• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3096
  • 166
  • 104
  • 77
  • 70
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3558
  • 815
  • 709
  • 703
  • 671
  • 671
  • 671
  • 671
  • 671
  • 636
  • 575
  • 554
  • 528
  • 490
  • 465
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Lima en tu casa

López, Jesús, Urdanegui, Aaró 29 May 2020 (has links)
Lima en tu casa. Un recorrido por nuestro lima histórica. Evento organizado por la Facultad de Arquitectura, Campus San Miguel y Camps San Isidro. Con Jesús López y Aarón Urdanegui.
322

La “informalización” del Hábitat Moderno en Bogotá

Forero Suarez, Fabio Enrique 19 March 2009 (has links)
OBJETIVO GENERAL Identificar, desde un enfoque fundamentado en la teoría crítica, las características espaciales que han antecedido y conllevado a la transformación (informalización?) de las primeras urbanizaciones populares modernas que construyó el Instituto de Crédito Territorial ICT, las Unidades Vecinales de Muzú y Quiroga, en Bogotá D.C., Colombia, (fundamentadas en los principios del CIAM), reconociendo en dichas transformaciones la presencia de patrones arquitectónicos, y en menor grado urbanos, que han estado presentes en la vivienda social (formal e informal) de la premodernidad hasta el presente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS --Examinar las políticas de vivienda adoptadas para Bogotá a lo largo del siglo XX y en especial de los años '50 en adelante --Recopilar los trabajos realizados en temas afines a la vivienda social y a la caracterización de patrones habitacionales que conduzcan al reconocimiento de la bien o mal llamada vivienda informal --Revisar trabajos realizados hasta el día de hoy relacionados con las Unidades Vecinales que se proponen estudiar para el presente trabajo. --Clasificar el material producido en materia de vivienda social en Bogotá, relacionado con vivienda formal e informal. --Identificar las particularidades espaciales de los patrones habitacionales de la vivienda social y tradicional en Bogotá desde los períodos post-coloniales hasta el presente --Definir los campos analíticos, cualitativos y cuantitativos, para el estudio de las Unidades Vecinales de Muzú y Quiroga. --Inspeccionar a través de trabajos de campo y por medio de un trabajo de acción-participación los procesos de transformación, a nivel urbano y habitaiconal, de las Unidades Vecinales --Contrastar las formas de apropiación de los espacios de las viviendas de hoy en día en relación a los proyectos originalmente desarrollados, estableciendo los patrones más comunes de habitabilidad. --Identificar las formas más usuales de habitabilidad en la vivienda informal. --Generar un producto final que aporte a estudios teóricos en el Hábitat Popular y la Vivienda Social en temas relacionados con nuevas alternativas de vivienda para sectores vulnerables de nuestra población. CONCLUSIONES FINALES -La modernidad Bogotá entró de manera directa a través de las acciones que el Estado promovió desde los años '30. A partir de ese momento fueron reiterativas sus manifestaciones y el papel de Estado benefactor' ofreció generosas y acertadas soluciones de habitabilidad hasta los años '70. --En un contexto como el bogotano, no puede explicarse la modernidad arquitectónica como la simple producción mecánica de objetos en serie, de manera industrializada, pues desde inicios del siglo XX ya existían evidencias de vivienda repetitiva pero con tecnología artesanal, basadas en una normativa y regularización, donde la idea del modelo' empezaba a tomar importancia en la intención de modificar la ciudad. --La modernidad en Bogotá tiene múltiples lecturas en cuanto a sus resultados físico-espaciales, uno dado desde las dimensiones oficiales, normativas, formales y otra desde el crecimiento no-formalizado o sea desde las dinámicas culturales que se entrelazan en la ciudad y dan una respuesta espacial o fuera de lo establecido, a ello se le ha denominado informal, por estar fuera de lo legalmente estipulado, estas dos instancias hacen de la nuestra, una modernidad rica en resultados y de una complejidad que ofrece al quehacer del arquitecto nuevas alternativas para desempeñarse académica y profesionalmente. --La arquitectura moderna fue pues, un estímulo para brindar, a través de sus postulados occidentales, soluciones emergentes a una cultura diferente y ajena a aquellos principios. La escasez de alternativas de vivienda, dio paso a que el movimiento entrara con tal fuerza que conllevó a soterrar importantes formas de vida y habitabilidad y pese a este abrupto cambio, estas formas permanecieron en el tiempo y son hoy evidentes dentro de la modernidad colombiana, en los llamados barrios marginales o informales' que han originado más del 50% del crecimiento físico de las urbes latinoamericanas. --No obstante, muchos de los paradigmas