• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3100
  • 166
  • 104
  • 77
  • 70
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3562
  • 815
  • 711
  • 704
  • 675
  • 675
  • 675
  • 675
  • 675
  • 640
  • 575
  • 554
  • 528
  • 494
  • 465
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Progetti e processi in conflitto: il fronte marittimo di Barcellona

Fava, Nadia 29 March 2004 (has links)
La tesis propone dar una visión de la larga duración en los procesos urbanos de reconversiones implicados en la redefinición del frente marítimo de las ciudades portuarias e investigar las razones de los cambios estructurales en la definición de la fachada marítima de Barcelona, como caso de estudio, para poner en evidencia los conflictos, la viscosidad de los procesos de transformación.Esto permite verificar así la influencia de la necesidad de identificación de la ciudad con su frente costero y cómo las reformas urbanas aluden a un modelo de ciudad relacionado a un contexto más amplio, sin olvidar la formación de los distintos iconos urbanos que han ido determinando la imagen de esta fachada irresuelta de la ciudad, un aspecto que enlaza con uno de los temas suscitados hoy por la crítica arquitectónica: el de la construcción de la ciudad mediante edificios-imagen. La tesis no propone únicamente seguir de nuevo las líneas de transformación de las infraestructuras portuarias y de la progresiva separación de la ciudad respecto a su fachada marítima-un proceso que ha sido "modelizado" por algunos autores desde los años setenta. El texto trata más bien indagar sobre, en una óptica de la larga duración, las tensiones presentes en el interior de esta dinámica, y utiliza para ello fuentes diversas, fuentes entre las cuales los distintos proyectos que intentan dar respuesta a estas tensiones se convierten en los documentos privilegiados.El arco cronológico de la tesis abarca desde mediados del siglo XIX, cuando se aprueba el proyecto del Ensanche y el proyecto para la modernización del puerto de José Rafo, hasta mediados de los años sesenta del siglo XX cuando la formulación del llamado Plan de la Ribera es, al mismo tiempo consecuencia de la propia evolución de las infraestructuras portuarias y de todo el sistema de comunicaciones, y el anuncio del final de un largo ciclo de divorcio entre la ciudad y el mar. En el mismo período de la modernización técnica del puerto, se percibe la emergencia de nuevas actitudes con respecto al mar, y a las actividades deportivas que propicia, pero también se registran otros procesos, como la formación del tendido ferroviario, las implantaciones industriales, o la extensión de un sistema de alcantarillado que comprometen seriamente los beneficios higiénicos y los atractivos potenciales que se le reconocen al frente marítimo como fuente de salud y de embellecimiento de la ciudad. Los distintos proyectos ponen en evidencia la constante aspiración a recuperar un contacto digno con el mar y comprueban al mismo tiempo los cambios de actitud y de referentes que van sucediendo a lo largo de los años. / The thesis proposes to give a vision of the long duration in the urban processes of reconversions involved in the redefinition of the marine front of harbor cities and to investigate the reasons for structural changes in the definition of Barcelona's marine facade, as a case study, to analyze the conflicts and the viscosity of the transformation processes.In this manner, therefore, it allows us to verify the influence of the necessity of the identification of the city with its coastal facade, and how urban reforms allude to a model of a city related to an ampler context, without forgetting the formation of the different urban icons that have been determining the image of this unresolved facade of the city, an aspect that connects today with one of the subjects evoked by architectural critics: that of the construction of the city by means of buildings that are images/symbols.The thesis does not only propose solely to again follow retrace the lines of transformation of harbor infrastructures and the progressive separation of the city with respect to their its marine facade--a facade process that has been "standardized" by some authors from the Seventies1970s. The text, rather, treats to investigates on, from the viewpoint of the long duration, the tensions that exist within this dynamic, and utilizes various sources, causing the different projects that try to solve these tensions to become privileged documents.The time frame of the thesis is from the mid-nineteenth century, when the Ensanche project and Jose Rafo's project for the modernization of the port are approved, until the mid-sixties of the twentieth century, when the formulation of the so-called Shore Plan (Plan de la Ribera) is, at the same time, a consequence of the evolution of the harbor infrastructures and the entire system of communications themselves, and the announcement of the end of a long cycle of a divorce between the city and the sea.In the same period of the technical modernization of the port, new attitudes with respect to the sea, and the sport activities that it causes, emerge. But other processes are also registered, such as the building of railways, industrial complexes, or the extension of a sewage system that seriously jeopardizes the hygienic benefits and the potential attractions that are attributed to the marine front as a source of health and beautification of the city. The various projects demonstrate the constant aspiration to recover a useful interaction with the sea, and at the same time verify the changes of attitudes and references that follow one another throughout the years.
342

