Spelling suggestions: "subject:"arte - estudio y enseñanza"" "subject:"orte - estudio y enseñanza""
41 |
La implementación de métodos activos en la enseñanza de la carrera de actuación de una universidad privada de LimaFlores Farias, Enrique Daniel 13 December 2023 (has links)
La siguiente tesis constituye un aporte a la didáctica del teatro universitario,
específicamente en el contexto de esta especialidad. Esta innovación
propuesta para un curso de actuación ha buscado plantear soluciones al
siguiente problema detectado: limitados espacios de enseñanzaaprendizaje
para generar conocimiento y reflexión en torno a los elementos
básicos de la actuación contando con la participación de los estudiantes en
un curso de la carrera de Teatro. El informe de tesis está conformado por
cuatro capítulos. El primer capítulo aborda el análisis y reflexión de la
práctica docente universitaria en el contexto de las artes escénicas. En el
siguiente capítulo se presenta el proyecto de innovación propuesto para
responder a la pregunta: ¿la implementación de métodos activos favorece
la enseñanza-aprendizaje del curso Actuación II en la carrera de Teatro en
una universidad privada de Lima? En el tercer capítulo del informe se
expone el diseño y ejecución de la experiencia piloto planificada para cinco
semanas dentro del desarrollo de un curso de actuación. Finalmente en el
último capítulo se presenta la evaluación de la experiencia piloto
organizada bajo estos criterios: a) innovación en la práctica docente, b)
eficacia de la experiencia y c) la viabilidad y pertinencia de la experiencia.
Las conclusiones se refieren a que los métodos activos aumentan
significativamente la participación de los estudiantes, sus actividades
novedosas y creativas fomentan interés en los estudiantes por el curso,
promueven reflexión y comprensión en torno a los elementos básicos de la
actuación. / The following thesis is a contribution to the didactics of university theater,
specifically in the context of this specialty. This innovation proposed for an
acting course has sought to propose solutions to the following problem
detected: limited teaching-learning spaces to generate knowledge and
reflection on the basic elements of acting with the participation of students
in a theater course. The thesis report is made up of four chapters. The first
chapter deals with the analysis and reflection of university teaching practice
in the context of the performing arts, and the following chapter presents the
innovation project proposed to answer the question: Does the
implementation of active methods favor the teaching-learning of the Acting
II course in the Theater career at a private university in Lima? The third
chapter of the report presents the design and execution of the pilot
experience planned for five weeks within the development of an acting
course, and finally, the last chapter presents the evaluation of the pilot
experience organized under the following criteria: a) innovation in teaching
practice, b) effectiveness of the experience and c) feasibility and relevance
of the experience. The conclusions refer to the fact that active methods
significantly increase student participation, their novel and creative activities
foster student interest in the course, and promote reflection and
understanding of the basic elements of acting.
|
42 |
Las habilidades de apreciación artística implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual en una institución educativa privada del distrito de San Isidro en el marco de la coyuntura del COVID-19Arcos Chauca, Maria Alejandra 23 April 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa contribuye a una educación integral, en concordancia con la visión de que cada ser humano construye su proyecto de vida a partir del reconocimiento de que es don, que es unidad multidimensional, un ser en relación y abierto al infinito. La investigación analiza la implicancia de las habilidades de apreciación artística del MINEDU (2016a) en el desarrollo de la competencia espiritual propuesta por las Escuelas Católicas de Madrid (2008). Por ello, partiendo de un sustento teórico, se desagregan los elementos que conforman las habilidades de apreciación artística, y la competencia espiritual: básica y trascendente. Para este estudio se plantean dos categorías de análisis: una relacionada a las habilidades de apreciación artística y otra a la competencia espiritual básica y trascendente. Se emplea como técnica de investigación la entrevista a profundidad y un guión de
entrevista validado por un experto para su aplicación. Participan cuatro informantes de una misma institución educativa responsables de la enseñanza de las áreas de arte y cristianismo del ciclo III. A partir de la información recogida, se realiza una codificación abierta y, posteriormente, una codificación axial que guían el análisis e interpretación de los datos. Finalmente, se demuestra que las habilidades de
apreciación artística se encuentran implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual
|
43 |
El rol de la educación artística en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía: el caso de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimientoPino Velásquez, Paula Vanessa 18 January 2021 (has links)
Las artes en la educación tienen un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. La educación
artística promueve en las y los estudiantes la cultivación de la imaginación, las emociones y la reflexión
crítica para examinar sus propias concepciones y el mundo que los rodean, así como interactuar con
interlocutores de diversas procedencias y distintas ideas. En el Perú, a pesar de los esfuerzos de política
social por promoverlo, persiste una perspectiva de atención y evaluación educativas en términos de su
contribución al crecimiento económico. Desde el enfoque de capacidades, la educación es una capacidad
fundamental, en pos de formar competencias para pensar crítica y creativamente para el ejercicio