europeos aplicados a los proyectos de vivienda pública en Bogotá, en los diversos estratos socio-económicos, fueron importantes aportes de diseño a las necesidades de vivienda de una población que para las décadas de los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, crecía de manera alarmante. --La modernidad que adoptó el Estado colombiano como una necesidad creada por los países más desarrollados, transformó poblados menores en pequeñas ciudades como producto, en la mayoría de las veces, de la violenta expulsión de población del campo y de las oportunidades laborales que comenzaban a ofrecer las urbes a los pobladores rurales. --La modernidad por tanto, desató una abrupta transformación de los modos de vida de la población, la cual pasó velozmente de vivir y producir en condiciones atrasadas a formar parte de una masa de población que manejaba otro ritmo de trabajo y de vida. Ante la única alternativa de marchar a la ciudad para subsistir, los pobladores rurales no encontraron los espacios adecuados para su supervivencia, esta necesidad, aunque de manera lenta y ulterior, determinó que el Estado interviniese y brindara beneficios a unos ciudadanos totalmente desamparados. --Los principios del movimiento moderno sirvieron al Estado en un momento dado como herramientas fundamentales para solucionar el problema de la vivienda social urbana desde finales de la década de los años 40. Posteriormente, la responsabilidad de la solución de vivienda entregada a la empresa privada a partir de los años '70 terminó por desviar el enfoque social del movimiento y propició su declive. --Luego de que intereses mercantilistas se apoderaran de dicha responsabilidad, los profesionales de la arquitectura perdieron su ingerencia en las formas de crecimiento y desarrollo de las ciudades y pasaron a ser simples operadores' de la maquinaria económica. --La modernización en el país ha estado ligada directamente a los procesos políticos y los fenómenos de violencia, los cuales han tenido efectos en la arquitectura y el urbanismo de las ciudades. Los hechos físicos muestran su paso y sus huellas. La modernidad sigue su camino mimetizándose y mutándose, es irreversible y a la vez seductora... El simple hecho de referirla tan insistentemente quizás sea producto del miedo y admiración por ella, es una necesidad entenderla y criticarla, para buscar los caminos más coherentes de trabajar con ella y procurar que como hecho universal no arrase de manera incólume con estas formas de vida. --Reseñar en varios puntos a la informalidad como una manera de habitar de las culturas populares, refiriendo sus problemas puntuales y reconociendo la pertinencia de abordar su hábitat para allí buscar soluciones alternativas de vivienda que se aproximen a las necesidades de una población con pocas opciones laborales --El desarrollo de estudios en economía urbana que conduzcan hacia la viabilidad de nuevas alternativas de vivienda masiva al alcance de diversos sectores populares de la ciudad y el país --Resaltar la necesidad de elaborar estudios permanentes en hábitat popular informal comprendiendo la lógica de masificación que imponen las ciudades contemporáneas en América Latina --La pertinencia de reconocer un desconocimiento de aquellos puntos importantes dentro del hábitat informal que puedan ser considerados como fundamento para futuras propuestas de vivienda en la Bogotá contemporánea. --La necesidad de elaborar una teorética profunda sobre el hábitat popular que conduzca a la creación de un software que brinde opciones reales para los habitantes de estratos populares --Los procesos de informalización en hábitats planificados obedecen a una clara ausencia del estado para solventar necesidades básicas de los habitantes, tal como sucedió en el Quiroga. --No se puede seguir destinando vivienda para un perfil de usuario ideal, sino para determinar una vivienda que nazca de realidades sociales y culturales concretas, así se podrá determinar un aporte al debate al déficit de la vivienda cuantitativa y cualitativa, que es uno de los más sentidos y desatendidos puntos de la hoy denominada Vivienda de Interés Social VIS. --La informalización puede ser vista como tal desde una perspectiva económica fundamentada en la sistematización físico-espacial que planteó el modelo capitalista para las ciudades, pero no puede ser considerada INFORMAL desde una perspectiva socio-cultural porque la idea de vivienda, desarrollo progresivo y autoconstrucción han prevalecido a través de los tiempos y son una parte significativa, y en un altísimo porcentaje (más del 54% según cifras del DANE, Departamento nacional de Estadísticas) el desarrollo físico de la ciudad, lo cual quiere decir que a pesar de no estar dentro de un sistema oficializado de crecimiento, responde a unas dinámicas económicas y directa o indirectamente hacen parte de estas.
323