Recolonización urbana.Nuevos fragmentos urbanos en las primeras periferias.

Martins, Anamaria de Aragão C. (Anamaria de Aragão Costa) 27 July 2004 (has links)
La compresión del encaje de nuevos fragmentos urbanos de gran envergadura, planteados como operaciones de transformación urbana de nueva planta en tramos consolidados de la ciudad, requiere el análisis de las relaciones que el tejido ex novo establece con su entorno: por una parte, las vinculadas a cómo las áreas colindantes y las preexistencias que se mantienen condicionan el proyecto, y por otra, aquellas asociadas a cómo la forma edificada del proyecto dialoga con el entorno y con el territorio en que se inserta. "Recolonización urbana" se centra en el análisis de estos aspectos morfológicos del encaje, teniendo como marco temporal de los casos de estudio proyectos realizados en los últimos 25-30 años, y como ámbito geográfico de reflexión las primeras periferias urbanas de la ciudad occidental. Estos nuevos fragmentos urbanos surgen de las oportunidades generadas por la transformación de antiguos obstáculos, que en un primer momento funcionaron como elementos de polarización urbana para luego convertirse en elementos de disgregación de los tejidos en su alrededor. Las primeras periferias - territorios formados a partir de mediados del siglo XIX, con la industrialización de las metrópolis actuales - son ámbitos paradigmáticos de análisis. En tanto que operación de nueva planta sobre territorios ya urbanizados, la transformación afecta su estructura. Se plantea, por tanto, un proceso de recolonización, que organiza no sólo otra forma edificada sino que define el nuevo soporte y uso de los espacios transformados.La investigación busca identificar, en primer lugar, espacios de oportunidad para la transformación urbana alrededor de los obstáculos - los territorios fronterizos -, creando la posibilidad de conectar tramas históricamente segregadas. Sobre estos lugares, seguidamente se delimitan los perímetros de intervención. Se analizan las relaciones topológicas con el entorno y con los elementos preexistentes, para llegar a tipificar situaciones de proyecto, sometidas a ciertos condicionantes - los escenarios morfológicos. Des-construyendo el proceso proyectual, se identifican las estrategias de definición del soporte y ordenación tridimensional del área ex novo. Mientras el análisis del soporte permite evaluar la integración y articulación del nuevo fragmento en el encaje con el entorno, la ordenación y la tridimensionalidad ayudan a analizar la coherencia morfológica de este nuevo espacio urbano respecto a lo existente. Estas variables permiten volver a mirar los territorios transformados para verificar en que medida las operaciones han sido capaces de establecer cohesión urbana en territorios caracterizados anteriormente por la fragmentación, heterogeneidad y desconexión de sus tramas. La sutura urbana es observada en los proyectos que han logrado restituir la continuidad morfológica entre entorno y área de proyecto, a partir de la conexión de los canales de permeabilidad, mediante una trama de soporte. Son aquellos que, además, evitan la pulverización de flujos con espacios libres bien configurados y con funciones claras. Potenciar la flexibilidad de la célula residencial en la definición del grano urbano y edilicio, optando por unidades de menor dimensión, suele garantizar mayor continuidad en las transiciones morfológicas. Al rechazar una composición autónoma del entorno, resultado de ciertas estrategias proyectuales, los nuevos fragmentos logran que la transformación tenga efectos positivos.Cuatro territorios tomados como casos de estudio en Barcelona (Poblenou), Paris (Quartier de la Gare), Ámsterdam (Oostelijk Havengebied) y Rio de Janeiro (Enseada da Gamboa), donde se desarrollan siete operaciones urbanas y once proyectos permiten construir un discurso teórico basado en experiencias de transformación urbana reciente. La dimensión teórica permite establecer herramientas de análisis que se convierten, a modo de conclusiones propositivas, en bases de una aproximación metodológica al proyecto de recolonización