• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 61
  • 31
  • 18
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización histológica del cartílago de la articulación metacarpofalángica equina macroscópicamente sana y su relación con el recuento celular del líquido sinovial y el contenido de MMP-2 y 9

Lemaitre Palma, Maximiano José January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La osteoartritis (OA) o enfermedad degenerativa articular (EDA) es la principal causa de invalidez en el equino. Es una afección multifactorial en la que participan diversos mediadores químicos, entre ellos las metaloproteinasas (MMPs), que actúan degradando los componentes de la matriz extracelular (MEC) del cartílago articular, generando una cadena de reacciones que llevan a la destrucción progresiva del mismo. Se ha demostrado que recuentos elevados de células nucleadas en el líquido sinovial están relacionados con un incremento en la actividad de las MMPs, especialmente la MMP-9, lo que incide en el establecimiento y posterior progreso de la OA. Como una forma de validar un modelo de normalidad articular en base a la observación macroscópica, en este estudio se obtuvo muestras de la articulación metacarpo falángica equina, realizando una clasificación entre articulaciones normales y patológicas según la apariencia macroscópica del cartílago articular, separando luego las articulaciones normales según su recuento celular en un grupo normal con recuento celular elevado (> 600 células nucleadas/µl) y en otro normal con bajo recuento celular (< 300 células nucleadas/µl). Además, se incorporó un grupo articular con daño crónico de la articulación como control positivo. A todas las muestras se les determinó la concentración de proteínas totales y la actividad gelatinolítica para las MMPs 2 y 9 mediante zimografía. Además, se realizaron cortes histológicos del cartílago articular con el fin de evaluar la pérdida de matriz extracelular, mediante la medición del grosor de la zona superficial del cartílago. También en estos cortes se realizó recuento de condrocitos y se evaluó la cantidad de grupos isógenos. La muerte celular se evaluó mediante el recuento de lagunas vacías en un área determinada de cartílago articular. En el grupo patológico se detectó una marcada disminución en el grosor de la zona superficial del cartílago articular y se encontró el mayor recuento de lagunas vacías. En ambos grupos normales a la inspección macroscópica no se detectó diferencias en el grosor de la zona superficial del cartílago ni en el recuento de condrocitos y de grupos isógenos. Sin embargo, se encontró diferencia significativa en la cantidad de lagunas vacías, siendo ésta mucho mayor en el grupo con un recuento celular elevado. También se encontró una relación entre la mayor actividad gelatinolítica de MMP-9 y un mayor recuento de células nucleadas en el líquido sinovial
32

Prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo

Chacaltana Huaranga, Erick Baudelio January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudieron al servicio de Reumatología del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, dónde se evaluaron 102 pacientes, los cuáles fueron seleccionados bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Para determinar la prevalencia y grado de severidad de trastornos temporomandibulares se utilizó el índice anamnésico de Fonseca, además se realizó una evaluación de los principales signos y síntomas de Trastornos temporomandibulares y se determinó su relación con el índice. Se evaluó el instrumento con una prueba piloto y se realizó la calibración intraexaminador (Kappa=0.84) Resultados: La prevalencia de Trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide fue de 85,3%, dentro de estos se presentó una severidad del 49% TTM leve, 27.5% TTM moderado y el 8.8% TTM severo. Se registró una incidencia del síntoma rigidez matinal en el 27.5% y dificultad a los movimientos mandibulares en el 38.2%. El dolor a la palpación de la articulación temporomandibular, los ruidos articulares y el dolor a la palpación de los músculos masticatorios, presentaron una alta frecuencia en los pacientes evaluados (56.9%, 56.9% y 70.6% respectivamente). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de TTM en los pacientes con artritis reumatoide (85.3%), La prevalencia de trastornos temporomandibulares siempre mantuvo una elevada incidencia en todos los grupos de edades evaluadas. Existe una correlación positiva significativa entre el índice anamnésico de Fonseca y los síntomas de rigidez matinal, dificultad al movimiento mandibular, dolor de la articulación temporomandibular y dolor muscular (p<0.05). / Tesis
33

Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos

Medina Salazar, Angélica del Rosario January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico Naval durante el 2010. Para tal fin se examinaron 400 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: uno con Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y otro sin Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, a los cuales se evaluó con el Índice de Helkimo, para determinar la presencia de Trastorno Temporomandibular, y mediante el número de piezas dentarias posteriores perdidas se determinó la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Se encontró que el 83% de los pacientes con pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares, y el 73% de los pacientes sin pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo etario con más afectados fue el de 56 años a más. Se encontró que hubo un mayor porcentaje de personas afectadas por trastornos temporomandibulares leves. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado y concluyó que existe un asociación estadísticamente significativa entre prevalencia de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y entre severidad de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, Índice de Helkimo. / The present study had the purpose to determine the relation between the prevalence of Temporomandibular Disorders and the Loss of Posterior Occlusal Support in adults in The Naval Medical Center in 2010. 400 patients were analyzed and they were equally divided in 2 groups, one with Loss of Posterior Occlusal Support and the other without Loss of Occlusal Posterior Support. They were evaluated with the Helkimo Index in order to determine the presence of Temporomandibular Disorder, and by means of the number of lost posterior teeth to establish the presence of Loss of Posterior Occlusal Support. It was found that 83% of the patients with Loss of Posterior Occlusal Support and 73% of patients without Loss of Posterior Occlusal Support had Temporomandibular Disorders. The female sex and the group of 56 years or more were the most affected by Temporomandibular Disorder. There were a higher percentage of people affected by Mild Temporomandibular Disorder. Using the Chi-square Test, it was found a statistically significant association between prevalence of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support and a statistically significant association between severity of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support. Keywords: Temporomandibular Disorders, Loss of Posterior Occlusal Support, Helkimo Index.
34

Trastornos temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal asistencial del Departamento de Odontología del Hospital Militar Central

Limaylla Cecilio, Rubén Abdías January 2007 (has links)
Se ha realizado un estudio de tipo transversal y descriptivo con el propósito de relacionar los TTM con la postura cervical. Ser selecciono de manera no probabilística y por conveniencia a 51 personas que laboraban como personal asistencial en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central cuyas edades se encontraban entre 20 a 40 años y de ambos sexos. Se realizo la anamnesis, examen clínico y radiográfico para evaluar la presencia de TTM y de alteraciones de la postura cervical a través del índice de Krogh Poulsen y del Análisis radiográfico con técnica de Penning respectivamente. Los datos fueron procesados a través de la prueba de Significancia estadística no paramétrica de CHI cuadrado (x2); este análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS. Los resultados indican una prevalencia del 50.9% de TTM , siendo mayor la prevalencia en el grupo masculino 61.5% y fue incrementándose con la edad. No se hallaron diferencias significativas para los trastornos temporomandibulares según la edad ni el sexo. La prevalencia con posturales cervical anormal fue de 75.5 %; destacando la postura cervical rectificada con 51%; esta tendencia se fue similar según la edad y el genero. No se hallaron diferencias significativas para la alteración de la postura cervical según la edad ni el sexo. La frecuencia de postura anormal en pacientes con TTM fue de 73.1%, dentro de los cuales primaba la postura rectificada con 53.8%; mientras que en los pacientes sin TTM con fue de 56% dentro de los cuales postura rectificada obtuvo el mayor porcentaje con 48%. Lo que confirma que no se hallo relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y las alteraciones posturales de la columna cervical.
35

El Buceo como factor de riesgo en la prevalencia de trastornos temporomandibulares musculares y articulares

Rubio Calle, Javier André January 2007 (has links)
Se buscó determinar si una población que se dedica al buceo como práctica profesional es un Factor de Riesgo para presentar Trastornos Temporomandibulares (TTM) Musculares y Articulares. Esta población estuvo conformada 35 integrantes de la Marina de Guerra del Perú que se dedican principalmente a actividades de buceo. Se compararon los resultados con una población de 35 pacientes con similares características (los cuales no realizan la actividad de buceo), que sirvió como Grupo Control. En total se investigaron a 70 individuos. Se utilizó el Índice de Helkimo como instrumento de Recolección de Datos. Para el análisis estadístico se ha utilizado la Inferencia Estadística Paramétrica “Diferencia de Proporciones” y se ha medido el Factor de Riesgo mediante el “ODDS RATIO” al 95% IC. El 91.42 % de buzos objeto del estudio presentan TTM Musculares y Articulares, mientras que el 85.71 % de individuos del Grupo Control presentan TTM Musculares y Articulares. Los buzos tienen 1.77 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares (Factor de Riesgo) que los individuos del grupo control, pero la diferencia no es estadísticamente significativa (P=0.451 / Z=-0.75); en cambio los buzos tienen 4.07 más posibilidades de presentar TTM Musculares y Articulares Moderados – Severos (Factor de Riesgo) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.007 / Z=-2.71). En cuanto a los TTM Musculares y Articulares Leves, los buzos no tienen posibilidades de presentarlos (Factor de Protección) con diferencias estadísticamente significativas (P=0.047 / Z=1.99). Como conclusión se llega a que la actividad de buceo es un Factor de Riesgo que aumenta el Grado de Severidad de los Trastornos Temporomandibulares Musculares y Articulares. / It was looked for to determine if a population that is devoted to the diving like professional practice is a Risk Factor to present Temporomandibular Dysfunctions (TMD). This population was conformed 35 members of Peruvian Navy that are devoted mainly to diving activities. The results were compared with a population of 35 patients with similar characteristic (they don't carry out the diving activity) that served as Control Group. In total they were investigated 70 individuals. It was used the Helkimo Index like instrument of gathering data. For the statistical analysis the Parametric Statistical Inference has been used "Differs of Proportions" and the Risk Factor has been measured by means of the "ODDS RATIO" to 95% IC. 91.42% of divers object of the study presents TMD, while 85.71% of individuals of the Control Group presents TMD. The divers have 1.77 more possibilities to present TMD (Risk Factor) that the individuals of the control group, but the difference is not statistically significant (P=0.451 / Z=-0.75); on the other hand the divers have 4.07 more possibilities to present Moderate - Severe TMD (Risk Factor) with differences statistically significant (P=0.007 / Z=-2.71). As for Light TMD, the divers don't have possibilities to present (Protection Factor) with differences statistically significant (P=0.047 / Z=1.99). The conclusion arrives to that the diving activity is a Risk Factor for the Severity Grade of TMD.
36