Teaching sustainability : living labs in architecture. A framework proposal for living lab eco-systems for teaching, research and innovation in the field of sustainable architecture and ESD in higher education. Specific case study : Living Lab LOW3 (UPC - BarcelonaTech)

Masseck, Torsten 05 February 2016 (has links)
Higher education, universities and especially schools of architecture, have an important role and a specific potential in societies' transition towards sustainable development (SD). New forms of teaching and learning, fostering specific SD related competences through experience-based and participatory learning processes with a holistic, pluridisciplinary view on sustainability, can strengthen their role in this transformation process. New approaches in the field of research and innovation like open innovation processes and Living Lab ecosystems can overlap with these advanced SD related teaching and learning activities to mutual benefit from generated synergies. Based on these premises, the following hypothesis has been established: Living Labs in Architecture can be efficient tools for teaching and learning about SD at universities, with focus on sustainable architecture and life style, besides their important role as infrastructures for applied research and collaborative innovation between university, companies and society. As knowledge dissemination tools and activities platforms they can contribute to ESD and the outreach of university, fostering holistically the paradigm shift of society towards sustainability. In order to conduct this research theoretical and practical approaches have been combined: - In the first part theories of ESD and the phenomena of Living Labs in architecture are reviewed. - In the second part case studies are presented in order to understand the historic development of prototype architecture related to research and teaching in sustainability and the recent appearance of Architecture Living Labs. - In the third part similarities between the frameworks of ESD and Architecture Living Labs are identified and a classification tool for related projects is developed. - In the fourth part the specific case study of Living Lab LOW3, an action research project of ETSAV (UPC), directed by the author, is documented and evaluated. Overall objective is to contribute to the understanding of the role, which can have Living Lab projects in architecture for the necessary shift towards a participative and transdisciplinary educational model in the EHEA, which brings together theory and practice, teaching, research and innovation, fostering a holistic transition towards a more sustainable society. The mayor findings of this work are the followings: - Living Labs enclose diverse projects or initiatives, which have in common some specific characteristics, but differ widely in applied methodologies and tools according to their objectives, stakeholders and context among many other factors. - Tools for their classification can contribute to the understanding of their characteristics and potential in different disciplines e.g. architecture as well as in a specific context like higher education. - ESD education for architects and related disciplines seem to benefit from the concept of Living Labs in architecture as this type of projects allow the application of specific teaching and learning methodologies, which foster ESD skills and abilities and competences. - Field studies of Living Lab projects in architecture show a series of strength and weaknesses of the concept regarding organization and management, integration into the established academic settings or sustainability of projects over time, which need to be addressed and overcome in order to more widely integrate Living Labs as educational tools in HE in the future. / L'educació superior, les universitats, i en especial les escoles d’arquitectura, tenen un paper i un potencial específic