• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 61
  • 31
  • 18
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Valoración diagnóstica y terapéutica de la artroscopia en los transtornos internos de la articulación temporomandibular en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen atendidos entre 2015 – 2016

Romero Tapia, Percy January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la valoración diagnóstica y terapéutica de la lisis y lavado articular mediante artroscopía, en los trastornos internos de la ATM, en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen atendidos del 2015 al 2016, con un período de seguimiento de 9 meses. Establece el diagnóstico de los trastornos internos de la ATM, mediante la Clasificación de Estadíos Clínicos de Wilkes, de acuerdo a los hallazgos clínicos e imagenológicos con RNM, y se los contrasta con los hallazgos artroscópicos según la Clasificación de Brostein y Merril. Determina la evolución y asociación de los hallazgos clínicos y artroscópicos de los trastornos internos de los TTM en los pacientes tratados con lisis y lavado articular mediante artroscopia. Establece la evolución de los síntomas y signos clínicos de los trastornos internos de la ATM tras lisis y lavado articular por artroscopía durante el primer, tercer, sexto y noveno mes de seguimiento. / Tesis
12

Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa

Ortiz Culca, Fernando Alfonso January 2004 (has links)
Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal. / There is a lack of scientific evidence about the physiopahotology, epidemiology, etiology, diagnosis and management of treatment of Temporomandibular Disorders (TMD). Many attempts have been made to establish a cause-effect relationship between oclusal factors and TMD, but there are conflicting findings among the studies, due in part to the variation in definitions and systems used to describe and classify the occlusal contact pattern. There is no description regarding the mandibular position when examining occlusal contacts, which may account for the inconsistencies among the findings of the studies. Edge to edge position in lateral movement has been used to classify the occlusal contact pattern (canine guidance or group function), occlusal contacts that occurred during the complete lateral movement have not been registered in most of the studies. The purpose of this study was to analyze the relationship between the Pattern of occlusal contact in intermediary position in lateral movements, registering occlusal contacts in various mandibular lateral positions, and the TMD, under several anxiety conditions. In determining the anxiety conditions, we used the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI), which was validated for the sample studied. Ninety four students (26 men, 68 women) between the ages of 18 to 25 years were selected from a group of 407 students of the seventh semester of the School of Dentistry of Universidad de San Martín de Porres. Each individual completed the STAI, then their TMD was evaluated using the Helkimo Index. The occlusal contacts were recorded with shim stock (8 μm thick) in four lateral positions on both sides; 0.5 , 1, 2 mm from maximum intercuspation, and edge to edge position. Prevalence of 87.2 % was found in this study and a significant association in the level of state anxiety in women (p<0.05). Statistycal analysis was performed between TMD an the pattern of occlusal contacts in each of the four lateral positions examined on both sides. Significant association was only found, in the 0.5 mm position on left side and the TMD (p<0.05). Significant associations were found only in trait anxiety when using the stratified analysis controlling the anxiety variable in two stratum with TMD, in 0.5 mm left lateral position. On the basis of the results of this study, the relationship between the occlusal contacts in lateral movements and TMD would be questioned due to the weakness of the statistical relationship found. Effect modification is present in the stratum analyzed of anxiety, this condition would show a probable role for the presence of TMD under risk occlusal conditions.
13

Relación entre ansiedad y transtorno temporomandibular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Salazar Malquichagua, Marco Antonio January 2003 (has links)
El propósito del presente estudio fue el de identificar a la ansiedad como uno de los factores de riesgo relacionado con la aparición de transtornos temporomandibulares en estudiantes de odontología así como calcular la magnitud del riesgo para desarrollar transtornos temporomandibulares el cual resultó de ocho veces mayor en quienes están ansiosos frente a quienes no tienen este factor. La identificación de este factor de riesgo permitirá un mejor control de la ansiedad por parte de los estudiantes a través de la implantación de un programa para tal fin. Al responder la pregunta de investigación, los resultados sugieren que existe relación entre la ansiedad y el trastorno temporomandibular en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la U.N.M.S.M. Encontrándose que existe una probabilidad de ocho veces más de presentar trastorno temporomandibular en alumnos que sufren de ansiedad. La prevalencia de transtorno Témporo mandibulares de la muestra fue de 80%. La prevalencia de ansiedad fue de 48%.
14

La articulación de saberes populares y bio-médicos entre las comadronas de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala

Mosquera Saravia, María Teresa de Jesús 11 November 2002 (has links)
La atención de los padecimientos y enfermedades por comadronas en Guatemala, se singulariza porque éstas utilizan saberes, prácticas y representaciones de raigambre maya-achí, adquiridos por medio de la tradición oral, pero también las comadronas utilizan los conocimientos y terapias de la bio-medicina adquiridos en los cursos de capacitación que imparte el Sector Salud Oficial.La conducta pluralística de la comadrona fue el objeto de estudio de la tesis. ¿Cómo la comadrona acudía a la esfera bio-médica o tomaba de referente sus terapias maya-achí para tratar una enfermedad? o ¿Cómo la comadrona hace una articulación entre dichas esferas?Para entender el oficio de comadrona fue necesario visualizar que los saberes son adquiridos en la convivencia cotidiana con su familia extensa. Que esa forma de aprendizaje de la tradición oral se establece en la vía matrilineal. La futura comadrona aprende a "sobar" a cortar el cordón umbilical", "la terapia del sahumerio", etc. De esa convivencia que se establece en su familia.Sin embargo, también fue necesario establecer el itinerario de enfermedad reportado por la comunidad. En éste la comadrona se visualiza como un terapeuta tradicional que se ocupa de tratar los padecimientos de racionalidad maya-achí, dichos padecimientos en la lógica de las madres de familia se clasifican e interpretan en forma diferente de las enfermedades tratadas por médicos y enfermeras.Finalmente el comportamiento pluralístico de la comadrona, busca encontrar eficacias de índole farmacológica y simbólica en la atención de las enfermedades, dicho comportamiento se relaciona a la vez con el tipo de padecimiento atendido. Sin embargo otros padecimientos atendidos por comadronas requieren de una eficacia simbólica, más que procesos de eficacia farmacológica para su alivio. / The attention to sufferings and diseases by midwives in Guatemala, it singles out because these, used knowledges, practices and representations of maya-achí raigambre, acquired by means of oral tradition, but also the midwives used bio-medicine knowledges and therapies acquired in training courses that official health sector imparts.The pluralistic behavior of the midwife was the thesis object of study. How did the midwives get into the bio-medic sphere or How did she take from reference her maya-achí therapies to treat a disease? or How does the midwife make an articulation between these spheres?To understand midwife profession, it was necessary to visualize that the knowledges are acquired by daily life with her extense family. That way of oral tradition learning stablishes in the "matrilineal" way. The future midwife learns to "sobar", cutting the umbilical cord, a therapy called "sahumerio", etc. from that coexistence which stablishes in her family.However, it was also necessary to stablish the itinerary of disease reported by the community. In this one, midwife visualize herself like a traditional therapist who looks after to treat the sufferings of maya-achí rationality, the said sufferings in the logic of family mothers, classify and interpret in a different way of the diseases treated by medics and nurses.Finally, the pluralistic behavior of the midwife looks for to find efficacy from the pharmacological and symbolical nature in the attention of diseases, the said behavior have a relation with the kind of suffering treated. However, other sufferings, attended by midwives, require a symbolical efficacy, more than processes of pharmacological efficacy for its relief.
15

Relación entre ansiedad y transtorno temporomandibular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Salazar Malquichagua, Marco Antonio January 2003 (has links)
El propósito del presente estudio fue el de identificar a la ansiedad como uno de los factores de riesgo relacionado con la aparición de transtornos temporomandibulares en estudiantes de odontología así como calcular la magnitud del riesgo para desarrollar transtornos temporomandibulares el cual resultó de ocho veces mayor en quienes están ansiosos frente a quienes no tienen este factor. La identificación de este factor de riesgo permitirá un mejor control de la ansiedad por parte de los estudiantes a través de la implantación de un programa para tal fin. Al responder la pregunta de investigación, los resultados sugieren que existe relación entre la ansiedad y el trastorno temporomandibular en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la U.N.M.S.M. Encontrándose que existe una probabilidad de ocho veces más de presentar trastorno temporomandibular en alumnos que sufren de ansiedad. La prevalencia de transtorno Témporo mandibulares de la muestra fue de 80%. La prevalencia de ansiedad fue de 48%.
16

Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa

Ortiz Culca, Fernando Alfonso January 2004 (has links)
Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal. / There is a lack of scientific evidence about the physiopahotology, epidemiology, etiology, diagnosis and management of treatment of Temporomandibular Disorders (TMD). Many attempts have been made to establish a cause-effect relationship between oclusal factors and TMD, but there are conflicting findings among the studies, due in part to the variation in definitions and systems used to describe and classify the occlusal contact pattern. There is no description regarding the mandibular position when examining occlusal contacts, which may account for the inconsistencies among the findings of the studies. Edge to edge position in lateral movement has been used to classify the occlusal contact pattern (canine guidance or group function), occlusal contacts that occurred during the complete lateral movement have not been registered in most of the studies. The purpose of this study was to analyze the relationship between the Pattern of occlusal contact in intermediary position in lateral movements, registering occlusal contacts in various mandibular lateral positions, and the TMD, under several anxiety conditions. In determining the anxiety conditions, we used the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI), which was validated for the sample studied. Ninety four students (26 men, 68 women) between the ages of 18 to 25 years were selected from a group of 407 students of the seventh semester of the School of Dentistry of Universidad de San Martín de Porres. Each individual completed the STAI, then their TMD was evaluated using the Helkimo Index. The occlusal contacts were recorded with shim stock (8 μm thick) in four lateral positions on both sides; 0.5 , 1, 2 mm from maximum intercuspation, and edge to edge position. Prevalence of 87.2 % was found in this study and a significant association in the level of state anxiety in women (p<0.05). Statistycal analysis was performed between TMD an the pattern of occlusal contacts in each of the four lateral positions examined on both sides. Significant association was only found, in the 0.5 mm position on left side and the TMD (p<0.05). Significant associations were found only in trait anxiety when using the stratified analysis controlling the anxiety variable in two stratum with TMD, in 0.5 mm left lateral position. On the basis of the results of this study, the relationship between the occlusal contacts in lateral movements and TMD would be questioned due to the weakness of the statistical relationship found. Effect modification is present in the stratum analyzed of anxiety, this condition would show a probable role for the presence of TMD under risk occlusal conditions.
17

Prevalencia de trastornos temporomandibulares articulares y su relación con la presencia de dolor agudo y crónico en la clínica integral los años 2002, 2003, 2004 y 2006

Rojas Arriagada, Alejandro January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) se refieren a un grupo heterogéneo de desórdenes fisiosicopatológicos que afectan a la musculatura masticatoria, la articulación temporomandibular y a las estructuras músculoesqueletales asociadas, siendo el dolor es la principal causa de consulta de los pacientes que padecen estas patologías. El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la distribución de las frecuencias de dolor crónico y dolor agudo dentro de los distintos diagnósticos de TTM según el criterio CDI/TTM, en individuos no pacientes atendidos en la clínica integral del adulto los años 2002, 2003, 2004 y 2006. La información analizada fue obtenida de las fichas clínicas y cuestionarios obtenidos a través de los CDI/TTM de 206 pacientes examinados por examinadores previamente calibrados en el Protocolo de Dworkin y cols (3). A través del examen clínico CDI/TTM realizado a los pacientes, se determinó la prevalencia de TTM; y mediante datos obtenidos del cuestionario para el Eje II, se determinó la presencia y prevalencia de dolor agudo y crónico. Luego, se evaluó la relación existente entre la presencia de dolor agudo o crónico y los subgrupos Ia (dolor miofascial sin reducción de apertura), Ib (dolor miofascial con reducción de apertura), IIIa (artralgia) y IIIb (osteoartritis) definidos por los CDI/ TTM. Se determinó la existencia existe relación entre algún tipo de dolor (crónico o agudo) y un tipo especial de diagnóstico de TTM, a través de el test estadístico de regresión logística. El resultado de cada asociación fue considerado significativo si p <0,05 (intervalo de confianza de 95%). La prevalencia de TTM en los pacientes atendidos en la Clínica Integral en los años 2002, 2003, 2005 y 2006 es alta (56.31%) fue similar a las prevalencias de TTM encontradas en otras poblaciones extranjeras y chilenas. De los pacientes con TTM doloroso evaluados, el 11.64% presentó dolor agudo y el 88.46% a dolor crónico. El análisis de la relación entre los TTM y la presencia de dolor agudo y crónico, mostró que ambos dolores se distribuyen uniformemente entre los diferentes diagnósticos de los trastornos dolorosos. Por lo tanto, no se puede afirmar que exista algún diagnóstico de TTM que esté asociado a la presencia específica de dolor crónico o agudo.
18

Prevalencia de trastornos temporomandibulares en escolares de 10 a 14 años de un colegio de la comuna de Recoleta, Región Metropolitana

