Spelling suggestions: "subject:"arbitraje comercial."" "subject:"arbitrajes comercial.""
21 |
La tutela de los intereses supraindividuales y el dilema de la legitimidad para obrar en el mecanismo procesal de la class action y su posible aplicación en el PerúMuñoz Sivana, Jaqueline Katherine 25 February 2021 (has links)
El presente artículo surge a raíz de la deficiente y disgregada regulación de la tutela colectiva en el Perú. Esta regulación conlleva a que la tutela pretendida no sea la adecuada y que el proceso no sirva como instrumento para lograr la protección de los derechos supraindividuales. En este orden de ideas, los objetivos del presente trabajo son, en primer lugar, determinar si es conveniente o no modificar la regulación actual de los procesos colectivos y, en segundo lugar, si se debe optar por un sistema Opt In u Opt Out atendiendo a las circunstancias particulares de la sociedad peruana, así como determinar a
qué persona o personas debería corresponder la legitimidad para obrar para participar en los procesos colectivos. Por ello, la tesis central del presente trabajo es que se necesita mejorar la regulación actual y que esta debe estar consagrada principalmente en el Código Procesal Civil, así como incluir algunas características de la regulación de la class action norteamericana. Finalmente, luego de analizar la experiencia comparada de México, Brasil, Colombia y Estados Unidos, se llega a la conclusión de que, efectivamente, se debe modificar el marco normativo de la tutela colectiva y que esta nueva regulación debe incluir algunas características de la regulación de la class action norteamericana, principalmente acoger un sistema Opt Out. Asimismo, respecto a la legitimidad para obrar activa la conclusión arribada
es que se debe permitir que tanto una persona natural como persona jurídica puedan reclamar por la clase, pero siempre cumpliendo requerimientos especiales certificados por el juez dado que en este tipo de procesos están en juego los derechos de un gran número de personas
|
22 |
Informe Jurídico sobre la Resolución No. 00026-2020- TSC/OSIPTELCortez Medina, Maria Julia 06 October 2024 (has links)
El presente informe jurídico se centra en el análisis de la Resolución del Tribunal
de Solución de Controversias No. 00026-2020-TSC/OSIPTEL con respecto a la
controversia suscitada entre Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. y Enel
Distribución Perú S.A.A. relacionada al acceso y uso compartido de
infraestructura eléctrica. La disputa principal versa en el reclamación interpuesta
por Azteca contra ENEL en relación a la interpretación de las cláusulas de
compensación por la compartición de infraestructura y en la determinación de la
entidad competente para resolver la controversia, ya sea mediante arbitraje o a
través del organismo regulador OSIPTEL.
El estudio examina las resoluciones de OSIPTEL, las obligaciones impuestas a
ENEL, y las facultades del regulador para garantizar el cumplimiento de las
normativas, incluyendo la imposición de sanciones y multas coercitivas. Además,
se analizan las implicancias de las acciones u omisiones que afectan el mercado
de los servicios de telecomunicaciones y el rol de OSIPTEL en la resolución de
tales conflictos.
De esta forma, a lo largo de la investigación se han identificado los tres
problemas jurídicos. En primer lugar, se analizará si es materia de arbitraje la
contrprestación presente en el Contrato de Compartición. En segundo lugar, se
determinará si el OSIPTEL tiene competencia para exigir a ENEL la devolución
del monto pagado en exceso. Finalmente, se analizará la capacidad
sancionadora de regulador para hacer cumplir sus obligaciones. / The present legal report focuses on the analysis of Resolution No. 00026-2020-
TSC/OSIPTEL issued by the Tribunal for the Resolution of Disputes in relation to
the dispute between Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. and Enel Distribution
Perú S.A.A. concerning access to and shared use of electrical infrastructure. The
main dispute revolves around Azteca's claim against ENEL regarding the
interpretation of clauses governing infrastructure sharing compensation and the
determination of the competent entity to resolve the dispute, either through
arbitration or through the regulatory body OSIPTEL.
The study examines OSIPTEL's resolutions, the obligations imposed on ENEL,
and the regulator's powers to ensure compliance with regulations, including the
imposition of sanctions and coercive fines. Furthermore, the report analyzes the
implications of actions or omissions affecting the telecommunications services
market and OSIPTEL's role in resolving such conflicts.