ciudadano democrático. Utilizando una metodología cualitativa, esta tesis recoge la experiencia de la
Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento para explorar su influencia en el desarrollo de
las tres capacidades para la ciudadanía a través de la educación propuestas por Martha Nussbaum —
pensamiento crítico, ciudadanía global, e imaginación narrativa— en sus estudiantes. Los hallazgos
permiten concluir que la continua participación de las y los estudiantes en las dinámicas del cuerpo en
movimiento de Puckllay aportan a la expansión de sus capacidades para la ciudadanía en cuatro puntos:
la cultivación de competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía como son la empatía, la solidaridad
y la compasión; el control de emociones que desembocan directamente del ejercicio artístico como son
la vergüenza, la seguridad, la frustración, el miedo y la satisfacción; la formación de una voz propia a través
del valor intrínseco que se le otorgaron los estudiantes a su participación en la escuela como vía clave de
expresión; y el ejercicio de la reflexión crítica como un proceso de cuestionamiento de las propias ideas y
creencias, en relación con la exclusión, la discriminación y las disparidades de género. / The arts in education play a fundamental role in the integral development of people. Arts education
fosters the cultivation of imagination, emotions, and critical reflection in students to examine their own
conceptions and the world that surrounds them, as well as interact with interlocutors from diverse
backgrounds and different ideas. In Peru, despite social policy efforts to promote it, a perspective of
educational attention and evaluation persists in terms of its contribution to economic growth. From the
capabilities approach, education is a fundamental capability, which allows developing abilities to think
critically and creatively for democratic citizenship exercise. Using a qualitative methodology, this thesis
gathers the experience of the Escuela Puckllay and its proposal of the body in movement to explore its
influence on the development of the three capabilities for citizenship through education proposed by
Martha Nussbaum —critical thinking, global citizenship, and narrative imagination— in its students. The
findings conclude that the continuous participation of students in the dynamics of Puckllay's body in
movement contributes to the expansion of their capabilities for citizenship in four points: the cultivation
of key competencies for the exercise of citizenship, such as empathy, solidarity and compassion; the
control of emotions that flow directly from the artistic exercise such as shame, safety, frustration, fear
and satisfaction; the development of their own voice through the intrinsic value that students gave to
their participation in school as a key means of expression; and the exercise of critical reflection as a
process of questioning one's own ideas and beliefs, related to exclusion, discrimination and gender
disparities.
|
44 |
Rol del arte en el Programa de aulas hospitalarias Aprendo Contigo para pacientes oncológicos menores de edad en el INENRosales Quino, María Alejandra 21 June 2021 (has links)
En el Perú, existe un alto número de niños y adolescentes hospitalizados. Frente a las
necesidades derivadas de la hospitalización, se ha fomentado y desarrollado en
diferentes países la pedagogía hospitalaria. Esta concibe al niño y adolescente como
persona íntegra y global, fomentando que ellos no queden situados en la pasividad de
la enfermedad. Bajo esta perspectiva de salud integral, es reciente el campo de
estudio que busca comprender la contribución de las artes a la calidad de vida,
inclusión y bienestar de las personas, estableciéndose diversas posturas sobre las
funciones y el impacto que trae la participación en ellas. En el 2020, se ha aprobado
en Perú el reglamento de la ley para comenzar a implementar el servicio educativo
hospitalario. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y
nivel exploratorio- descriptivo, para dar respuesta al siguiente problema: ¿Cuál es el
papel que se le atribuye al arte en el contexto de aulas hospitalarias del Programa
Aprendo Contigo con pacientes oncológicos menores de edad, en el INEN? Entre los
principales hallazgos, se encontró que los entrevistados tienen una valoración positiva
sobre los beneficios a nivel social, psicológico y fisiológico de trabajar desde las artes
en este contexto. Les atribuyen a las artes la función terapéutica, pedagógica y
humanizadora. Sin embargo, se observa que la importancia atribuida a las artes se
queda en lo teórico y no se plasma de manera óptima. Se halló que hay posibles
limitaciones que pueden dificultar el trabajo desde las artes, en el contexto hospitalario
en el Perú. / In Peru, there is a high number of hospitalized children and adolescents. In response
to the needs arising from hospitalization, Hospital Pedagogy has been promoted and
developed in different countries. This conceives the child and adolescent as a whole
and global person and seeks to ensure that they do not remain in the passivity of the
disease. From an integral health perspective, the field of study on how the arts can
contribute to the quality of life, inclusion and wellbeing of people is recent. Establishing
different positions on the functions of art and the impact that participation in them
brings. In 2020, law regulations were approved in Peru to begin implementing the
hospital educational service. Therefore, the following research with a qualitative
approach and at an exploratory-descriptive level is proposed to respond to the
following problem: What is the role attributed to art in the context of hospital classrooms
of the Aprendo Contigo Program with pediatric oncology patients at INEN? Among the
main discoveries, it was found that the interviewees have a positive perception of the
social, psychological and physiological benefits of working from the arts in this context.