important en la transició de la societat cap al des envolupament sostenible (DS). Noves formes d’ensenyament i aprenentatge enfocades en fomentar competències específiques, relacionades amb el DS a través de processos d'aprenentatge basats en l'experiència i la participació mitjançant una visió holística i pluridisciplinari de la sostenibilitat, poden reforçar el seu paper en aquest procés de transició. Noves perspectives en el camp de la investigació i la innovació, com els procés s os d'innovació oberta i els ecosistemes de Living Labs, poden compaginar activitats d'ensenyament i aprenentatge relacionats amb el DS, generant sinergies beneficioses per ambdues parts. Fonamentada en aquestes premisses s 'ha establert la següent hipòtesi: Els Living Labs en arquitectura poden ser eines eficients per a l'ensenyament i l'aprenentatge relacionats amb el DS en universitats, amb el focus en una arquitectura i un estil de vida sostenibles. A més, juguen un paper important com a infraestructures de suport a la recerca-acció i la innovació entre universitat, empreses i societat. Com a eina de disseminació i plataforma d'activitats poden contribuir a l'educació en sostenibilitat, la transició d’institucions d'ensenyament superior orientades al DS i a l'extens i ó universitària, fomentant de manera holística el canvi de paradigma de la societat cap a la sostenibilitat. Per a dur a terme aquesta investigació s 'han combinat enfocaments teòrics i pràctics: - A la primera part s'avaluen teories relacionades amb l'ensenyament en sostenibilitat i el fenomen del Living Lab en arquitectura. - A la segona part es presenten els cas os dies tudi amb l'objectiu d'entendre el des envolupament històric de prototips en arquitectura relacionats a la investigació i l’ensenyament en sostenibilitat, i la recent aparició del Living Labs en arquitectura. - A la tercera part s'identifiquen les similituds entre els conceptes d'educació en sostenibilitat i els Living Lab en arquitectura, i se desenvolupa una eina per a la seva classificació. - A la quarta part es documenta i avalua el cas d'estudi específic del Living Lab LOW3, projecte de recerca acció de la ETSAV (UPC) liderat per l'autor. L'objectiu principal és contribuir a la comprensió de la funció que poden des envolupar els Living Labs en l'arquitectura, en relació al canvi necessari cap a un model educatiu participatiu i transdisciplinari en el EEES, que reuneix a la vegada teoria i pràctica, ensenyament, recerca i innovació, fomentant una transició holística cap a un model de societat més sostenible. Els resultats més importants d'aquest treball són els següents: - Els Living Labs engloben diversos projectes o iniciatives que tenen en comú algunes característiques específiques, però difereixen àmpliament en les metodologies i eines aplicades d'acord als seus objectius, els agents involucrats , i el context, entre molts altres factors. - Les eines per a la seva classificació poden contribuir a la comprensió de les seves característiques i potencial en diferents disciplines, per exemple en arquitectura, així com en un context específic com pot ser l'educació superior. - L'educació en sostenibilitat per als arquitectes i altres disciplines relacionades sembla beneficiar-se del concepte de Living Labs en arquitectura, ja que aquest tipus de projectes permet l'aplicació de metodologies d'ensenyament i aprenentatge específiques, que fomenten habilitats i competències relacionades. - Estudis de camp de projectes Living Lab en arquitectura mostren una sèrie de punts forts i dèbils del concepte en relació a la organització i la gestió, la integració dins els paràmetres acadèmics establerts, o la sostenibilitat dels projectes en el temps, que són necessaris afrontar i superar amb la finalitat d'integrar-los com a eines educatives en el futur.
324

Espacios intermedios frente al paisaje natural : reflexiones sobre la obra de Álvaro Siza Vieira

