Spelling suggestions: "subject:"arqueología"" "subject:"arqueologías""
191 |
CIAMV : Centro de Interpretación Arqueológico Monte VerdeSilva Riveros, José January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A 27 kilómetros al Sur Oeste de la ciudad de Puerto Montt se emplaza Monte Verde, localidad poseedora de los restos arqueológicos más antiguos de américa.
Un hallazgo fortuito por parte de agricultores locales en la década de los años 70´ fue el inicio de las investigaciones arqueológicas en el sitio, las cuales revelaron pocos años después un poblamiento temprano del continente, contradiciendo la principal teoría aceptada; la teoría del Clovis.
Este resultado, generó grandes polémicas y conflictos en la comunidad científica internacional, teniendo que esperar hasta la década de los años 90´ para su comprobación y aceptación a nivel internacional sobre la veracidad de la datación de estos hallazgos.
A pesar de la importancia a nivel mundial de este sitio arqueológico, el poco interés en su divulgación, junto con problemas económicos y también políticos, han provocado que Monte Verde se mantenga en el anonimato para la gran mayoría de la población.
El sitio de los hallazgos se encuentra en precarias condiciones, ya que es constantemente vulnerado tanto por animales como personas, provocando erosión y hurtos de los restos aún enterrados, amenazando su conservación.
La Municipalidad de Puerto Montt, interesada en promover y proteger este hallazgo, adquirió un terreno perimetral al polígono arqueológico, con el fin de realizar una puesta en valor de este.
El proyecto que se presentará a continuación utilizará este terreno para la propuesta de un centro de interpretación arqueológico, el cual tendrá las premisas de: Proteger, divulgar e investigar.
El acceso al sitio se realizará con una evocativa ascensión a través de una gran rampa que ira en línea recta atravesando una reforestación de bosque nativo, aludiendo a su otrora reinado en la región e importancia en la cultura de Monte Verde. Un volumen principal al final de este recorrido hace de portal al sitio arqueológico.
Para causar el menor impacto posible en el terreno, la principal estrategia del proyecto es elevarse por completo, lo cual le proporciona además mejores perspectivas y vistas, tanto para las investigaciones como para los visitantes.
Este volumen contendrá todo el programa necesario tanto para las labores científicas como para la divulgación, funcionando como un nuevo soporte para la cultura científica del sur de Chile.
Las excavaciones más importantes estarán enfrentadas a este volumen, a las cuales se podrá acceder mediante andamios conectados a este, optimizando el trabajo científico junto con la posibilidad de recorridos expositivos y educativos.
La modularidad de sus andamiajes, proporcionarán la posibilidad de mutar en el tiempo sus recorridos para las investigaciones y visitas, dotando al proyecto de una característica metamórfica a través de los años.
La simpleza del volumen anexo a las excavaciones, junto con sus grandes dimensiones lo posibilitará a recibir diversas exposiciones y eventos relacionados con la cultura y las ciencias, garantizando su actividad y ocupación a lo largo de todo el año.
|
192 |
Circulación monetaria durante el período islámico en el País ValencianoDoménech-Belda, Carolina 20 December 1997 (has links)
No description available.
|
193 |
El poblamiento de época ibérica en la región centro-meridional del País ValencianoGrau Mira, Ignasi 10 November 2000 (has links)
No description available.
|
194 |
La cultura ibérica de los siglos VI al III A.C. en las comarcas meridionales de la Contestania: una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La EscueraSala-Sellés, Feliciana 03 June 1994 (has links)
No description available.
|
195 |
La pintura rupestre esquemática en el levante de la Península IbéricaTorregrosa-Giménez, Palmira 11 February 2000 (has links)
No description available.