Thus, throughout the investigation, three legal issues have been identified. First,
it will be analyzed whether the compensation present in the Sharing Agreement
is subject to arbitration. Second, it will be determined whether OSIPTEL has the
authority to require ENEL to refund the excess amount paid. Finally, the
regulator’s sanctioning capacity to enforce its obligations will be analyzed.
|
23 |
Ejecutabilidad de laudos anulados en el país de su dictaciónGómez Gajardo, Javiera January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de Magíster en derecho, mención en contratación comparada e internacional) / La hipótesis que servirá como guía para este trabajo es que la ejecución de los laudos anulados, es de carácter excepcional y que esta solo procede cuando se verifican determinadas condiciones, como por ejemplo la ausencia de un tribunal nacional imparcial e independiente que conozca de la nulidad.
El trabajo se ha organizado en cinco capítulos. En el primer capítulo se analizará la acción de nulidad como también la procedencia y posible renuncia de los recursos, con el fin de revisar como los principales Estados regulan la materia. En el segundo capítulo se analizarán conceptos básicos para la etapa de ejecución y reconocimiento tales como jurisdicción primaria, secundaria, lex arbitri, para luego analizar cuál es el vínculo que tiene el laudo con la legislación de la sede del arbitraje. El capítulo tercero se dedicará exclusivamente al análisis de la jurisprudencia comparada acerca de la materia, analizando un total de diez casos relevantes para la comprensión de los
6
argumentos esgrimidos por los tribunales para permitir la ejecución de laudos que han sido previamente anulados en la sede del arbitraje. El cuarto capítulo abordará la situación en el ordenamiento jurídico chileno. El último capítulo plantea algunas observaciones finales.
Finalmente, debo expresar mi agradecimiento a dos personas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo.
Al abogado José María Eyzaguirre García de la Huerta, quien tuvo la amabilidad de recibirme permitiéndome tener una interesante entrevista que me ayudó a clarificar algunos aspectos de los temas que he tratado.
A mi profesora guía, agradezco la lectura a borradores de este texto que fueron importantes para la ordenación final de las partes del documento y, sobre todo, sus sugerencias para hacer más claros algunos argumentos
|
24 |
¿Un gran poder conlleva una gran responsabilidad? La “inmunidad” del árbitro frente a reclamos de las partes por responsabilidad civilBasaldúa Chincha, Christian Fabrizio 30 September 2022 (has links)
Normalmente, se suele considerar (quizá por razones históricas o culturales) que
“inmunidad” es igual a “impunidad”. Esta percepción no deja de ser ajena al ámbito del
arbitraje, en el cual se sigue difundiendo (hasta cierto punto) la idea de que los árbitros
conforman un “club” compuesto por un grupo selectivo de personas, que buscan
protegerse a sí mismos. Así, se piensa que, en la medida en que los árbitros participan en
la dación de legislaciones arbitrales, tienden a limitar su propia responsabilidad, fijando
estándares bastante reducidos (o inmunidad) a favor de ellos mismos. En ese contexto, el
artículo 32° del Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje
en el Perú, regula la responsabilidad civil de los árbitros, estableciendo una regla de
responsabilidad limitada a supuestos de dolo o culpa inexcusable. En la presente tesis, se
busca analizar si dicho estándar limitado de responsabilidad civil resulta adecuado para
que el árbitro pueda cumplir con sus funciones de manera independiente e imparcial. Pero,
sobre todo, se busca problematizar respecto a si está justificado que dicho estándar
aplique por igual para todos los eventuales supuestos en los que el árbitro puede incurrir
en responsabilidad frente a las partes. Para tales efectos, en este trabajo se hace una
revisión de la forma en que se suele entender la responsabilidad del árbitro a nivel
internacional (tanto desde el punto de vista normativo como jurisprudencial), se
desarrollan los alcances del “contrato de árbitro” (su calificación, su formación y las
obligaciones que emanan del mismo), y se estudia una lista enunciativa de trece (13)
supuestos potenciales de responsabilidad del árbitro en los cuales se analiza
principalmente si resulta adecuado o no aplicar el estándar recogido en el artículo 32° del
Decreto Legislativo N° 1071 antes referido.