Reyes Torres, Rafael 21 January 2016 (has links)
Buildings bear social and physical thres holds that hold together albeit in constant tension elements that might be conflicting but meaningful to human living. This thesis explores those thresholds and aims to understand their configuration from the close parallel between architecture and narrative. To achieve this, the work of the architect Alvaro Siza Vieira was chosen and three of his most important projects were visited and studied: the Piscinas das Mares in Leça da Palmeira,the Quinta da Malagueira and the lgreja de Santa Maria de Marco de Canaveses . These projects were selected by Siza himself for his essay entitled "Three works of remembrance ", 1998. The theoretical basis of the current work lies on the contributions of the philosophers Mikhail Bakhtin and Paul Ricoeur. Bakhtin's literary theory and critic provided a distinctive approach to the literary world and in particular to the novel. With the introduction of the chronotope or "determinant of the artistic (space-time) unit of the literary work and its relationship with reality",Bakhtin contributes to the understanding of the dialogic interrelation between author, characters and storyline, and provides the context in which to study the parallels between the thresholds in Siza's architecture and the written work of the German writer Johann Wolfgang von Goethe.This thesis demonstrates the dialogic, pedagogical and integrative relationship between Siza's work and the storyline of its surroundings and the defining aspect of its history and collective memory of its inhabitants . Paul Ricoeur's hermeneutics and phenomenology of space provide the tools to analyse the deep relationship between Siza's drawings and manuscripts and the habitation of his buildings. Such analysis is conducted following the prefigurative-creative, configurative-constructive and refigurative-reading stages of the triple mimesis on Ricouer's hermeneutic circle . This thesis shows that the role played by the author-creator during the preparation and construction of the architectural project is later reflected by the storyline represented and the way the users of the materialised work find an answer to their needs.The poetry of the architectural space and the spatial and temporal inversion come into play as one encounters the characters (users) envisioned by the author-creator during the prefigurative stage of the project. Finally, the social dialogy of the architectural project, widely studied by the architect Josep Muntañola, helps consolidate this parallel between narrative and architecture ,whereby in-between spaces, or places of mediation, also become spaces of high poetic content where culture and geometric forms, history and geography , nature and buildings are knowingly and appropriately interweaved. Such achievement can aiready be appreciated throughout the remarkable work of the renowned architect Alvaro Siza Vieira . / La tesis plantea el estudio de la dimensión temporal y narrativa de los umbrales contenidos en el proyecto arquitectónico, gracias al estrecho paralelismo existente entre Narrativa y Arquitectura. Para abordar este estudio, se analizarán tres obras del arquitecto Álvaro Siza Vieira: Las Piscinas das Marés de Leça de Palmeira, el Barrio de la Malagueira y la Iglesia de Santa María de Marco de Canaveses. Estos proyectos, seleccionados a partir del relato "Tres obras de buen recuerdo" escrito por el mismo Siza, serán analizados bajo la mirada atenta al estudio de sus umbrales y a las relaciones dialógicas que éstos construyen, partiendo de la base teórica que aportan los trabajos realizados por el filósofo ruso Mijaíl Bajtín y por el filósofo francés Paul Ricoeur. Bajtín, desde la crítica y teoría literaria y sus categorías de análisis definidas por los cronotopos, permite comprender la obra del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe como aquella capaz de hacer pedagogía, de educar al lector a partir de la cadena de acontecimientos que traman sus relatos y que ponen de manifiesto el tiempo que irrumpe en el espacio y lo transforma. La riqueza descriptiva y analítica que Goethe comunica en sus textos y que obtiene de la realidad gracias a su percepción aguda y experiencia acumulada, permite que sus personajes y el entorno sobre el que se desarrollan los hechos logren comunicar al lector la plenitud y claridad de los signos visibles del tiempo en el espacio. Se trata de comprender el espacio-tiempo de su obra literaria y su capacidad de enseñar, mostrando con claridad el valor que tiene el tiempo al llenar el espacio. Bajtín define el cronotopo como aquel que "determina la unidad artística de la obra literaria en sus relaciones con la realidad" (Bajtín , 1989,p. 393), y nos permite comprender la interrelación dialógica que se produce entre el autor, sus personajes y la trama de la novela. Es en este momento, en esta interrelación dialógica que se produce en la novela educativa de Goethe, donde se hallan las claves para abordar el estudio de las relaciones espacio-temporales de los umbrales que configuran la arquitectura de Siza, quien a través de sus personajes que se mueven por sus relatos dibujados, nos relatan sus intenciones dentro del contexto histórico, social y físico que recorre el autor. Ricoeur, desde la hermenéutica y fenomenología del espacio , ofrecerá herramientas de análisis que permitirán comprender las profundas relaciones que plantea Siza a partir de sus dibujos y escritos hasta el habitar reflejado en sus proyectos , siguiendo la estructura marcada por los momentos prefigurativos-creativos ,configurativos-constructivos , y refigurativos-de relectura y uso, que constituyen la triple mimesis del círculo hermenéutico de Ricouer. El papel que desempeña el autor­ creador durante el proyecto, su construcción y uso, se verá reflejado en la trama representada y en cómo sus personajes (usuarios potenciales) encuentran respuesta a sus necesidades cuando la obra se materializa. Entran en juego la poética del espacio arquitectónico y la inversión espacio-temporal al encontrarnos con los dobles personajes previstos por el autor durante la etapa prefigurativa del proyecto. La dialogía social del proyecto, ampliamente analizada por Josep Muntañola, permitirá consolidar este encuentro entre Narrativa y Arquitectura, para que el espacio intermedio, de mediación, produzca lugares de un elevado contenido poético que sepan tramar las relaciones entre la cultura y las formas geométricas que les rodea, entre la historia y la geografía, entre lo natural y lo construido, tal y como se refleja en el quehacer profesional del arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira.
325