They attribute a therapeutic, pedagogical and humanizing function to arts. However, it
is observed that this importance attributed to the arts remains theoretical and is not
optimally implemented. The research found that there are possible limitations that may
hinder work stemming from the arts in the hospital context in Peru.
|
45 |
Aproximación a la creación musical improvisada a partir de la colaboración con la danza contemporáneaSalazar Livia, Fernando David 04 July 2020 (has links)
Recurriendo a la práctica en investigación en artes conocida como investigación desde la
práctica, esta investigación aborda cómo se ha creado la música para la muestra final de
la promoción de danza contemporánea 8 en el ciclo 2018-2, partiendo de la convivencia
en sesiones de clase prácticas con el músico investigador, donde participaba desde la
improvisación musical. La tesis propone un primer acercamiento a querer sistematizar
herramientas que permitan el diálogo interdisciplinario entre música y danza. De esta
manera, el material puede ser fuente bibliográfica para generar más líneas de
investigación, viendo una necesidad dentro del contexto de la PUCP para facilitar el
trabajo entre las especialidades de la Facultad de Artes Escénicas. A través de la revisión
del material recolectado, tanto de la bibliografía consultada como de la parte práctica, se
describe la música generada en las sesiones y en la muestra final, además de una reflexión
del proceso de creación, sistematizando las herramientas que permitieron la realización
del proyecto. / Drawing on practice in arts research known as practice as research, this research addresses
how music has been created for the final exhibition of the promotion of contemporary
dance 8 in the 2018-2 cycle, based on coexistence in class sessions practices with the
research musician, where he participated from musical improvisation. The thesis proposes
a first approach to systematize tools that allow interdisciplinary dialogue between music
and dance. In this way, the material can be a bibliographic source to generate more lines
of research, seeing a need within the context of the PUCP to facilitate work among the
specialties of the Faculty of Performing Arts. Through the review of the material
collected, both from the consulted bibliography and the practical part, the music generated
in the sessions and in the final sample is described, in addition to a reflection of the
creation process, systematizing the tools that allowed the realization of the project.
|
46 |
Hacia una genealogía visual de las iniciativas estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología WinternitzCogorno Buendía, Ursula María 01 July 2019 (has links)
La presente tesis de investigación artística presenta como tema central las iniciativas
estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología de enseñanza de la Facultad de Arte
y Diseño (FAD) de la PUCP, durante el S. XXI. Estos aportes, generados desde el espacio
estudiantil, no son conocidos por las nuevas generaciones de estudiantes debido a que estas
propuestas alternativas se diluyen en el tiempo. Es por eso que la presente investigación se
plantea la pregunta acerca de ¿cuáles fueron, por qué surgieron y qué propuestas generaron las
iniciativas estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología de enseñanza de la FAD
del S.XXI?
Con el objetivo de responder a dicho cuestionamiento, se propone un proyecto artístico
que consiste en la construcción de una genealogía visual de dichas iniciativas por medio del
archivo como estrategia de arte contemporáneo, para darles visibilidad frente a su exclusión en
los discursos pedagógicos institucionales, rescatando la capacidad de pensamiento crítico de
los estudiantes que estuvieron involucrados en ellas. La propuesta artística consta de una
instalación participativa que opera como obra relacional y metodológica, y el sitio web “La
Otra Mirada FAD”, en el que se pone a disposición del público el archivo recopilado.