|
196 |
La neolitización del territorio: el poblamiento neolítico en el área central del Mediterráneo españolGarcía Atiénzar, Gabriel 20 June 2007 (has links)
D.L. A 1084-2007
|
197 |
El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - VilcashuamánMendoza Martínez, Edison Michael 16 May 2018 (has links)
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur
del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de
arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular
construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al
interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas
menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la
cerámica hemos definido 3 fases y 4 en arquitectura; dos fases de cerámica y tres de arquitectura
responden al Formativo Tardío (800-600/500 a.C), y la última con el Formativo Final (600/500-
200 a.C); también reconocemos el Epiformativo (200 a.C-150 d.C) relacionada con evidencias de
abandono y conflictos; este tipo de secuencia no es aislada para Ayacucho guarda coherencia con
otros sitios como Chupas y Wichqana. Finalmente concluimos que la importancia de Pallaucha se
debe a su directa relación con los recursos naturales y configuración geográfica de la cuenca del
río Pampas, como factor crucial para un desarrollo regional durante el Periodo Formativo Tardío
y Final. / In this dissertation we investigated the Pallaucha archaeological site located at south central
highlands of Peru. The research has established the Formative Period as the major occupation, and
revealed the building of complex architecture at the Mound II (a rectangular platform) build on
big block stones on similar style of Campanayuq Rumi. The excavation of the platform exposed
successive building phases with inner fill construction associated with domestic and ritual
activities, suggesting an elite group lived at the Mound II. The site show three architectural phases,
and two phases of ceramic correspond to the Late Formative (800-600/500 years B.C.), one
ceramic and architectural phase associated to Final Formative (600/500-200 years B.C), and
remarkable evidence of conflict and abandon of the site during Epiformative period (200 B.P-150
years A.D); those phases has ben also reported in other sites of the region i.e. Chupas and
Wichqana. Finally we conclude the importance of Pallaucha is direct relation to natural resources
and geographical setting of Pampas river basin, as crucial factor to regional development during
the Late and Final Formative. / Tesis
|
198 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión y control de proyectos arqueológicos del Perú aplicado al laboratorio de arqueología PUCP. Parte 3: etapa de clasificación y gestión de los bienes culturales encontrados en los proyectos arqueológicosBajalqui Carrasco, Edgar Gustavo 17 March 2016 (has links)
La presente Tesis propone el análisis, diseño e implementación de un sistema que permita gestionar y controlar el Patrimonio Cultural Arqueológico en el Perú.
Asimismo la Tesis forma parte de un proyecto de implementación mayor, el cual tiene como objetivo dar soporte a una serie de procesos involucrados en la conservación del Patrimonio Cultural Arqueológico del Perú.
La implementación del sistema mayor, que engloba al presente, toma como referencia los procesos que actualmente se manejan para preservar el Patrimonio Arqueológico del Perú desde que se realiza la solicitud para realizar un Proyecto Arqueológico al Ministerio de Cultura, hasta la gestión y control del Patrimonio Arqueológico luego de finalizado los Proyectos. Para la gestión interna de los proyectos Arqueológicos, se ha tomado como base el Laboratorio de Arqueología de la PUCP debido a que es una institución que ha manejado diversos tipos de proyectos arqueológicos por más de 20 años.
Dicho esto, la presente Tesis abarca la tercera parte del Sistema de Gestión y Control del Patrimonio Cultural Arqueológico. Esta tercera parte se enfoca en los procesos realizados por el mencionado Laboratorio de Arqueología PUCP con los Bienes Arqueológicos hallados en los distintos Proyectos Arqueológicos realizados.
El presente Documento de Tesis se encuentra dividido en capítulos. En el primer capítulo se plantea la definición del problema. En el segundo capítulo se explica y justifica la metodología utilizada para realizar la tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución implementada. En el cuarto capítulo se justifican las herramientas utilizadas en la solución propuesta. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones relacionadas al tema de tesis planteado. / Tesis
|
199 |
Caracterización mecánica de componentes estructurales en construcciones arqueológicas de tierra : el caso de Huaca de La LunaMontesinos Escobar, Mijail 22 June 2016 (has links)
Las construcciones arqueológicas forman parte del legado de una nación, tienen importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos debido a la actividad del turismo, para mantenerlas en el tiempo se requieren realizar tareas de preservación y difusión. En el Perú existen gran cantidad de construcciones arqueológicas hechas de tierra y dentro de estas una tipología observada es aquella que le corresponde a las huacas, las cuales son estructuras masivas compuestas generalmente por adobes y mortero de barro o tapial. Una de las huacas de tierra más representativas del Perú es la Huaca de La Luna, la cual se encuentra en el departamento de La Libertad a cinco kilómetros de la ciudad de Trujillo. Este monumento viene siendo estudiado por más de veinte años y durante este lapso se ha podido evidenciar daño global como local en la estructura, por lo que el diagnóstico estructural de este es necesario. Para poder realizar este diagnóstico uno de los primeros pasos es conocer las propiedades mecánicas de los componentes estructurales de la Huaca.
El principal objetivo de esta tesis es conocer el comportamiento mecánico del material de Huaca, de modo que se tengan datos que puedan ser utilizados para su evaluación estructural. Para esto se realizaron ensayos de compresión uniaxial, flexión en tres puntos y compresión diametral en especímenes elaborados a partir del adobe y mortero original de Huaca. Además se realizaron ensayos de compresión uniaxial y corte cíclico en la mampostería construida a partir de materiales originales de esta estructura.