urbana. / "Urban re-colonization" researches the phenomenon of urban redevelopment that has focused the cleaning of pre-existing industrial sites, railway areas and ports in several early peripheries.In the last 25 years, it became a conviction that the city should be intervened by urban fragments, leading to the development of new planning, design and management instruments. Those mechanisms delimit strict perimeters of intervention, avoiding the reproduction of massive urban renewal actions of the first half of the 20th Century. However, as far as the urban fragment to be intervened grows in size, there is the risk that the design is self-contained, ignoring the context where it is placed.From this reflection emerges the hub of the research: understand and evaluate how those redeveloped urban fragments fit in their context, by analysing design strategies. That morphological focus requires the analysis of the relations established by the new urban fragment and the surrounding, either investigating how the adjacent areas and the pre-existing elements may orient the design, either understanding how the built-up form defined in the design dialogue with the context. Redevelopment profits from the opportunities existent in the early peripheries, territories developed in the second half of the 19th Century. The former elements in those peripheries that attracted new activities, in a second moment, started to function as obstacles to the link of the rising urban fabrics. Although the city continued to expand, those obstacles resisted in those territories, offering the present opportunities for redevelopment.Redevelopment acts over already urbanised areas, affecting their deep structure. This inner city transformation may be recognized as a process of "re-colonization" that reorganizes the built-up form, the support and the activities.The research identifies the spaces around the obstacles that represent opportunities of redevelopment - the borders. Their transformation can help reconnecting grids historically segregated. The work analyses the topological relations between the area, the immediate surrounding and the pre-existing elements, in order to typify scenarios of urban design - morphological scenarios. Deconstructing the design process, strategies used to define the support and three-dimensional patterns are identified. While the design of the support allows evaluating the integration and articulation of the new urban fragment in the context, the three-dimensional patterns help analysing the morphological coherence of this new space in relation to the existing surrounding. Those variables are used to verify to what degree the redeveloped areas where able to establish urban cohesion for territories historically characterized as fragmented, heterogeneous and disconnected. Cohesion is observed in designs that have reconstituted the morphological continuity between the new urban fragments and the surrounding area, by composing a grid which links the streets touching the perimeter of intervention. Also, cohesion is noticed in the fragments with well-configured open areas, where their urban function is clear and where flows are well-oriented. The role played by housing in those projects helps finding morphological coherence between new and old urban fabrics, due to the flexibility housing typologies assume. By rejecting self-contained urban compositions, some design strategies succeed in bringing positive effects for the redevelopment.Four territories are taken as examples in Barcelona (Poblenou), Paris (Quartier de la Gare), Amsterdam (Oostelijk Havengebied) and Rio de Janeiro (Enseada da Gamboa), where seven urban operations and eleven urban projects are developed. The theoretical dimension explored in the research of those recent experiences of urban redevelopment allows the construction of analytical tools that are converted, in the manner of conclusions, into a methodological approach for urban redevelopment projects.
343

Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos

Debuchy, Astrid María 06 October 2014 (has links)
Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros.
344