Esto se enmarca en una investigación artística que contempla, por un lado, un marco
teórico dividido en dos grandes acápites: estrategias participativas en arte y educación, y arte
y archivo. Por el otro lado, se presenta un marco metodológico para la sistematización del
archivo recopilado y la ejecución de las dinámicas participativas diseñadas para mediar la
experiencia del público con la genealogía visual propuesta. Es importante señalar que cada vez
que la instalación sea mediada por las dinámicas participativas, arrojará nuevos resultados y
discusiones que serán incorporados a la presente investigación aún en proceso.
|
47 |
Estrategias didácticas desde las Artes Visuales para la resolución creativa de problemas en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima MetropolitanaTaquire Patiño, Jimena Arlet 10 July 2024 (has links)
Frente a un mundo post-pandemia, las nuevas generaciones se enfrentan a una
sociedad que está afrontando la pérdida de la ilusión de control de su forma de vivir
a raíz de la Covid-19, por lo que la resolución creativa de los problemas es el recurso
para que las personas sepan solucionar problemáticas complejas del mañana. La
resolución creativa de problemas es un enfoque centrado en generar soluciones
innovadoras y creativas ante problemas reales difíciles en el cual la persona
desarrolla habilidades creativas y el pensamiento crítico para generar ideas flexibles,
fluidas y originales que les permitan enfrentar una situación adversa desde las Artes
Visuales. Para ello, las Artes Visuales pueden fomentar el desarrollo de la capacidad
de resolución creativa de problemas al promover habilidades de pensamiento que les
permitirá identificar un problema, probar estrategias resolutivas y validar las que son
eficaces durante el proceso de creación artística. En este aspecto, se suscita como
problema: ¿Cuáles son las estrategias didácticas desde las Artes Visuales
implementadas por los docentes para fomentar la resolución creativa de problemas
en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima Metropolitana? El
objetivo general es analizar las estrategias didácticas desde las Artes Visuales
implementadas por los docentes para fomentar la resolución creativa de problemas
en el tercer grado de primaria de una Institución Educativa en Lima Metropolitana. Por
ende, se determinaron dos objetivos específicos: Describir el uso de estrategias
didácticas desde las Artes Visuales implementadas por los docentes para promover
la resolución creativa de problemas y caracterizar las estrategias didácticas desde las
Artes Visuales implementadas por los docentes para promover la resolución creativa
de problemas. De tal modo, el presente estudio es de tipo descriptivo y tiene un
enfoque cualitativo, puesto a que se pretende describir cualitativamente las
estrategias didácticas implementadas por los docentes. Estos docentes son los
informantes de este estudio, en lo cual participaron de la implementación de las
técnicas de observación y entrevista semiestructurada para recoger información. Para
finalizar, este estudio concluye que las estrategias didácticas desde las Artes Visuales
pueden impulsar la resolución creativa de problemas cuando los estudiantes son
capaces de describir, analizar e interpretar información extraída de las herramientas
visuales propuestas por la docente o encontrados en su entorno, y son utilizados para
perfeccionar sus obras artísticas. / Facing a post-pandemic world, the new generations are confronted with a society that
is facing the loss of the illusion of control over its way of life as a result of Covid-19, so
creative problem solving is the resource for people to know how to solve complex
problems of tomorrow. Creative problem solving is an approach focused on generating
innovative and creative solutions to difficult real problems in which the person
develops creative skills and critical thinking to generate flexible, fluid and original ideas
that allow them to face an adverse situation from the Visual Arts. In this aspect, the
following problem arises: What are the didactic strategies from the Visual Arts
implemented by teachers to promote creative problem solving in the third grade of
elementary school in an educational institution in Metropolitan Lima? From which the
general objective is to analyze the didactic strategies from the Visual Arts implemented
by teachers to encourage creative problem solving in the third grade of primary school
in an Educational Institution in Metropolitan Lima. Therefore, two specific objectives
were determined: to describe the use of didactic strategies from the Visual Arts
implemented by teachers to promote creative problem solving and to characterize the
didactic strategies from the Visual Arts implemented by teachers to promote creative
problem solving. Thus, this study is descriptive and has a qualitative approach, since
it is intended to describe qualitatively the didactic strategies implemented by teachers.
