• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de tratamientos de poda, cianamida hidrogenada y etefón, para concentrar la madurez de arándanos (Vaccinium corymbosum L. ) cv. Brigitta / “Evaluation of treatments of pruning, hydrogen cyanamide and ethephon, to concentrate the maturity of blueberries (Vaccinium corymbosum L.) cv. Brigitta”

Araya Andrade, Karol Fernando Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS DE PODA, CIANAMIDA HIDROGENADA Y ETEFÓN, PARA CONCENTRAR LA MADUREZ DE ARÁNDANOS (Vaccinium corymbosum L.) cv. BRIGITTA Actualmente, el cultivo de los arándanos en Chile presenta serios problemas de rentabilidad, debido al bajo precio de venta de la fruta y a los altos costos de producción. La cosecha manual representa alrededor del 52% del total de los costos directos, por lo que la mecanización de esta labor puede ser una alternativa para disminuir costos. Sin embargo, para mecanizar la cosecha se requiere que la maduración de los frutos sea homogénea y concentrada en el tiempo, lo cual no ocurre con la mayoría de las variedades disponibles. El presente trabajo tuvo por objetivo, concentrar la madurez en el cultivar Brigitta, mediante el uso de diversos manejos agronómicos. Para ello se realizaron tres ensayos independientes, evaluando los efectos de la poda, aplicación de cianamida hidrogenada (CN2H2), y de etefón (ácido 2-cloroetilfosfónico) sobre la maduración. El estudio de CN2H2 consistió en tres tratamientos, donde se aplicó 1% y 2% durante yema hinchada, y 1% a inicios de floración, los que fueron comparados con un testigo. Las aplicaciones de cianamida hidrogenada aumentaron el porcentaje de frutos cosechados durante la primera recolección. Además, la aplicación en yema hinchada adelantó el inicio del crecimiento vegetativo, sin disminuir la producción. No obstante, la aplicación a inicios de floración retrasó el crecimiento vegetativo y disminuyó la producción en un 25%. El ensayo de poda consistió en dejar únicamente ramillas silépticas o dejar sólo ramillas prolépticas. Los tipos de poda no afectaron el porcentaje de frutos cosechados por fecha de recolección. No obstante, cuando se dejaron ramillas silépticas, la producción fue mayor, pero los frutos fueron de menor tamaño. Los tratamientos con etefón se efectuaron 9 días antes de la primera cosecha, aplicando 2.000 y 4.000 mg·L-1, las que fueron comparadas con un tratamiento testigo. Ninguna de las dos concentraciones afectó la producción total o el tamaño de los frutos; sin embargo, ambas aumentaron el porcentaje de frutos cosechados en la primera cosecha. Finalmente, ninguno de los tratamientos estudiados fue suficiente como para modificar el patrón de maduración para realizar una cosecha mecánica sin disminuir el total de fruta cosechada. Sin embargo, para determinar la conveniencia de mecanizar la cosecha a través de los tratamientos evaluados, es necesario realizar un estudio económico. / EVALUATION OF TREATMENTS OF PRUNING, HYDROGEN CYANAMIDE AND ETHEPHON, TO CONCENTRATE THE MATURITY OF BLUEBERRIES (Vaccinium corymbosum L.) cv. BRIGITTA. Currently, blueberry growing in Chile is losing profitability due to low fruit prices and an increase in production costs. Manual harvesting accounts for about 52% of total crop costs, therefore harvest mechanization can be used to reduce costs. However, for mechanical harvesting, fruit ripening must be homogeneous and concentrated in time, which is not the case with many cultivars. The objective of this study was to evaluate various management practices, to concentrate maturity in „Brigitta‟ in order to allow mechanization. To do this, three independent assays were performed: a pruning trial, application of hydrogen cyanamide (CN2H2), and 2-chloroethylphosphonic acid (ethephon). The CN2H2 trial consisted of three treatments, where 1% and 2% sprays were applied at bud swell and 1% at the beginning of flowering, which were compared with a control. In all cases, an increase on the percentage of fruit harvested during the first collection was observed. Application at bud swell resulted in an advance of the initiation of vegetative growth without a reduction in yield. However, the application at early flowering delayed the onset of vegetative growth and decreased yield by 25%. In the pruning trial, shoots with sylleptic branching were compared with proleptic shoots. No differences were observed in the percentage of fruits harvested at each recollection date. However, when sylleptic twigs were present, yield was higher, but fruits were smaller. Ethephon treatments were applied 9 days before the first harvest, using 2,000 and 4,000 mg·L-1. Neither concentrations affected the total production or the size of the fruit; however, both resulted in an increase of the percentage of fruit harvested during the first picking. Finally in all treatments, production decreases with a mechanical harvest at the first date. However, an economic study is necessary to establish which treatments increase the profitability of this crop.
2

Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU.

Bonilla Arriola, Cynthia Priscilla, Rivera Delgado, Edson Wesley January 2016 (has links)
El presente proyecto de inversión plantea la implementación de una planta exportadora en Chóchope – Lambayeque para la exportación de arándano fresco con destino al mercado estadounidense, dado que en este departamento se ha iniciado un proyecto para el cultivo de arándano en el distrito de Incahuasi y Cañaris debido al clima adecuado que estos poseen para el desarrollo de estas actividades agrícolas. Se ha elegido exportarlo a Estados Unidos porque los estudios realizados mostraron una mayor demanda en este mercado y además se ha identificado un segmento significativo que actualmente opta por una alimentación sana y natural y de fácil consumo. Para el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas y focus group a los pobladores Estadounidenses vía online y a los turistas que visitaron el departamento, así como también se recopiló información de otros estudios realizados anteriormente. Así mismo en el desarrollo del proyecto se revisaron aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado, el producto, los canales de comercialización, las operaciones, la organización y plan de trabajo, el plan financiero y un análisis de riesgo y sensibilidad. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se concluye principalmente que es factible exportar arándano solo en 4 meses, obteniendo S/. 392000 soles de ventas cada mes; los otros 8 meses del año para justificar sueldos de planilla, se distribuirá aguaymanto, fruto de similares características, pero solo en el mercado nacional, obteniendo S/. 30000 soles de ventas cada mes. / Tesis
3

Efecto de la aplicación de sacarosa y del sombreamiento sobre el cuajado y el rendimiento de cranberry (Vacciniun macrocarpon) variedad Stevens

Robinson Muñoz, James Andrew January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Los bajos niveles de cuajado en cranberries han motivado el estudio de distintos aspectos relacionados con la biología reproductiva de la especie. Dichos estudios indican que el factor limitante que induciría estos bajos niveles de cuajado, sería la disponibilidad de carbohidratos durante el período que abarca desde inicio de floración al cuajado. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del sombreamiento, y de aplicaciones de sacarosa en cinco distintos estados de floración sobre el cuajado y el rendimiento del cranberry var. Stevens e identificar el periodo en que la disponibilidad de carbohidratos es limitante en el cuajado de frutos. Con este fin se realizaron mediciones de carga frutal, rendimiento, repartición de biomasa vegetativa y calidad de frutos y jugo en una plantación adulta de cranberry en la Región de la Araucanía. Los resultados permitieron identificar un periodo común en que la aplicación de sombreamiento afectó negativamente el cuajado y el rendimiento del cranberry, mientras que la aplicación de sacarosa afectó positivamente estas variables. Este período corresponde al estado de final de plena flor e inicios de cuajado de frutos. La distribución de materia seca no mostró diferencias significativas para ninguno de los dos ensayos, mientras que las variables de calidad de fruta (peso individual y distribución de calibres) y la intensidad colorante del jugo solamente fueron afectadas en el caso del ensayo de sombreamiento. Se concluye que el período de fines de plena flor - inicios de cuajado de frutos, corresponde a un período crítico para el cultivo del cranberry var. “Stevens” durante el cual se determina la carga frutal de la planta. Bajo las condiciones del presente estudio, las aplicaciones de sacarosa durante dicho período aumentaron el cuajado y el rendimiento de este frutal sin afectar la calidad de los frutos y del jugo. / The purpose of this research was to analyze the effect of shading and sucrose sprays at five different flowering stages of the cranberry cultivar “Stevens” on fruit set and yield. Additionally the study aimed at identifying the period during which the plant’s carbohydrate availability is a limiting factor for fruit set. Fruit set, yield, vegetative biomass as well as fruit and juice quality measurements were conducted on a cranberry farm in the Araucanía Region of Chile. A common period during which fruit set and yield were negatively affected by shading and positively affected by sucrose application was identified. This period corresponded to end of full bloom and onset of fruits. Vegetative biomass distribution was not affected by neither shading nor sucrose applications whereas quality traits such as individual fruit weight and size distribution, as well as juice color intensity were only affected by shading. The period during which the plant carbohydrate status is crucial could be identified and, under the trial’s conditions, sucrose sprays during this period enhance fruit seat and yield of cranberry cv. Stevens without affecting fruit and juice quality.
4