Rehabilitación Teatro Municipal Linares + Boulevard Independencia: soporte urbano para una ciudad en crecimiento

Romero, Marcelo January 2007 (has links)
El presente proyecto de título, más allá de rehabilitar el Teatro como objetivo final, plantea generar una estrategia urbana para el desarrollo de la ciudad. De este modo, comprendiendo las principales problemáticas de ésta, busca entregar soluciones, que si bien parten de una herramienta o soporte llamada Teatro Municipal de Linares y la relación de éste con el contexto, busca finalmente hacer de Linares una mejor ciudad
345

Centro de referencia de salud Vespucio

Adrover Wohllk, Cristian January 2007 (has links)
Memoria (arquitecto) / Cabe destacar que las vías del proyecto conducen a fomentar directamente el sistema de salud, aumentando el número de centros lo cual se orienta directamente a la alta demanda. Sin embargo se buscará a su vez el fomento comunal, es decir, dar a conocer ideas que permitan mejorar la salud comunal, tanto por medio de toma de conciencia de la población, como a través de la configuración y recuperación de espacios perdidos, fomentando la construcción y la idea de “comuna ejemplo” que se pretende lograr
346

Link: — estación piloto de acceso al deporte

Pinuer Pérez, Felipe Ernesto January 2010 (has links)
La realización de actividad física sistemática y de cierta intensidad, constituye un factor de protección de la salud y de prevención de diferentes trastornos de la misma, por los importantes beneficios fisiológicos y psicológicos asociados al ejercicio físico. A pesar de que todo el mundo conoce bien estos beneficios, solo un porcentaje mínimo de la población realiza sistemáticamente ejercicio físico, y este desinterés por la actividad física y recreativa, comienza a presentarse en la etapa de la juventud. Si bien existe una amplia gama de deportes y maneras de practicarlos, los recintos deportivos en la actualidad se presentan rígidos frente a la necesidad de facilitar flexiblemente programas para quienes no practican una disciplina deportiva sistemática, limitando el acceso al deporte y la actividad física, como alternativa para una saludable administración del ocio y tiempo libre. Al cruzar estas dos condiciones: la primera es socialmente transversal a un tema puntual, que es el progresivo desinterés de la población por la práctica sistemática de una disciplina deportiva; la segunda, a un desafío arquitectónico frente a la actual oferta de infraestructura y la oportunidad de abrir nuevas posibilidades espaciales, de orden y acceso al deporte.
347

Parque inundable en Siem Reap tejedor de relaciones urbanas

Muñoz, Daniela January 2007 (has links)
Este proyecto nace a raiz de un viaje de estudios del taller de 5° año “ville et patrimoine en asie” de L’ Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville (ENSAPB), realizado en diciembre de 2006 a Siem Reap Camboya. la finalidad del viaje de estudios fue comprender la conformación urbana de Siem Reap, marcada profundamente por el agua (lluvias monzónicas que inundan ciudades, crecidas del lago mas grande de asia), comprender sus tejidos, zonas identitarias, conformación fisica y social, descubrir problemáticas y posibles soluciones en una ciudad del país mas pobre, y con el potencial turístico mas fuerte del sudeste asiático. Conocer Camboya marco intensamente mi forma de comprender el espacio, el flujo de las aguas condiciona escalas, modos de vida, rigideces y flexibilidades en un enorme neo_ecosistema natural humanizado, que genera microtopografías que se transforman en espacios de creación de vida. Entender la riqueza y heterogeneidad de los tramados relacionales camboyanos, tejidos entre si por un elemento común, el agua, es el motivo por el cual decido trabajar en Camboya. En mi estadía en Siem Reap encuentro un terreno marcado por esta piel colmada de diversidad donde los tramados que podrian generarse entre los elementos identitarios que conforman esta diversidad estan cortados por un vacio que se inunda casi la mitad del año. Reinterpretar el espacio urbano Camboyano entendiendo el arte de danzar con el agua, que teje tramados relacionales, y generar un espacio público democrático_diverso es el tema del proyecto que les presento.
348