|
25 |
La extensión del convenio arbitral aplicada a los contratos conexosUlloa Zegarra, Sylvia Karina 27 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito contribuir al estudio de la extensión del
convenio arbitral, así como a la teoría de los contratos conexos, vistas de manera conjunta; y
pretende responder a la interrogante referida a si es posible extender los efectos de un
convenio arbitral a un contrato distinto al que lo contiene, pero siendo ambos contratos
conexos entre sí. Esta interrogante surge de la revisión de arbitrajes en los que, al analizar la
posibilidad antes mencionada, a pesar de examinar los mismos hechos, tribunales arbitrales
arribaron a conclusiones diversas y opuestas; lo que denotaría una inadecuada aplicación de
la extensión del convenio arbitral y de los contratos conexos. Los principales objetivos de
esta investigación son: (i) analizar los supuestos en los que procede la extensión del convenio
arbitral; (ii) establecer los requisitos para determinar la existencia de contratos conexos y (iii)
analizar si la extensión de un convenio arbitral puede ser aplicada cuando nos encontremos
frente a contratos conexos. Como hipótesis de trabajo se propone, que el convenio arbitral
se puede extender a aquellos que no lo suscribieron, siempre que se cumpla con una serie de
supuestos; que la extensión del convenio arbitral sí puede ser aplicada cuando se verifique la
existencia de contratos conexos, analizando las circunstancias específicas de cada caso; y que
para determinar si corresponde aplicar la extensión de un convenio arbitral a contratos
conexos se debe realizar un análisis integral de ambas figuras. La principal conclusión de este
trabajo es que la extensión del convenio arbitral sí puede darse en supuestos de contratos
conexos. Los métodos aplicados para esta investigación son el dogmático, exegético y
funcional, así como una revisión comparada del tratamiento del tema.
|
26 |
Mecanismos irregulares en la conformación de tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias surgidas en contratos de ejecución de obra pública en los años 2010 y 2011Purizaga Vértiz, Luis Miguel 03 December 2018 (has links)
Esta investigación identifica cuales son los mecanismos informales en la conformación de
tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias ligadas a contratos de obra pública en el
Perú, en los años 2010 y 2011. Se concluye que las razones por las cuales se hizo obligatorio el
arbitraje con el Estado a partir del año 1998 obedecieron más a cuestiones políticas que legales, lo
que dio como resultado una deficiente e insuficiente normativa en arbitraje con el Estado, que a su
vez facilitó la aparición de mecanismos informales en este tipo de arbitraje. Algunos de estos
mecanismos son las “cadenas de favores”, la aparición de redes y corrupción, así como prácticas de cobro de “bonos por resultado” por parte de los árbitros. Estas prácticas se presentan desde el inicio del proceso cuando se conforman los tribunales arbitrales y por lo tanto la naturaleza del sistema de administración de justicia se ve viciada. Asimismo, se establece que estas prácticas no solo aparecen debido a la insuficiente o defectuosa normativa, sino gracias al amplio rango de
libertad y discrecionalidad del que gozan los árbitros para establecer las reglas del proceso, los honorarios y la designación de secretarios arbitrales en el arbitraje ad hoc. Este alto nivel de libertad que es intrínseco al arbitraje, permite que las prácticas informales convivan con la normativa ya que el problema de fondo no tiene que ver con ingeniera legal, sino con la forma como los actores (árbitros y/o secretarios arbitrales) conciben el sistema de justicia y se desenvuelven dentro de éste / This investigation identifies what are the informal mechanisms in the conformation of ad hoc arbitration tribunals that resolve disputes related to public works contracts in Peru, in the years 2010 and 2011. It is concluded that the reasons for which arbitration was made mandatory the State as of 1998 was more due to political than legal reasons, which resulted in a deficient and insufficient regulation in arbitration with the State, which in turn facilitated the appearance of informal mechanisms in this type of arbitration. Some of these mechanisms are the "chains of favors", the
appearance of networks and corruption, as well as "bonus by result" collection practices by the arbitrators. These practices are presented from the beginning of the process when the arbitral tribunals are formed and therefore the nature of the system of administration of justice is vitiated. It also establishes that these practices not only appear due to insufficient or defective regulations, but also thanks to the wide range of freedom and discretion enjoyed by the arbitrators to establish the rules of the process, the fees and the appointment of arbitration secretaries in arbitration. ad