Estudio de asociación entre trastornos temporomandibulares y la condición protésica en pacientes que acuden a control a la Clínica de Prótesis Parcial Removible de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008

Lorca Mardones, Melissa Angélica January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La literatura no muestra un acuerdo respecto de la relación entre el uso de prótesis parcial removible y la presencia de diagnóstico de TTM. Frente a este hecho propusimos indagar si el estado de la prótesis puede asociarse a la presencia de diagnóstico de TTM. Para lo cual se evaluó una muestra por conveniencia de 48 individuos desdentados parciales, que al momento del estudio estaban utilizando al menos una PPR, que acudían a control en la clínica de Prótesis Parcial Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008. El examen protésico se llevó a cabo mediante los criterios Incluidos en el estudio nacional de salud y nutrición (NHANES III) que permite evaluar la retención, estabilidad, integridad protésica desgaste excesivo de los dientes posteriores presencia de material de rebasado / acondicionador de tejidos. El diagnóstico de TTM se llevo a cabo según los criterios para la investigación (CDI/TTM) según Dworkin ya que ellos son ampliamente reconocidos y confiables. Este consiste en una valoración clínica de signos y síntomas de TTM incluyendo: (a) sitio de dolor; (b) rangos de movilidad mandibular relacionados con dolor; (c) sonidos de las ATMs; (d) palpación muscular y articular. Los diagnóstico se agruparon en tres categorías diagnósticas muscular, articular o desplazamiento de disco y TTM inflamatorios o otras patologías articulares. Para asociar los datos obtenidos se utilizó la prueba estadística chi- cuadrado y para aquellas tablas en que una de las celdas el valor esperado fue menor a cinco se utilizó la prueba Exacto de Fisher (considerando significativo un p menor a 0,05) utilizando el Programa estadístico SPSS v16.0. No encontrándose asociación entre el estado protésico y los TTM, así tampoco hubo asociación entre cada categoría protésica evaluada y TTM; entre cada categoría diagnostica con el estado protésico.
37

Efecto de la terapia combinada : psicoterapia gestáltica-plano neuromuscular en la actividad electromiográfica y sintomatología de pacientes con bruxismo

Godoy Rossitto, Juan Ignacio, Gómez Veroiza, Pamela Loreto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la terapia combinada Psicoterapia Gestáltica-Plano neuromuscular en la actividad electromiográfica de los músculos masticadores y sintomatología de pacientes con Bruxismo. Material y Método: Se seleccionó una muestra de 60 estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que autorreferían padecer Bruxismo, de ambos sexos, con una edad media de 23,5 ± 2,15 años (rango: 21-31). Se confirmó la presencia de Bruxismo a través de una entrevista y examen clínico. La muestra fue distribuida aleatoriamente en tres grupos: Psicoterapia Gestáltica(G), Psicoeducación (P) y Control (C). La información de la sintomatología relacionada con el Bruxismo, se recopiló a través de un cuestionario anamnésico, y la medición de la actividad muscular se realizó a través de un registro electromiográfico, evaluados en tres periodos: en la primera (Tiempo 1), sexta (Tiempo2) y dieciseisava semana (Tiempo 3) de comenzado el estudio. Los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza (ANOVA), intragrupal (para análisis de diferencias en el tiempo) e intergrupal (para análisis de diferencias entre los grupos en un mismo tiempo). Resultados: Se observó una disminución significativa de la sintomatología a través del tiempo, en los grupos que recibieron las intervenciones psicológicas (P= p<0,01 G = p<0,03). Al comparar entre los grupos, se observó una disminución significativa de la sintomatología del grupo G respecto al grupo C (p<0,05) en el Tiempo 3. Con respecto a la actividad electromiográfica, se observó en los tres grupos una disminución significativa en casi todos los músculos. Al analizar los grupos entre sí, no se observaron diferencias significativas, salvo puntuales excepciones. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas demostraron ser efectivas en la disminución de la sintomatología asociada a Bruxismo, siendo la Psicoterapia Gestáltica la que demostró una mayor efectividad. Las intervenciones psicológicas no influyeron de manera significativa en la disminución de la actividad electromiográfica de los músculos masticadores.
38