Códigos desplazables : hacia una estética evolutiva de la arquitectura

Frediani Sarfati, Arturo 20 January 2016 (has links)
Epistemological Framework. The present thesis provides a specific approach to the realm of Evolutionary Aesthetics, and is probably the first architectural research effort to take into account the recent achievements of this young field.The purpose of the thesis is to explore the evolutionary raison d'étre of a number of architectural phenomena . The theoretical framework underlying the essay is built upon so-called "Displaceable Codes", a means for relating the evolutionary aspects of such phenomena with their cultural and logical aspects. Hence, I postulate that biology, culture and logic are displaceable levels insofar as they all have the ability to influence each other. Rational manifestations have an impact on cultural patterns, while cultural behaviors make their mark on our instincts and emotions over the course of generations. Closing the cycle, culture and logical thinking can be explained as the outcome of certain evolutionary adaptations. The Origin of Architecture. I believe that architecture is far more ancient than it was assumed to be not so long ago. I argue that architecture existed as instinctive behavior prior to the development of its logical and cultural dimensions. At least two million years ago, a hominid not much different from a chimpanzee, homo habilis, was probably able to build its dwelling with a prepared ground surface, a walled enclosure and a roof. Architecture and the control of fire both provided our ancestors with a steadier and safer environment than the outdoors, making for a decisive shift in the course of their evolution and promoting their capacity for reason. Shelter, together with the deterrent power of fire and the possibility of cooking on its embers , provided the energy, the time and the appropriate setting for the cultural exchange of learned behaviors. As a consequence,the affinity towards such behaviors started to be biologically selected according to the advantages that they provided for survival. Ultimately, a greater predisposition for collaborative behavior prevailed, leading to the development of new capabilities such as analogy, imagination or anticipation, all crucial for building a rational consciousness . The Subsequent Origin of the Arts.Thanks to the virtues of the tour Semperian elements of architecture (floor, walls, roof and fire) our forebears started losing their body hair while the volume of their digestive system shrank and their brain size increased.The emotions that prompted storytelling, music, dance, painting or sculpture were likely to be born within architecture. The subsequent evolution of our own taxon towards homo sapiens -and other extinguished hominids that were also capable of building their own homes and handling fire- was accompanied by increasingly varied and complex architectures, bearing witness to the newly-acquired community oriented behaviors. Architectural Phenomena. Coziness, ornament, monumentality,the graceful and the picturesque, but also the urban form and its origin -the landscape- are all subjects that stem from the process mentioned above. While humans shaped architecture, architecture, in turn, shaped mankind. Conclusions. Displaceable Codes pose an architectural phylogenesis built upon ample and recent biological, paleontological and evolutionary psychological evidence.Our displaceable tool allows us to analyze architectural or urban aesthetic theories such as those of Gottfried Semper, Robert Venturi or Kevin Lynch from a new perspective . My work strives to shed new light on the processes that lead to the ongoing reconstruction of the human environment, and to provide evidence of the precursory and central position of architecture among the arts. / Marco epistemológico La tesis es una