These teachers are the informants of this study, in which they participated in the
implementation of observation and semi-structured interview techniques to collect
information. Among the findings, it was established that didactic strategies from the
Visual Arts can promote creative problem solving when students can describe, analyze
and interpret information extracted from the visual tools proposed by the teacher or
found in their environment, and are used to improve their artistic works.
|
48 |
La función de la estética en el proceso de enseñanza - aprendizaje de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía de Reggio EmiliaBertie Pflucker, Maria Fernanda 20 July 2020 (has links)
La presente tesina se centra en la función que tiene la estética en el proceso de enseñanzaaprendizaje
de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía Reggio
Emilia. La investigación se realizó en base a un estudio documental y tiene como objetivo
responder de qué manera influye la función de la estética en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. A medida que pasa el tiempo, profesionales buscan nuevas metodologías para
centrar su enseñanza y formas innovadoras de provocar los ambientes basado en los intereses
de los niños y niñas. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en sistematizar y mostrar la
influencia que tiene la estética dentro de la calidad educativa y como se presta atención a los
procesos de los niños y niñas de manera individual, teniendo una imagen potente de la
infancia.
|
49 |
La influencia de la danza creativa en la autorregulación de emociones en los niños del nivel primariaQuispe Mayta, Katherine del Rosario 02 July 2020 (has links)
La presente tesina es una investigación documental que busca reconocer la influencia de la danza creativa como una estrategia docente para regular emociones en los estudiantes de la educación primaria. El interés por desarrollar este estudio surge a partir de una experiencia de quien realiza la tesina, específicamente en la etapa de la pubertad. A partir de lo vivenciado, la investigadora llevó una vida expuesta a problemas emocionales, sin embargo, la danza creativa le ayudó para reencontrarse consigo mismo, vivir sus emociones y entender la de otros. Desde esta mirada, creemos que la danza creativa asumida como estrategia puede aportar con mayores efectos en el desarrollo emocional de los estudiantes, los cuales son importantes para promover una educación integral y mejorar el bienestar de los niños.
Partiendo de ello, consideramos fundamental profundizar el uso de la danza creativa
como estrategia y caracterizar los niveles de autorregulación emocional de manera que nos permita entender la influencia de esta danza en la vida de los estudiantes. En este sentido, estudios indican que la danza creativa se refleja como una función vivencial y lúdica donde se ofrece espacios de exploración, creatividad y libertad en la que la conexión entre el movimiento y cuerpo sea un factor determinante para favorecer las emociones de los niños
|
50 |
La incorporación de la abstracción en la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP 1939-1964Quintana Flores, Moisés Alejandro 04 March 2022 (has links)
El presente trabajo investigativo tiene como principal finalidad mostrar una
primera etapa del recorrido institucional de uno de los más importantes centros
de formación plástica del Perú: la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP,
reconocida históricamente como centro donde se institucionalizó la enseñanza
del lenguaje abstracto expresionista.
Se busca responder las interacciones entre el desarrollo artístico de su fundador,
Adolfo Winternitz, con el proceso de modernización de las artes en Perú, las
nuevas concepciones de una arquitectura ligada a lo humano y los
requerimientos de un arte cristiano contemporáneo consecuente con el
movimiento de pastoral litúrgica fomentado por Pío XII.
La revisión de archivos institucionales y familiares, así como informaciones
hemerográficas, entre los años 1939 y 1962, permiten contextualizar y establecer
conexiones e influencias entre las obras de artistas, docentes y estudiantes de
esta escuela.
De esta manera, se consigue identificar un primer período de una metodología
pedagógica basada en principios modernos de libertad creativa y expresión del
yo interior, a través de un método fundamentado en el estudio de la naturaleza
para, posteriormente, incorporar la abstracción como lenguaje ideal de
representación de conceptos, sentimientos e ideas.
Como resultado final, se consolida la visión de una institución que inicia una
etapa de formación que reconoce en los lenguajes figurativo y abstracto el
fundamento para un arte moderno y nacional. La validación de este modelo
formativo se basará principalmente en el reconocimiento nacional e internacional
de dos de los maestros principales de la escuela: Adolfo Winternitz y Fernando
de Szyszlo.
|
Page generated in 0.0691 seconds