Características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares con luxación discal con reducción tratadas con plano de reposicionamiento anterior

Sotomayor Julio, Claudio Andrés January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Análisis de Vibratografía Articular es un examen que permite determinar la intensidad del ruido articular en pacientes con trastornos temporomandibulares y evaluar sus variaciones frente a un tratamiento determinado. En la presente investigación se evaluaron las características vibratográficas de articulaciones temporomandibulares de 30 pacientes con el diagnóstico específico de luxación discal con reducción, sometidas a tratamiento con plano de reposicionamiento anterior de uso nocturno durante tres meses, realizándose tres evaluaciones vibratográficas, una previa al tratamiento de plano, una al momento de instalar el plano y una final transcurrido tres meses de tratamiento. El grupo control quedo conformado por 30 individuos voluntarios asintomáticos pareados según edad y sexo con el grupo estudio, con articulaciones temporomandibulares sanas y sometidos a dos evaluaciones vibratográficas, una inicial, y una tres meses después. Los resultados encontrados permiten concluir que existe una reducción significativa de los valores vibratográficos de peak de amplitud, total integral y energía vibracional, de articulaciones temporomandibulares que presentaron luxación discal con reducción frente a la terapia de plano de reposicionamiento anterior por 3 meses. No se encontró correlación entre edad y severidad del ruido articular, así como tampoco se encontró que el sexo o la edad provocaran diferencias significativas para los valores vibratográficos encontrados dentro de los grupo de estudio y control.
39

Alteraciones morfo funcionales de la articulación témporo mandibular en niños con artritis idiopática juvenil

León Pérez, Sandra Verónica January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio se seleccionaron 21 pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AU) provenientes del Hospital San Borja Arriarán, con tm promedio de edad de 10,8 años y 21 pacientes sin enfennedades base, ni alteraciones de la Articulación Térnporo Mandibular, con un promedio de edad de ll años. Un único examinador entrenado, realizó una ficha clínica a cada paciente con datos generales y en relación a su enfermedad (en los casos con AIJ), posteñonnente se realizó un examen fimcional de la ATM. A cada paciente fueron realizados exámenes radiográficos que constaron en, una radiografia panorámica y dos radiografias transcraneales (una por cada lado) en posición de MIC, reposo y apertura bucal. Las radiograflas de ambos grupos, fueron analizadas por tm radiólogo experto, con fin de detectar anonnalidades morfológicas y funcionales. Los resultados se sometieron a análisis estadísticos, los que revelaron la existencia diferencias significativas entre los pacientes con AIJ y el grupo control, en relación a anonnalidades funcionales y morfológicas. Se observa que los pacientes con AIJ presentaron mayor aplanarniento de sus superficies articulares que el grupo control, y mostraron asimetrías de sus unidades esqueléticas condilares, alteración no presente el los pacientes sin AIJ. Ftmcionalmente un porcentaje de los pacientes con AIJ presentaron Hipomovilidad condilar, alteración no detectada en el grupo control. De los resultados se desprende que: los niños con AIJ presentar alteraciones morfológicas y funcionales en relación a niños sanos en el mismo rango de edad.
40

Correlación entre variables psicológicas, clínico-odontológicas y electromiográficas en pacientes con bruxismo

López Rojas, Tomás Rodrigo, Lütty Villarroel, Brigitte Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo General: Establecer una correlación entre manifestaciones clínicas, psicológicas y electromiográficas en pacientes con Bruxismo. Pacientes y Método: La muestra en estudio estaba constituida por 36 pacientes de sexo femenino y 21 de sexo masculino (Edad promedio 23.4 años), quienes fueron sometidos a un examen clínico – funcional para descartar patologías a nivel de la Articulación Témporomandibular y confirmar el diagnóstico de Bruxismo. Los pacientes debieron contestar encuestas pertinentes a la evaluación psicológica: Encuesta HAD, Encuesta de percepción de Salud Oral (GOHAI), y a evaluación Electromiográfica de los músculos Temporal anterior y Masétero superficial. Resultados: La Actividad Electromiográfica de los músculos en estudio (Temporal anterior y Masetero), se encuentra aumentada en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Las Facetas de Desgaste y Dolor Muscular, se presentan con una alta incidencia en pacientes con diagnóstico de Bruxismo. Conclusión: No existe correlación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (Psicológicas, Clínicas y Electromiográficas).

Page generated in 0.08 seconds