Todos los ensayos se realizaron bajo control de desplazamiento y para el control de deformación se hizo uso de sistemas de medición intrusivos (transformadores diferenciales de variación lineal-LVDTs) y sistemas no intrusivos de correlación de imágenes (DIC). Para el adobe y mortero se obtuvieron parámetros mecánicos correspondientes a su resistencia a compresión, módulo de elasticidad, energía de fractura a compresión, módulo de ruptura, energía de fractura a tracción y resistencia a la compresión diametral. Para la mampostería de adobe se obtuvo en laboratorio su resistencia a compresión, módulo de elasticidad y se evaluó su comportamiento ante cargas laterales cíclicas analizando las curvas fuerza-deformación, modos de falla y disipación de energía.
Adicionalmente se desarrolló un modelo numérico en elementos finitos que simuló el ensayo de compresión realizado en laboratorio sobre la mampostería usando el programa comercial DIANA, se asumió la mampostería como un material continuo e isotrópico. A través de técnicas de macro modelamiento que simulan la evolución del agrietamiento se pudo obtener valores de las propiedades mecánicas de comportamiento post pico como la energía de fractura a compresión y tracción. Para esto se elaboraron modelos que presentaron curvas esfuerzo-deformación y modos de falla parecidos a los obtenidos en laboratorio.
Los estudios realizados encontraron parámetros mecánicos del material que conforma el sistema estructural de Huaca de La Luna, como era de esperarse el comportamiento mecánico del adobe y mortero fue diferente al de la mampostería. El modelamiento numérico demostró que es una herramienta poderosa para poder realizar la caracterización mecánica con base en ensayos básicos de laboratorio. Los datos encontrados y la metodología propuesta pueden ser utilizados como base para analizar el comportamiento mecánico de materiales que son parte de sistemas estructurales de construcciones de tierra. / Tesis
|
200 |
OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of ChokepukioSovero Ancheyta, Simoné Karim, Martel Cuyubamba, Carol 22 September 2014 (has links)
modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras.
Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que
están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable
debe ser calibrado. Esta calibración se realiza comparando ciertos parámetros (por ejemplo las
propiedades dinámicas) del comportamiento de la estructura real con los resultados del análisis
numérico. Para identificar qué parámetros son los que tienen mayor influencia en el comportamiento
de las estructuras es necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad.
En este trabajo se presentan dos artículos publicados en congresos internacionales que muestran la
calibración del modelo numérico de una estructura histórica ubicada en el sitio arqueológico de
Chokepukio (Cusco-Perú). Esta estructura, que data de la época pre-inca (900-1300 dC), es un muro
de albañilería de piedra asentada con mortero de barro. Los parámetros modales experimentales de la
estructura se obtuvieron llevando a cabo una campaña experimental aplicando la técnica OMA
(Operational Modal Analysis). El proceso de calibración se llevó a cabo utilizando un algoritmo de
optimización de los parámetros que tenían mayor influencia en la respuesta dinámica de la estructura
los cuales fueron identificados a través de un análisis de sensibilidad.
El primer artículo titulado “OMA Tests and FEM Updating in Peruvian Archaeological Heritage:
Chokepukio” fue presentado en el congreso del EVACES (Experimental Vibration Analysis for Civil
Engineering Structures) realizado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil, octubre 2013). En este artículo
se desarrollaron tres modelos de elementos finitos usando el software SAP2000 y se calibró uno de
ellos en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Los resultados de este
trabajo sirvieron como herramienta preliminar para una posterior calibración automática.
El segundo artículo titulado “Modal Identification Tests on Archaeological Heritage: The Case of
Chokepukio” fue presentado en el congreso del IMAC-XXXII (A Conference and Exposition on
Structural Dynamics) realizado en la ciudad de Orlando–Florida (USA, febrero 2014). En este artículo
se presentan tres modelos de elementos finitos desarrollados en el software Diana TNO y uno de ellos
se calibró en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental.
Por último, se incluye un anexo que presenta una herramienta, desarrollada en el entorno de MatLab,
para llevar a cabo un proceso automático de optimización en base a parámetros modales. Esta
optimización se realiza minimizando el error de una función (función objetivo) que depende de las
frecuencias y las formas modales de vibración, analíticas y experimentales. La herramienta de
optimización automática consta de cinco módulos que incluyen: a) el ingreso de los datos de entrada,
b) la resolución de ecuaciones para establecer la función objetivo, c) la aplicación de matrices de
ponderación, d) la construcción de la función objetivo y d) el proceso de optimización. En este anexo
se incluyen cuatro ejemplos de aplicación de la herramienta propuesta que se presentan según su nivel
de complejidad, desde una viga con un solo parámetro de calibración hasta una estructura real con
cuatro parámetros de calibración. / Tesis
|
Page generated in 0.0518 seconds