García-Huidobro Kirberg, Rosario, O'Brien Opazo, Jorge Gabriel January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo principal de este estudio fue investigar la prevalencia de trastornos Témporomandibulares en escolares de 10 a 14 años en un colegio de la comuna de Recoleta de la Región metropolitana, según los criterios diagnósticos para la investigación de TTM (RDC/TMD). Se examinaron 111 sujetos (22 correspondientes a cada edad aproximadamente) y se obtuvo la prevalencia según diagnósticos específicos y se buscó la relación entre TTM y distintas variables o factores de riesgo, como historia de trauma maxilofacial y tratamiento ortodóncico, malos hábitos orales o funcionales, aspectos morfológico-estructuro funcionales, cefalea y menarquia en mujeres. Como resultado se obtuvo una prevalencia del 23,4% para algún diagnóstico de TTM según RDC/TMD y los diagnósticos específicos más prevalentes fueron los de dolor miofascial (9,9%), dolor miofascial con limitación de apertura (5,4%) y desplazamiento discal con reducción en ATM izquierda (5,4%). Se encontró relación significativa entre TTM y género, respiración bucal, onicofagia, interposición de objetos, masticación de cubos de hielo y presencia de cefalea (p < 0,05). Se estimó que la demanda de tratamiento fue de un 88,5 para los individuos con presencia de algún diagnóstico. Como conclusiones se obtuvo que la prevalencia de TTM en escolares de un colegio de Recoleta fue de un 23,4%, cifra similar a estudios con la misma metodología diagnóstica, que existe mayor prevalencia de TTM en mujeres (dolor muscular), que existe asociación entre TTM y factores de riesgo, principalmente con malos hábitos orales parafuncionales y que hay también asociación entre TTM y cefalea.
19

Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares Articulares y su relación con la pérdida de soporte Oclusal Posterior Unilateral en Adultos.

Ávila Pizarro, Daniela Paz January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo fue examinar la asociación de diagnósticos de TTM articulares (disco condilares e inflamatorios) diagnosticados según los criterios para la investigación de los TTM (CDI/TTM) según Dworkin, en los pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2002, 2003 y 2005, con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior (PSOP) unilateral, definida como la pérdida de 5 o más piezas posteriores no rehabilitadas, independiente de su ubicación.
20

"Autoinstrucción" Percepciones de los participantes del Área de Ortodoncia y Ortodoncia Dento-Maxilar de la Facultad de Odontología Universidad de Chile en el año 2016

Corvalán Soto, Igor Esteban January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El sistema de educación chileno ha estado bajo constantes modificaciones a lo largo de su historia, durante la cual la Universidad de Chile ha ido generando instancias de innovación en el campo de la educación en sus diferentes niveles. Se han desarrollado nuevos propósitos formativos y metodologías para ayudar en el proceso de enseñanza aprendizaje como son por ejemplo la confección de manuales de autoinstrucción. El presente trabajo se centra en las percepciones de académicos y estudiantes del curso de Ortodoncia de pregrado del año 2016 para ver cómo influyen éstos manuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Material y métodos: Basado en el marco del paradigma interpretativo a través de la metodología cualitativa, se abordó a los sujetos de estudio desde la interpretación de la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la percepción de los individuos.El universo en estudio comprendió 30 individuos, 6 académicos y 24 estudiantes del área, con los cuales se efectuaron sesiones de entrevista y 5 grupos focales respectivamente, de 40 minutos de duración. Los grupos focales fueron realizados en el horario del curso de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar II. Mediante grabaciones de video y audio se recaudó la información y se analizó en el programa para investigación cualitativa AQUAD 6.0. Resultados: Para el estamento docente como para estudiantes, el uso de manuales genera autonomía en el proceso de enseñanza, facilita la entrega de información, genera independencia al momento de preparar los contenidos, esto permite llegar mejor preparado a clases. Consideran que debe existir una retroalimentación de los contenidos y una evaluación para sacar el máximo rendimiento a los manuales. Crear y validar los manuales se ve como la principal dificultad para su desarrollo. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio sugieren que los manuales de autoinstrucción son un aporte al proceso de enseñanza aprendizaje. No pueden ser el único medio para la entrega de información. Deben existir clases presenciales y evaluaciones para reforzar los contenidos. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/005 "Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. Estudio Cualitativo"

Page generated in 0.0629 seconds