hoc. This high level of freedom that is intrinsic to arbitration, allows informal practices to coexist with the regulations since the underlying problem has nothing to do with legal engineering but with the way in which the actors (arbitrators and / or arbitration secretaries) conceive the system of justice and they develop within it
|
27 |
La paralización de la ejecución de obras públicas y la inocencia del arbitraje, en el Gobierno Regional de Huánuco, período 2019 - 2022Mandujano Rubin, José Luis 13 February 2024 (has links)
La presente investigación trata sobre el estudio de la posibilidad de clasificar el inicio del
proceso arbitral como una causal o factor de paralización de la ejecución de una obra pública; para
ello, hemos contextualizado la investigación en el Gobierno Regional de Huánuco. Es evidente
que en determinados casos en los que el inicio de un proceso arbitral ha sido usada como una
justificación causalista para arribar a la conclusión de que la ejecución de la obra se encuentra
paralizada por causa culpa imputable al desarrollo del proceso arbitral, o dicho en otras palabras,
la única justificación para que no se continúe con la ejecución de esta es simplemente el inicio del
proceso arbitral y sus demás actuaciones arbitrales hasta el momento de que llegue a resolver la
controversia en sede arbitral; debido a ello, fue necesario que en la presente investigación
planteemos la posibilidad de identificar la regulación de esta figura en la Ley o en Reglamento de
Contrataciones del Estado. Partiendo de ello, se propuso indagar mediante la interpretación teórica,
el estado del arte y los instrumentos cualitativos de recolección de datos sobre la posibilidad de
que el arbitraje sea una causal previa o una causal durante la ejecución del contrato para la
paralización del mismo; sumado a ello, así también, se indagó sobre la posibilidad considerativa
de tres árbitros de derecho y de dos administradores de obra de la Región de Huánuco, si comparten
el criterio desarrollado por la Contraloría de la República. Por dicho motivo, con la finalidad de
preservar los objetivos y metas que se tiene para un contrato público, resulta inviable que la
ejecución continúe hasta que se resuelva las falencias detectadas dentro de la etapa de ejecución
de obras; asimismo, la norma señala la manera de resolver dichas falencias a través del Arbitraje,
por ende, su aplicación no puede ser entendida como un factor que paralice la ejecución de la obra,
ya que, por actuaciones de los elementos que intervienen desde la planificación hasta la suscripción
del contrato. / The present investigation deals with the study of the possibility of classifying the beginning of
the arbitration process as a cause or factor of paralysis of the execution of a public work; For this,
we have contextualized the research in the Regional Government of Huánuco. It is evident that in
certain cases in which the beginning of an arbitration process has been used as a causal justification
to reach the conclusion that the execution of the work is paralyzed due to fault attributable to the
development of the arbitration process, or in other words In other words, the only justification for
not continuing with the execution of this is simply the beginning of the arbitration process and its
other arbitration actions until the moment the dispute is resolved in arbitration; due to this, it was
necessary that in the present investigation we raise the possibility of identifying the regulation of
this figure in the Law or in the State Contracting Regulation. Based on this, it was proposed to
investigate through theoretical interpretation, the state of the art and qualitative data collection
instruments on the possibility that arbitration is a prior cause or a cause during the execution of
the contract for its suspension; In addition to this, as well, the considerable possibility of three
legal arbitrators and two construction administrators from the Huánuco Region was inquired about,
if they share the criteria developed by the Comptroller of the Republic. For this reason, in order to
preserve the objectives and goals of a public contract, it is unfeasible for the execution to continue
until the shortcomings detected within the works execution stage are resolved; likewise, the norm
indicates the way to solve said shortcomings through Arbitration, therefore, its application cannot
be understood as a factor that paralyzes the execution of the work, since, due to the actions of the
elements that intervene from the planning to the signing of the contract.
