• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 2
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fortaleciendo al Estado: el caso del control de armas de fuego y municiones de uso particular en Perú durante el período 2013-2015.

Espinoza Lavado, Diego Javier 19 August 2016 (has links)
Las armas de fuego son el principal medio de comisión de homicidios a nivel mundial, y la situación en la región es particularmente preocupante; en América del Sur, el 83% de los homicidios se realiza con arma de fuego1. En el Perú esta cifra llega al 62.9% a nivel nacional2, siendo mayor en algunas regiones como La Libertad, donde ha superado el 90%3. Los homicidios cometidos con arma de fuego, además de representar un alto porcentaje del total, vienen aumentando en valores absolutos, siendo que el crecimiento del número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos con arma de fuego es de 18,4% promedio anual4; por ello, a pesar de que la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes en el Perú es 6.615, cifra relativamente baja en comparación a otros países de la región, tiene una tendencia de crecimiento muy preocupante.
12

Evaluación de la permanencia de antimonio, bario y plomo en muestras sucesivas de residuos de disparo en manos de personas que dispararon un arma de fuego

Inostroza Ruiz, Luis Alberto January 2017 (has links)
Evalúa la permanencia de residuos de antimonio, bario y plomo en dos muestras sucesivas de residuos de disparo de un arma de fuego recolectadas de las manos del mismo tirador; la primera fue recolectada inmediatamente luego de realizado los disparos experimentales y la segunda después de transcurridas 1, 2, 3, 4, y 5 h desde que se recolectó la primera. En práctica controlada, en polígono de tiro, se efectuaron series de disparos de prueba con pistola calibre 9 mm con su munición respectiva, manipulada por personal masculino, voluntario, entrenado para el uso de armas de fuego. Se formaron aleatoriamente seis grupos experimentales (n = 30) que realizaron GI: 1 disparo, GII: 2 disparos, GIII: 3 disparos, GIV: 4 disparos, GV: 5 disparos y GVI: no realizaron disparos. Todas las muestras de residuos de disparo se recolectaron con ácido nítrico al 5 %. La cuantificación de residuos de Sb, Ba y Pb se realizó por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito. En las muestras primigenias de residuos de disparo recolectadas a tiempo cero de las manos de las personas que realizaron disparos experimentales con pistola calibre 9 mm, las concentraciones promedios de Sb, Ba y Pb fueron en el grupo GIM1ϕ: 0,14; 0,38 y 0,40 ppm; GIIM1ϕ:0,25; 0,77 y 0,78 ppm; GIIIM1ϕ: 0,36; 1,13 y 1,15 ppm; GIVM1ϕ: 0,49; 1,51 y 1,53 ppm; GVM1ϕ: 0,61; 1,88 y 1,92 ppm y GVIM1ϕ: 0,00; 0,00 y 0,00 ppm, respectivamente. No se hallaron residuos de antimonio, bario y plomo en todas las segundas muestras sucesivas de residuos de disparo recolectadas después de transcurridas 1 a 5 h desde que se recolectó la primera muestra de residuos de disparo de las manos de los participantes de los diferentes subgrupos experimentales. Los valores hallados en las muestras analizadas de residuos de disparo recolectadas a tiempo cero de las manos de los tiradores de los grupos que realizaron uno, dos, tres, cuatro y cinco disparos tienen igual variabilidad significativamente en la concentración de antimonio, bario y plomo; asimismo, se evidencia que la media de concentración de plomo es mayor significativamente (p < 0,05) que la media de concentración del bario y a su vez que la media de concentración del antimonio; también la media de concentración de bario es mayor significativamente que la media de concentración de antimonio. / Tesis de Segunda Especialidad
13

Manual para toma de muestras de residuos de disparo en manos

Inostroza Rebolledo, Marisol Haydée January 2006 (has links)
No description available.
14

Análisis dogmático del delito de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego

Lara Camus, Ronny January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las propuestas del presente trabajo es el desarrollo, en primer lugar, de una política positiva de carácter social, desprovista de sentido sancionatorio, que ataque los factores sociales que pueden generar conductas perturbadoras (lo que Enrico Ferri llama “sustitutivos penales”). Después, si esa actividad positiva fracasa, se debe recurrir a la amenaza y subsiguiente imposición de las sanciones de carácter civil y administrativo que el Estado dispone. Solamente al final, cuando estas medidas hubiesen fracasado, se deberá recurrir al empleo de la severidad de las penas de carácter criminal, las cuales deben estar contar con un amplio catalogo de alternativas que tiendan más bien a la resocialización. En el segundo acápite esperamos demostrar que nuestro legislador, en cuanto a dogmática, ha seguido las tendencias expansivas en Derecho Penal. Razón por la cual se realiza un riguroso análisis, desde un punto de vista crítico, del funcionalismo radical y el Derecho Penal del Enemigo, para luego explicar de qué manera influyeron éstas en las modificaciones a la Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas. En el proceso expansivo que mencionamos en el párrafo anterior se han ido dejando de lado principios que creíamos arraigados en esta ciencia, frutos de una larga evolución, como los principios de última ratio legis o intervención mínima, de lesividad del bien jurídico, principio de culpabilidad y el carácter fragmentario del Derecho Penal. En su lugar se está erigiendo a la norma y su vigencia como principal objeto de protección, sancionándose su mera infracción. Asimismo, se da un aumento de tipo penales con bienes jurídicos cada vez más abstractos y difusos y un punitivismo exacerbado. Siguiendo básicamente la estructura que nos da el finalismo, se expondrá un examen sistemático de los delitos de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego, tanto de las permitidas como de las prohibidas. Se analizará detenidamente su bien jurídico protegido y su naturaleza jurídica, los elementos que conforman el injusto: el tipo penal (distinguiendo entre el tipo objetivo y tipo subjetivo y desarrollando cada uno de sus componentes característicos), la antijuridicidad y la culpabilidad. De igual modo se verán sus circunstancias modificatorias de responsabilidad, las fases de desarrollo que puede adoptar el delito, la autoría y participación y el tribunal competente que conoce de ellos. En el último acápite se presenta un breve análisis jurisprudencial con una variada gama de tópicos que han sido abordados por nuestros Tribunales de Justicia a propósito del delito de tenencia ilegal de armas de fuego como, por ejemplo, el objeto jurídico protegido por este injusto, sobre su verbo rector, hipótesis de coautoría, como se aprecia la prueba en esta clase de delitos formales, etcétera. Es necesario este análisis para poder conocer de qué forma se están interpretando estos tipos penales por nuestra judicatura y saber si se han visto influidos por las nuevas tendencias expansionistas o si han continuado con una interpretación a la luz de del Derecho Penal tradicional.
15

Responsabilidad de la administración del Estado por el uso de las armas de fuego de sus agentes

León Carvajal, Gastón Ariel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta Memoria de grado para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, realizada en el Departamento de Derecho Público de esta última institución, trata acerca de la Responsabilidad que le es imputable a la Administración del Estado por los daños causados por las armas de fuego de sus agentes. En vista de tal cometido, esta memoria se desglosa de la siguiente forma: en el capítulo I, se tratan algunas definiciones básicas del estudio; en el capítulo II, se estudia la responsabilidad de la administración del Estado, grosso modo; en el capítulo III, la normativa positiva que afecta tanto a los cuerpos armados en su configuración general, como al sistema de responsabilidad de éstos, en su carácter particular; en el capítulo IV, el más extenso de este estudio, se concentra en las decisiones emanadas de nuestros tribunales superiores de Justicia en lo tocante a la materia en comento, así como la jurisprudencia administrativa expedida por la Contraloría General de la República, finalizando con los dictados entregados, en este sentido, en el Derecho Comparado, particularmente de los jueces de Argentina y España; el capítulo V, versa acerca de los mecanismos de objetivación de responsabilidad; el capítulo VI, por último, posee las conclusiones emanadas de las líneas trazadas a lo largo de este estudio
16

Análisis y propuesta de mejoras en una línea de producción de municiones 9x19MM de una fábrica de armas y municiones, aplicando herramientas de Lean Manufacturing