Producing Cherrepe: reduccion, etnia, and performance in the Zaña and Chamán valleys, XVI and XVII centuries / Produciendo Chérrepe: reducción, etnia y performance en los valles de Zaña y Chamán, siglos XVI y XVII

VanValkenburgh, Parker 10 April 2018 (has links)
Since the early 20th century, Andeanist archaeologists have made frequent use of ethnohistoric and ethnographic sources to add narrative, structural, and processual detail to our descriptions of past worlds. However, we have paid insufficient attention to the semiotic relationships between texts and archaeological sites – i.e., how both of these sets of media reflect and construct reality in distinct ways. In this essay, I examine sites and landscapes that emerged through forced resettlement in the lower Zaña and Chamán valleys, in Peru’s north coast region, during the late 16th century AD. In doing so, I present several ideas about how we might rethink the comparison and synthesis of textual and archaeological evidence in the study of the Andean past. Specifically, I call attention to the performative dimensions of both reducción sites and visita documents and underscore their role in colonial ethnogenesis. / Desde inicios del siglo XX, los arqueólogos andinistas hemos hecho uso frecuente de las fuentes etnohistóricas y etnográficas para añadir detalles narrativos, estructurales y procesuales a nuestras descripciones del pasado. Sin embargo, no hemos prestado suficiente atención a las relaciones semióticas entre textos, sitios y artefactos arqueológicos, es decir, los modos en que estos dos medios reflejan y construyen a la realidad de maneras distintas. En este ensayo, examino los paisajes y lugares que surgieron a través del reasentamiento forzado en los valles de Zaña y Chamán, en la región costa norte del Perú, a fines del siglo XVI d.C. Al hacerlo, presento varias ideas sobre cómo podemos repensar la comparación y síntesis de la evidencia textual y arqueológica en el estudio del pasado andino. En concreto, llamo atención sobre las dimensiones performativas de las reducciones y las visitas, subrayando el papel que desempeñaron en el proceso de la etnogénesis colonial.
349

Aproximación crítica a la producción de la historia de la arquitectura colonial peruana. El período inicial: 1919-1950

Cosme Mellarez, Carlos Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los procesos de producción de la historia de la arquitectura del período colonial, publicadas autónomamente o compiladas en libros con ese tema central, para determinar cuáles son las dinámicas de su formulación discursiva, qué características tiene la mirada de la investigación en cada momento histórico, cuáles son los criterios sustentados para garantizar su acceso a la verdad, cuáles sus fuentes y cómo son utilizadas, pero sobre todo, a qué intereses respondían sus miradas en cada momento específico. El estudio cubrirá el período inicial de su formulación, el cual comprende el lapso entre 1919 y 1950, que además corresponde al tiempo de inicio y vigencia de la arquitectura neocolonial y al gran impulso del crecimiento urbano. La investigación reflexiona acerca de la relación establecida entre el discurso de la historia de la arquitectura y las condiciones objetivas y subjetivas del momento en que dicho discurso fue producido, en el intento de identificar sus fundamentos, bases conceptuales y las respectivas metodologías de estudio. En resumen, se plantea un análisis historiográfico de los textos que abordan el tema, en la perspectiva de aportar a la reformulación contemporánea de sus planteamientos epistemológicos y metodológicos. / Tesis
350

Biblioteca pública San Fernando : espacios públicos de información y desarrollo social

Muñoz S., Iván January 2007 (has links)
El tema del proyecto de titulo se genera a partir de dos inquietudes; una empírica y otra teórica, ambas relacionadas previamente en mi estudio de seminario “Espacios Públicos Virtuales”, y entendidas como efectos nocivos de esta nueva realidad, que ha dado por llamarse “la sociedad de la información”

Page generated in 0.0492 seconds