Spelling suggestions: "subject:"arqueología"" "subject:"arqueologías""
181 |
Santuarios rupestres ibéricos del sureste peninsularOcharan Ibarra, José Ángel 07 October 2017 (has links)
No description available.
|
182 |
Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas
de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente
cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que
mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las
excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la
investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la
atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar
en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de
estas alas.
|
183 |
El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de LurínÁlvarez-Calderón Silva-Santisteban, Rosabella 17 June 2011 (has links)
Huaycán de Cieneguilla es un asentamiento del Horizonte Tardío ubicado en el valle medio
de Lurín que, como muchos de los asentamientos contemporáneos ubicados en esta parte del
valle, a primera vista asemeja un laberinto de cuartos aglutinados de diseño ortogonal,
plataformas y patios cuadrangulares amurallados. No obstante, estos asentamientos tienen
varios atributos en común con aquellos ubicados en el valle bajo de Lurín y en el valle del
Rímac, principalmente el uso de patios amurallados asociados a plataformas o pirámides a
las cuales se accede utilizando rampas o escaleras. Este tipo de ambiente, que en el presente
trabajo llamamos audiencia, habría sido el principal (aunque no el único) espacio utilizado
para reuniones y actividades comunitarias. Tal como indica el nombre, estos espacios no
eran abiertos y utilizados por un público amplio sino su uso se habría limitado a una
comunidad más reducida de personas.
|
184 |
Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4Málaga Villa, María Belén 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac.
La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos
investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo.
Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área
comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.
|
185 |
Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en PachacamacOré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.
|
186 |
Organización espacial y patrones arquitectónicos en la antigua sociedad Chancay a partir de Pisquillo ChicoGuzmán Juárez, Miguel Ángel January 2011 (has links)
Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamente en los estudios etnohistóricos, y que tienen que ver con una simbolización especial de la existencia misma. El edificio con rampa es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico, es una obra, un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro tinkuy y complementariedad. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en el texto primordial para la construcción de la memoria social. En el valle de Chancay existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción. En realidad, ellos son centros arquitectónicos que poseen una lógica de organización espacial, que puede ser interpretada materialmente a través del significado de sus procesos constructivos y todo lo que implica. La importancia final de estos estudios radica en su divulgación, no sólo teórica (señalando la magnitud, la complejidad y lo simbólico de su arquitectura), sino sobre todo práctica, incorporando los sitios dentro de los planes de desarrollo urbano y cultural que se proyectan realizar para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y autoestima social respectivamente. / Tesis
|
187 |
Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del PerúBazán Pérez, Augusto Enrique January 2012 (has links)
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación
principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de
Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor
Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra
consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de
reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y
probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por
el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de
presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el
enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la
costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica,
el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el
análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios
principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la
evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la
mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios
cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la
deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples
hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones
estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la
deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus
consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del
periodo del Arcaico Tardío. / Tesis
|
188 |
Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)Gianfrancisco, María Soledad January 2011 (has links)
A través de esta investigación hemos podido ampliar el conocimiento existente sobre las ocupaciones prehispánicas durante el período Formativo en Campo de Pucará, en cuya área se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico conocido en la literatura científica como “Alamito”. Este yacimiento arqueológico está compuesto por ciento treinta y seis (136) sitios (unidades arquitectónicas de variada morfología como los sitios “Patrón Alamito”, recintos con una pequeña estructura anexa adosada, andenes de cultivo, montículos aislados, recintos rectangulares y recintos circulares), de los cuales cincuenta y uno (51) corresponden al conocido “Patrón Alamito”.
Hasta ahora, todas las investigaciones llevadas a cabo en Campo de Pucará se centraron en el análisis de los sitios “Patrón Alamito”, lo que sirvió de base para caracterizar, cultural y cronológicamente, a las sociedades que habitaron este espacio (Regueiro 1958, 1970a, 1971a, 1971b, 1975, 1979, 1994, 1998, entre otros). Sobre la base de este conocimiento general dirigimos nuestra investigación a hacia otro tipo de espacios y materialidades a fin de enriquecer el panorama local, buscando formular y responder otras preguntas.