Benavides Diaz, Antonio Alexander 08 May 2018 (has links)
El presente trabajo surge en vista a que el producto estrella de la empresa son las municiones, y detrás de la elaboración de esta existe un proceso de producción en el cual se vio la necesidad de plantear mejoras, utilizando las herramientas de Lean Manufacturing, con la finalidad de poder incrementar la producción, hacer un mejor uso de los recursos, generar ahorros y cumplir con los requerimientos del cliente. Se comenzó con un marco teórico en donde se presentan las herramientas Lean Manufacturing que tuvieron éxito en trabajos de investigación y empresas; y que ayudaran a brindar las propuestas de mejora para esta empresa. Luego, se presenta a la empresa y sus principales productos que ofrecen al cliente, en donde se concluye que el producto más representativo son las municiones de 9x19mm que son las que presentan mayor demanda. Por ende, se analizó el Taller de Fabricación de municiones para poder identificar problemas. Se realizó el mapa de flujo de valor (VSM) actual y se calcularon los indicadores de eficiencia general de los equipos, para así hacer un análisis crítico de los problemas identificados, lo cual permitió poder identificar cuáles de las herramientas Lean presentadas en el marco teórico serían las más adecuadas para abordar estos problemas y llegar a una propuesta de solución. Se identificaron que los principales problemas eran: parada de máquinas, retraso en el cumplimiento de pedidos y reprocesamiento en la producción; para lo cual se encontraron cinco causas raíces: máquinas y equipos antiguos, desgaste rápido del utillaje, falta de mantenimiento en las maquinas, falta de orden y limpieza y falta de compromiso. Se vio conveniente la aplicación de las 5Ss en la sección lavado, corte y control dimensional, obteniendo un ahorro de 326 min semanales. Por otro lado, se aplicó SMED en la sección de formación de copita, maquina PKZ1, logrando pasar de un tiempo de 187 minutos a tan solo 74 minutos, lo que permitiría una producción adicional de 5311 productos por semana. Por último, el mantenimiento autónomo se propone como la herramienta solución en las secciones de formación de copita (PKZ1), donde se logró incrementar el indicador de eficiencia general de los equipos (OEE) de 64.54% a 74.68%, y primer estirado (PD22), en donde se obtiene como propuesta aumentar el OEE de 64.54% a 84.69%. En términos monetarios, la implementación de las propuestas descritas anteriormente requerirán una inversión de S/. 221,652.48 y se espera que se genere un ahorro de S/.127,553.44 bimestrales. Asimismo, se obtiene un VAN de S/. 74,977.29, el cual es mayor que 0 y un TIR de 33%, el cual es mayor al COK (1.39%). Ambos indicadores muestran la viabilidad económica del proyecto. Por los resultados que se lograrían por las propuestas de mejora, se recomienda la extensión del Lean Manufacturing a las otras líneas de producción e inclusive a los otros talleres y/o plantas de la empresa, con la finalidad de difundir la mejora continua.
17

Fuerza pública y derechos humanos: fundamentos del empleo estatal del arma de fuego en operaciones destinadas a hacer cumplir la ley

Villanueva Bogani, Pedro Enrique 09 July 2015 (has links)
El empleo de la fuerza pública contra las personas no debe considerase per se una violación de los derechos humanos. La fuerza estatal es una medida excepcional pero válida para el restablecimiento del orden y éste, a su vez, es requisito indispensable para el pleno ejercicio de cualquier derecho fundamental. Según los estándares internacionales, solo cuando existe arbitrariedad en el empleo de la fuerza estatal se configura una violación de los derechos humanos. En el caso del empleo del arma de fuego la regla no es diferente. Sin embargo, por tratarse de una medida potencialmente letal, la jurisprudencia y doctrina internacionales le han puesto mayor atención han generado interesantes reflexiones en torno a tal empleo, enriqueciendo los contenidos de los instrumentos internacionales y delineando de un modo más fino el concepto de arbitrariedad. Factores objetivos y subjetivos de razonabilidad y aspectos aún más técnicos vinculados con la balística, complementan los ya conocidos principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el empleo del arma de fuego, aportando una interpretación más equilibrada del nexo existente entre este recurso de fuerza y los derechos humanos “vida” e “integridad física”. La presente tesis apunta a aproximar al lector al más reciente desarrollo doctrinal y jurisprudencial internacional en la materia, vinculando tales contenidos con los conceptos generales de derechos humanos y facilitando una interpretación más mesurada de las causas, formas y consecuencias del empleo del arma de fuego. Con esta base, la tesis analiza seis situaciones reales y cotidianas –usualmente controvertidas-,en las que el arma de fuego es empleada y donde las posturas a favor de la seguridad o a favor de los derechos humanos parecen irreconciliables. Este trabajo busca tender puentes entre ambas posturas y demostrar que un equilibrio no solo es posible sino necesario.
18

El proceso de implementación de las especialidades funcionales de los oficiales de armas en la Policía Nacional del Perú para enfrentar la inseguridad ciudadana en el Perú en el año 2020