EVALUACIÓN DE MEZCLAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIOPROCESADOS Y OTROS MATERIALES, PARA LA PROPAGACIÓN DE ARÁNDANO

Saavedra de la Barra, Claudio Marcelo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
5

Diseño y evaluación de una bebida funcional en base a cranberry prebiótico y probiótico

Muñoz Hernández, Loreto Andrea January 2007 (has links)
No description available.
6

Interacción entre polifenoles totales del arándano rojo y la tetraciclina para inhibir la Escherichia coli, uno de los principales causantes de enfermedades de transmisión alimentaria

Benites Moreno, Henry Bruno, Grados , Julio 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto sinérgico entre los polifenoles de arándano rojo y la tetraciclina para inhibir el crecimiento de Escherichia coli. Método: El presente trabajo es de tipo experimental, con investigación en las áreas de bioquímica relacionada a alimentos y microbiología in vivo en laboratorio. Esto debido a que se extraerán y evaluarán compuestos químicos bioactivos de frutas y se emplearán en cultivos bacterianos en una bacteria relacionada a ETAS.
7

Evaluación de estrategias de manejo sostenible para el control de la clorosis férrica en arándanos variedad star

Montero González, Aletia Francisca January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / La expansión del cultivo de arándanos ha impulsado su introducción en áreas donde los suelos presentan limitaciones químicas severas para su cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar algunas implicancias fisiológicas de estrategias sostenibles para la corrección de la clorosis férrica en arándanos variedad Star. En el experimento, se establecieron plantas en macetas con suelo calcáreo, implementando los siguientes tratamientos: (1) asociación del cultivo con las especies gramíneas Festuca rubra L. o Poa pratensis L. y (2) aplicación de un producto formulado a base de sangre animal. Tales estrategias fueron contrastadas con un control positivo (aplicación de quelato Fe-EDDHA al suelo) y un control absoluto (sin aplicación). Los resultados obtenidos indican que la aplicación de Fe-EDDHA incrementó el crecimiento de los brotes emitidos en primavera en comparación con las plantas asociadas con gramíneas. Respecto del crecimiento de los brotes emitidos durante el verano, las plantas tratadas con sangre animal y Fe-EDDHA mostraron un mayor desarrollo vegetativo respecto al testigo y a las plantas asociadas con gramíneas. El índice SPAD indicó que las plantas tratadas con sangre animal presentaron un contenido de clorofila análogo a las plantas tratadas con Fe-EDDHA y al control absoluto, y mayor en comparación con las plantas asociadas con especies gramíneas. Las determinaciones de actividad de las enzimas y concentración de ácidos orgánicos en raíces no evidenciaron diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados sugieren que la aplicación de sangre animal es una estrategia válida para el control de la clorosis férrica en el arándano, mientras que los cultivos de cobertera posiblemente ejercen una fuerte competencia por agua y nutrientes con los arándanos. Por otra parte, el genotipo de arándano "Star" no reacciona al déficit de Fe mediante mecanismos fisiológicos de respuesta a nivel radicular, lo cual podría explicar en parte la elevada susceptibilidad a tal carencia nutricional exhibida generalmente a nivel de campo. / The expanding cultivation of blueberries has promoted the introduction of such species in areas where soils have severe chemical limitations for growing ideally. The aim of this study was to evaluate the physiological implications of sustainable strategies for the correction of iron chlorosis in blueberries var. Star. In the experiment plants were established in pots with a calcareous soil and the following treatments were implemented: (1) association with grasses species; (2) applying a product formulated with animal blood. These treatments were contrasted with a positive control (application of Fe-EDDHA chelate to the ground) and absolute control (no application of Fe-EDDHA) .The results indicate that the application of Fe-EDDHA increased the shoot growth in spring compared issued in spring with plants associated with grasses. Regarding the growth of buds during the summer, plants treated with animal blood and Fe-EDDHA showed greater vegetative growth than the control plants associated with grasses. The SPAD index showed that plants treated with animal blood showed a similar value with plants treated with Fe-EDDHA and the absolute control plants, and had a larger value compared to plants associated with grass species. The results obtained in the determinations of enzyme activity and concentration of organic acids in roots did not show significant differences between treatments. The results suggest that the application of animal blood is a valid strategy to control iron chlorosis in blueberries, while cover crops may compete for water and nutrients with blueberries. Moreover, genotype blueberry "Star" does not respond to iron deficiency by physiological response mechanisms at the root level, which could partly explain the high susceptibility to such nutritional deficiency typically displayed at the field level.
8