Particularmente, nos centramos en el análisis de los sitios que definimos como “Recintos con Estructuras Anexas”, que se caracterizan por presentar diferencias substanciales con respecto a los sitios “Patrón Alamito” tanto en sus aspectos formales, espaciales, materiales y funcionales; lo que nos llevó a percibir, a nivel espacial, una lógica de organización y estructuración del espacio distinta en unos y otros espacios. En función de esto nuestra investigación estuvo dirigida a comprender, desde el registro arqueológico, la vida social de los poblados en Alamito, a través de una perspectiva que involucró el análisis de las prácticas, relaciones, experiencias y significados que se producían y reproducían en el espacio construido y el paisaje, así como sus cambios y contrastes a través del tiempo.
|
189 |
La iconografía de la piramide del sol: mito, culto y estructura política en TeotihuacanZoltán, Paulinyi January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La Pirámide del Sol y especialmente el Palacio del Sol ofrecen un acceso privilegiado al
núcleo del universo de Teotihuacan. Dicho núcleo se arma como un conjunto de
oposiciones con dimensiones míticas, cúlticas y políticas. Su componente crucial es el mito
teotihuacano que descubrimos en los murales del Palacio del Sol. Sus analogías con el
Popol Vuh indican que posiblemente fue el mito de creación de Teotihuacan. Se narra el
descenso del Dios Mariposa Pájaro solar al inframundo y su renacimiento. Somos testigos
de su triunfo frente a la Serpiente Rayo, manifestación zoomorfa del Dios de la Lluvia,
seguido por su resurgimiento desde el inframundo. El Dios Mariposa Pájaro y el Dios de la
Lluvia fueron probablemente las dos deidades de la Pirámide del Sol, templo principal de
Teotihuacan; en consecuencia, estos dos cultos debieron ser los más importantes de
Teotihuacan. Los dos dioses formaban una oposición: eran respectivamente los
representantes por excelencia de la mitad superior luminosa y la inferior oscura y húmeda
del cosmos teotihuacano. Se trataría de una dualidad asimétrica: en Teotihuacan ninguna
deidad parece haber podido competir con el Dios de la Lluvia. Hemos sido afortunados de
poder indagar acerca del culto a estas dos deidades a través de las imágenes de tres ritos
transcendentales, los cuales reviven diferentes momentos del mito. Ahora bien, la estructura
dual del cosmos y el mito descubierto parecen definir a su vez el carácter de la organización
del Estado teotihuacano, puesto que su cúpula podría haber estado compuesta por los
señores de las dos deidades rivales y protagonistas del mito, los Señores con Gran Tocado
de Borlas del Dios de la Lluvia y los Señores con Tocado de Mariposa del Dios Mariposa
Pájaro. De nuevo nos enfrentamos a la misma asimetría que ya observáramos en el caso de
las dos deidades: los Señores con Gran Tocado de Borlas son los gobernantes de la ciudad,
siendo representados muchas veces en el arte, mientras tanto, encontramos pocas huellas
de los Señores con Tocado de Mariposa.
|
190 |
Presencia de Mitmas Chaclla en la zona de Carapongo del valle bajo del Rímac durante la época incaDolorier Torres, Camilo Wilde January 2017 (has links)
Plantea que en el sitio arqueológico “El Portillo”, ubicado en la zona de Carapongo, del valle bajo del Rímac, corresponde a un modo de asentamiento de tipo aldeano, ocupado por población serrana de origen Chaclla, durante el período Horizonte Tardío. Para ello fue necesario identificar a que fenómenos sociales corresponde la cultura material hallada en el sitio arqueológico. Del mismo modo se identificó el modo de asentamiento y función y la cronología a la que corresponde “El Portillo”. Nuestros estudios revelaron que el modelo de asentamiento representado por El Portillo, corresponde a un fenómeno social exógeno a la tradición cultural costeña. Por lo cual podemos concluir que se trata de población foránea, que no comparte la tradición cultural costeña. El Portillo presenta un trazado de tipo irregular aglutinado y las excavaciones de los recintos revelaron contexto de carácter doméstico, con capas de basura apisonadas en la superficie. Así mismo estas evidenciaron consistentemente una sola y continua ocupación. La correlación de los tipos alfareros identificados con la secuencia local de la costa central y con las publicaciones especializadas, permiten observar que estos se relacionan claramente con los estilos correspondientes al Horizonte Tardío. Para identificar a que grupo social acudimos al modelo de asentamiento que no guardan relación con la tradicional arquitectura costeña. Se trataría entonces de población no local asentada en la zona de Carapongo. Ello concuerda con la información etnohistórica que nos remite siempre a una población serrana de origen Chaclla asentada en la zona de Carapongo. / Tesis
|
Page generated in 0.0822 seconds