aproximación a una estética evolutiva de la arquitectura (Evolutionary Aesthetics). Es tal vez el primer trabajo que se centra en la arquitectura partiendo de los conocimientos recogidos en esta joven rama científica de la estética. El propósito de la tesis es explorar la razón de ser evolutiva de diversos fenómenos arquitectónicos. Nuestro trabajo se sirve de un novedoso marco teórico, los códigos desplazables, útil para relacionar los aspectos evolutivos de dichos fenómenos con sus aspectos culturales y lógicos. Decimos que biología, cultura y razón son niveles desplazables, porque cada uno tiene la capacidad de influir en los otros .Las manifestaciones lógicas van a influir en los patrones culturales, y los comportamientos culturales, con el transcurso de las generaciones, van a dejar huella en la forma de nuestros instintos y emociones. La cultura y el pensamiento lógico, cerrando el círculo, serán la forma que toman determinadas adaptaciones evolutivas. Origen de la arquitectura Consideramos que la arquitectura es mucho más antigua de lo que se suponía; es antes un comportamiento instintivo, análogo al de otros animales, que el resultado de un descubrimiento lógico. Hace almenos 2.000.000 de años,un homínido no muy diferente de un chimpancé, el homo habilis, era ya probablemente capaz de construir su morada con un suelo preparado, unas paredes y un techo. La arquitectura y el control del fuego dotaron a nuestros antepasados de un ambiente más estable y seguro que la intemperie, lo que influyó decisivamente en la dirección que iba a tomar su evolución, promocionando su capacidad de raciocinio. El cobijo sumado al poder disuasorio del fuego y a la posibilidad de cocinar con su lumbre, proporcionaron la energía, el tiempo y el escenario adecuados para el intercambio cultural de comportamientos aprendidos. La afinidad hacia dichos comportamientos empezó así a seleccionarse biológicamente de acuerdo con las ventajas que reportaban para la supervivencia. Básicamente se retuvo una mejor predisposición para la coordinación, lo que se tradujo en el desarrollo de nuevas capacidades como la analogía, la imaginación o la anticipación, tan importantes para estructurar los procesos racionales. Origen de las artes: Gracias a las bondades de los 4 elementos semperianos de la arquitectura (suelo, paredes , techo y fuego) nuestros antepasados fueron perdiendo el pelo corporal, redujeron el volumen de su sistema digestivo y aumentaron el de su cerebro. En el seno de la arquitectura se desarrollaron las emociones precursoras de la narración, la música, la danza, la pintura o la escultura. La evolución de nuestro taxón hasta llegar al homo sapiens -y a otros homínidos extinguidos que también edificaban su morada y dominaban el fuego- se acompañó de arquitecturas cada vez más variadas y complejas, que fueron incorporando las evidencias de los nuevos comportamientos solidarios. Fenómenos arquitectónicos Lo hogareño, el ornamento, la monumentalidad, lo pintoresco o la gracia, pero también la forma de la ciudad y la de su raiz, el paisaje, son todas ellas cuestiones derivadas de dicho proceso. Mientras el hombre daba forma a la arquitectura, la arquitectura se la daba al hombre. Conclusiones La tesis propone una filogénesis de la arquitectura construida sobre evidencias copiosas y recientes de la biología, la paleontología , la neurociencia y la psicología evolutiva. Nuestra herramienta desplazable nos permite analizar desde una nueva perspectiva las teorías estéticas de la arquitectura y de la forma urbana de arquitectos como Gottfried Semper, Robert Venturi o Kevin Lynch. Con nuestro trabajo pretendemos, en suma, arrojar nueva luz sobre la naturaleza de los procesos que culminan con la reconstrucción permanente del entorno humano y de paso aportar pruebas de la posición precursora de la arquitectura respecto de las demás
326

Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua

Martínez, Rodrigo January 2007 (has links)
La reforma Integral de la Salud pretende generar una red asistencial eficiente y eficaz en el que los distintos actores (nivel primario, secundario y terciario) logren brindar al público usuario oportunidad y accesibilidad para que la persona, familia y comunidad tengan acceso a una salud satisfactoria. Dicha red tiene como fundamental actor la “Atención primaria de salud” (APS), en especial lo que se refiere a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto significa que “Los establecimientos que conforman la atención primaria de salud deberán constituirse en el elemento central de la ejecución del Modelo, y en ellos deberá resolverse sobre el 80% de las necesidades de atención de la población. Para ello deberán dotarse de la infraestructura, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, insumos, medicamentos y sobre todo recursos humanos en cantidad, tipo y calidad suficientes y apropiados” (1). La importancia de la APS es que ésta es la puerta de entrada al sistema de salud lo que se traduce en “un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad” (2). En busca de esa integralidad se inicia en APS, en el año 1992, una modificación que pretende transformar los Consultorios a Centros de salud, que cómo su nombre lo indica pone como centro, la salud, y no la enfermedad y en ese marco, la prevención y promoción y no la curación o dicho de otra manera: prevención primaria (promoción y protección de la salud) , prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Esto implica un cambio en el enfoque de lo biosico-medico a lo biosico social.
327

Centro integral para el adulto mayor

Ruíz Rudolph, Cristián January 2006 (has links)
Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita acoger un envejecimiento saludable y autovalente, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
328

Residencia Condell para la tercera edad en Villa Alemana, V Región de Chile

Vargas, José January 2007 (has links)
No description available.
329

La producción de vacío — argumentos heideggerianos para repensar el espacio en la arquitectura

Hidalgo Hermosilla, Aldo January 2011
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte
330

Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama

Suazo Jara, Paloma January 2007 (has links)
El proyecto nace de la conciencia respecto de las distancias que caracterizan la vida urbana y la vida rural, en particular la existencia de culturas ancestrales a la par de las culturas urbanas dentro de un mismo País. Esa distancia, desde el punto de vista del quehacer arquitectónico, sugiere el cuán “democrática” es la arquitectura, cuánto estamos integrando los intereses, costumbres y cultura, de las comunidades rurales. Cuánto hacemos para que no se destierren sus asentamientos y se extingan por falta de preocupación. Esto nos plantea el deber de diversificar nuestros planteamientos, para generar una postura integradora de País desde nuestro quehacer. Así, la alternativa de desarrollar un proyecto en el escenario de las comunidades campesinas de la comuna de Alto del Carmen en la región de Atacama, enfrentadas al auge turístico y al trabajo temporario, como alternativas sustentables frente a la amenaza de la gran minería, resulta ser un caso atractivo y un desafío. El proyecto pretende ser un referente de cómo abordar el hábitat rural (1), buscando generar pautas de intervención generales, por lo cual, más que ahondar en la realidad específica de cada uno de sus beneficiarios y en cómo éstos pueden integrarse de manera significativa al diseño y la construcción, se abocará más bien a especificar qué factores creemos fundamentales de considerar a la hora de enfrentarnos a una solución habitacional rural y cómo esos factores se aplican a una situación específica como el terreno del Comité Habitacional Villa Real (2).

Page generated in 0.0479 seconds