|
28 |
Informe sobre Casación N° 248-2017 LIMAMayor Mayor, Renzo Kenneth 22 February 2021 (has links)
El presente trabajo se dirige a analizar la Casación 248-2017 LIMA que trata del control judicial de la motivación en los laudos arbitrales. Así, debido a las distintas posiciones tanto doctrinarias como jurisprudenciales a nivel nacional que permiten una alta tasa de demandas de anulación de laudo arbitral sustentadas en algún defecto de motivación, es pertinente analizar el problema consistente en la identificación del estándar de control judicial de la debida motivación en el arbitraje. Para ello, se analiza la replicación y adaptación del derecho fundamental de la debida motivación en el arbitraje; y, posteriormente, se busca determinar un parámetro de control judicial de este derecho. De esta manera, se realiza un análisis dogmático para identificar la naturaleza de la debida motivación como derecho fundamental y replicarlo en el arbitraje considerando sus especiales características, por lo que se puede
obtener un parámetro que puede ser utilizado para su control judicial. Es así como se puede recurrir al análisis de la justificación interna y externa de la decisión arbitral, tal que solo sería posible controlar judicialmente la justificación interna de la misma en el caso de una demanda de anulación de laudo sustentada en algún defecto de motivación. Adicionalmente, entre los hallazgos de la investigación, se concluye que la Corte Suprema, como corte de vértice, perdió una oportunidad de fijar criterios respecto a este problema que contribuyan a dotar de seguridad jurídica al sistema y evitar que se solicite un control sobre el fondo de la decisión arbitral, así como se propone una modificación al Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje que incluya a la indebida motivación como causal de anulación de laudo arbitral
|
29 |
Informe sobre la Res. 7 del Exp. 00022-2016-0-1817-SP-CO-01 (Sentencia de proceso de anulación de laudo seguido por KS DEPOR contra el CLUB SC)Ibarra Villegas, Rebeca Lucía 09 August 2024 (has links)
En el presente Informe se analizará la Sentencia emitida por la Primera Sala Comercial
sobre el recurso de anulación de laudo presentado por KS DEPOR S.A contra el Club
Sporting Cristal, el cual fue tramitado bajo el Expediente No. 00022-2016-0-1817-SPCO-01. En específico, se hará un análisis respecto a la primera causal de anulación de
laudo presentada por la demandante, vinculada a la supuesta vulneración al deber de
independencia e imparcialidad por parte de dos de las árbitros al no haber revelado -de
manera oportuna- hechos que atentaban contra estos principios del arbitraje y de los
cuales la demandante tomó conocimiento una vez culminado el arbitraje. Esta causal fue
declarada improcedente por la Sala Comercial al no haber presentado un reclamo previo,
de conformidad con lo establecido en el artículo 63.2 de la Ley de Arbitraje. Tomando
como base ello, y en primer lugar, el presente informe analizará si el requisito de formular
reclamo previo, a efectos de demandar la nulidad del laudo bajo las causales b) y c)
previstas en el artículo 63.1, se debe cumplir incluso cuando la falta de independencia e
imparcialidad se descubre de manera posterior al arbitraje. En segundo lugar, se
analizarán los alcances de los deberes de los árbitros de imparcialidad e independencia.
Y, finalmente, se determinará si es que, efectivamente, las árbitros vulneraron o no los
principios de independencia e imparcialidad y si es que correspondía anular o no el laudo. / This Report will analyze the Judgment issued by the First Commercial Chamber on the
claim for annulment of the award filed by KS DEPOR S.A. against Club Sporting Cristal,
which was processed under File No. 00022-2016-0-1817-SP-CO-01. Specifically, an
analysis will be made with respect to the first cause for annulment of the award presented
by the claimant, linked to the alleged violation of the duty of independence and
impartiality by two of the arbitrators by not having disclosed -in a timely manner- facts
that violated these principles and of which the claimant became aware once the arbitration
was completed. This cause was declared inadmissible by the Commercial Chamber for
not having filed a prior claim, in accordance with the provisions of Article 63.2 of the
Arbitration Law. On this basis, and in the first place, this report will analyze whether the
requirement of having to file a prior claim, for the purpose of claiming the nullity of the
award under the grounds b) and c) provided for in Article 63.1, must be met even when
the lack of independence and impartiality is discovered after the arbitration. Secondly,
the scope of the principles of impartiality and independence will be analyzed. And,
finally, it will be determined whether or not the arbitrators did indeed violate the
principles of independence and impartiality.