Villanueva Nole, Pedro Rodolfo, Ramos Gomez, Walter Bryan Erick 26 October 2022 (has links)
El proyecto de innovación propuesto por la presente dupla, trata de presentar una alternativa de solución al problema de carencia de implementación de las especialidades funcionales que deberían tener los Oficiales policías de la PNP, clasificación que no se ha ejecutado desde la integración de las tres ex instituciones (GC, PIP y GR); es decir, el Oficial formado en la ex Escuela de la Guardia Civil, desarrollaba la especialidad de Orden y Seguridad, el Oficial Policía de Investigaciones, se preparaba en la especialidad de Investigación Criminal y Criminalística, y el Oficial Guardia Republicana era formado en la especialidad de Seguridad Integral; sin embargo, desde la integración en el año 1988, los Oficiales no han obtenido ni seguido alguna especialidad desde la escuela de formación, generando que los procesos de formación técnica de la carrera policial se realicen sin considerar la experiencia, capacidades y habilidades del personal PNP, situación que ubica al policía peruano como el único en Sudamérica sin especialización funcional, entorno contrario a las tendencias internacionales respecto al desarrollo cognitivo para la obtención de conocimientos y capacidades especificas en el desarrollo de una especialidad dentro del quehacer policial. Si bien es cierto, se han conseguido excelentes reconocimientos en el combate a la inseguridad ciudadana, también es cierto que la sombra de la percepción de inseguridad ha ido en aumento, esto por muchos factores como la difusión masiva de hechos agravados por los medios de comunicación, el uso de redes y la falta de eficacia en la implementación de las estrategias para combatir la criminalidad, esto se debe muchas veces a la falta de especialización funcional de los Oficiales PNP, quienes como toda persona en la búsqueda de su desarrollo necesita continuidad en la rama profesional y capacitación en la misma, así como la transmisión de anécdotas y experiencias que se convierten en doctrina dentro de la especialidad, lo que permitirá fortalecer el perfil profesional aprovechando las potencialidades y capacidades generando una mejora continua dentro de su carrera policial. / The innovation project proposed by the present pair tries to present an alternative solution to the problem of lack of implementation of the functional skills that the Weapons Officers of the National Police of Peru could have, a classification that has not been executed since the integration. of the three former institutions (GC, PIP and GR); that is to say, the Officer trained in the former School of the Civil Guard, developed the specialty of Order and Security, the Investigative Police Officer, was prepared in the specialty of Criminal Investigation and Criminalistics, and the Republican Guard Officer was trained in the specialty Comprehensive Security; However, since the integration in 1988, the Officers have not obtained or followed any specialty from the training school, resulting in the technical training processes of the police career being carried out without considering the experience, skills and abilities of the PNP personnel. , a situation that places the Peruvian police officer as the only one in South America without functional specialization, contrary to international trends regarding the development of cognitive abilities to obtain knowledge and specifications in the development of a specialty within police work. While it is true, excellent recognitions have been achieved in the fight against citizen insecurity, it is also true that the shadow of the perception of insecurity has been increasing, due to many factors such as the massive dissemination of aggravated events by the media, the use of networks and the lack of effectiveness in the implementation of strategies to combat crime, this is often due to the lack of functional specialization of the PNP Officers, who like everyone in the search for their development needs continuity in the professional branch and training in it, as well as the transmission of anecdotes and experiences that become doctrine within the specialty, this will allow to strengthen the professional profile taking advantage of the potentialities and capacities generating a continuous improvement within their police career.
19

Propuesta de modelo de persecución penal en la Ley de Control de Armas y su importancia criminológica

Carreño Lavín, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
20

El uso táctico de las armas de fuego en las guerras civiles peruanas (1538-1547) / El uso táctico de las armas de fuego en las guerras civiles peruanas (1538-1547)

Espino López, Antonio 12 April 2018 (has links)
During the civil wars between the conquistadores, Peru was a field of experimentation for the new military tactics developed in Europe following the introduction of portable infantry firearms. This article suggests that, however, the techniques introduced by Francisco de Carvajal, Gonzalo Pizarro’s fieldmaster, predated those used in Europe by several decades, especially regarding the rate of fire in combat. In the battle of Huarina (1547), Carvajal used his own method to ensure his infantry’s ability to deliver heavy fire. The technique relied on adequate training and on the number of weapons each soldier carriedin battle, rather than on the number of men. / Las nuevas tácticas militares desarrolladas en combate en Europa a raíz de la introducción de las armas de fuego portátiles en la infantería también se experimentaron en el Perú en el transcurso de las guerras civiles entre los conquistadores. En el presente artículo, postulo que Francisco de Carvajal, maestre de campo de Gonzalo Pizarro, se adelantó en varios decenios a las tácticas empleadas en Europa a la hora de sostener la cadencia de fuego en batalla. Así, en la batalla de Huarina (1547), Carvajal consiguió desarrollar su propio método para asegurar un nutrido fuego de su infantería, el que dependía, más que del número de hombres, del entrenamiento de los mismos y de la cantidad de armas que cada uno portaba en batalla.

Page generated in 0.0429 seconds