Plan de Negocios para Empresa Productora y Comercializadora de arándanos

Valdenegro Macías, Enrique Patricio January 2007 (has links)
No description available.
9

Diseño de una planta deshidratadora del descarte de arándano (vaccinium myrtillus) para su exportación

Asenjo Zapata, Ydania Bernadette January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una planta deshidratadora de arándano con fines de exportación. Para ello, primero, se realizó un estudio de mercado para demostrar la viabilidad comercial del producto propuesto. Así, se identificó a Estados Unidos como principal mercado objetivo con una demanda creciente para el arándano deshidratado. Luego, se realizó el diseño de ingeniería para definir su viabilidad tecnológica considerando: disponibilidad de materiales, macro y micro localización, método de Güerchet para calcular el requerimiento de área y el SLP para la distribución de planta. Con el diseño propuesto se pretendió aprovechar en un 6,43% el total de descarte nacional. Finalmente, se realizó un estudio económico-financiero con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto. Como resultado, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Neto Actual (VAN) de 54% y 5 339 973 soles, respectivamente. Y, el retorno de la inversión en un lapso de 1 año y 11 meses. En consecuencia, el análisis de estos indicadores demuestra la viabilidad comercial, tecnológica y económica financiera del proyecto, por lo que es atractivo para inversionistas.
10

Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU.

Bonilla Arriola, Cynthia Priscilla, Rivera Delgado, Edson Wesley January 2016 (has links)
El presente proyecto de inversión plantea la implementación de una planta exportadora en Chóchope – Lambayeque para la exportación de arándano fresco con destino al mercado estadounidense, dado que en este departamento se ha iniciado un proyecto para el cultivo de arándano en el distrito de Incahuasi y Cañaris debido al clima adecuado que estos poseen para el desarrollo de estas actividades agrícolas. Se ha elegido exportarlo a Estados Unidos porque los estudios realizados mostraron una mayor demanda en este mercado y además se ha identificado un segmento significativo que actualmente opta por una alimentación sana y natural y de fácil consumo. Para el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas y focus group a los pobladores Estadounidenses vía online y a los turistas que visitaron el departamento, así como también se recopiló información de otros estudios realizados anteriormente. Así mismo en el desarrollo del proyecto se revisaron aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado, el producto, los canales de comercialización, las operaciones, la organización y plan de trabajo, el plan financiero y un análisis de riesgo y sensibilidad. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se concluye principalmente que es factible exportar arándano solo en 4 meses, obteniendo S/. 392000 soles de ventas cada mes; los otros 8 meses del año para justificar sueldos de planilla, se distribuirá aguaymanto, fruto de similares características, pero solo en el mercado nacional, obteniendo S/. 30000 soles de ventas cada mes.

Page generated in 0.0381 seconds