|
30 |
Informe sobre Resolución No. 10 del Exp. 00382-2019-0-1817-SP-CO-01Buleje Quispe, Fiorella Elizabeth 10 October 2024 (has links)
La resolución materia de estudio es la Resolución N° 10 del Expediente No
00382-2019-0-1817-SP-CO-01. El cuestionamiento a dicha Resolución es por
un defecto en la debida motivación que transgrede el reconocimiento de la
debida motivación como derecho y garantía constitucional en la Constitución
Política del Perú. Es así como es posible examinar tanto la justificación interna
como externa de la decisión judicial y los vicios en la motivación.
El defecto de la Resolución es la motivación aparente porque la decisión no
cumple con justificar el proceso para llegar a su decisión, sino por el contrario
realiza meras referencias al Laudo Arbitral sin pronunciarse sobre los
argumentos de las partes en la demanda de anulación de laudo.
Asimismo, el laudo objeto de cuestionamiento presenta cuestiones respecto al
concepto y procedimiento de recepción de obra que ameritan un desarrollo de
análisis, conforme la Ley de Contrataciones con el Estado y su Reglamento
vigentes al momento de celebrar el Contrato (Ley No. 26850 y Decreto
Supremo Nº 084-2004). Al respecto se desarrolla sobre la posibilidad de
modificar por acuerdo el procedimiento de recepción de obra, la entrega física
como cumplimiento de procedimiento de recepción de obra y sobre la
relevancia de las observaciones en el procedimiento de recepción de obra.
En conclusión, el presente trabajo plantea un análisis sobre aspectos
fundamentales relacionados con el derecho a una debida motivación, al mismo
tiempo que se plantea una reflexión crítica en torno al proceso establecido para
la recepción de obras según lo estipulado en la Ley de Contrataciones.
Las cuestiones que se abordan en este estudio resultan de suma importancia,
ya que se trata de garantizar el derecho a la debida motivación y que las
decisiones en el contexto de la contratación y recepción de obras estén
debidamente fundamentadas y basadas en criterios razonables.
Esta reflexión invita a replantear y analizar críticamente los mecanismos y
normativas existentes, con el objetivo de fortalecer los derechos y garantías de
las partes involucradas en los contratos de obra y fomentar la calidad y
cumplimiento de los proyectos en beneficio de la sociedad en su conjunto. / The resolution under study deals with Resolution No. 10 of File No Exp. 00382
2019-0-1817-SP-CO-01. The challenge to say Resolution is due to a defect in
the due motivation that transgresses the recognition of the due motivation as a
constitutional right and guarantee in the Political Constitution of Peru. Thus, it is
possible to examine both the internal and external justification of the arbitration
decision and the defects in the motivation.
The defect of the Resolution is the apparent motivation because the decision
does not comply with justifying the process to reach its decision, but on the
contrary, it makes mere references to the Arbitral Award without pronouncing on
the arguments of the parties in the claim for annulment of the award.
Likewise, the award in question raises issues regarding the concept and
procedure for the reception of the work that merit a further analysis, in
accordance with the Law on State Contracting and its Regulations in force at
the time of the execution of the Contract (Law No. 26850 and Supreme Decree
No. 084-2004). In this regard, the possibility of modifying the work acceptance
procedure by agreement, the physical delivery as compliance with the work
acceptance procedure and the relevance of the observations in the work
acceptance procedure are developed.
In conclusion, this paper presents an analysis of fundamental aspects related to
the right to due motivation, and at the same time, a critical reflection on the
process established for the reception of works as stipulated in the Law on State
Contracting.
The issues addressed in this study are of the utmost importance, since the aim
is to guarantee the right to due motivation and that decisions in the context of
contracting and receiving works are duly grounded and based on reasonable
criteria.
This reflection invites to rethink and critically analyze the existing mechanisms
and regulations, with the aim of strengthening the rights and guarantees of the
parties involved in works contracts and to promote the quality and compliance
of projects for the benefit of society as a whole.
|
Page generated in 0.0762 seconds