• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 61
  • 31
  • 18
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Comparación de la cantidad de TIMP-1 en líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica normal y alterada de equinos

Jiles Meza, Jorge Luis January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad degenerativa articular (EDA) u osteoartritis (OA) afecta el rendimiento de los equinos con las consecuentes pérdidas económicas. El trauma articular puede provocar la liberación de mediadores químicos que incluyen citoquinas y enzimas denominadas metaloproteinasas (MMPs), que pueden degradar la matriz extracelular (MEC), componente importante del cartílago articular. Un mecanismo de regulación en la degradación de la MEC lo constituye la acción de los inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMPs), que son inhibidores naturales de las MMPs encontrados en varios tejidos y fluidos corporales. El balance que existe entre MMPs y TIMPs está involucrado en eventos normales y patológicos entre los cuales se encuentran la cicatrización, la remodelación de tejidos, la angiogénesis, tumorogénesis y metástasis. En éste estudio se analizaron muestras de líquido sinovial equino (LS) para comparar la cantidad de TIMP-1 de las articulaciones metacarpofalángicas normales y alteradas. Se trabajó con cuatro grupos de LS clasificados según las características del cartílago articular (CA) y de la membrana sinovial (MS). En el primer grupo se consideraron las muestras de LS cuya articulación presentaba el CA y la MS normales (NN), en el segundo grupo el CA normal y la MS alterada (NA), en el tercer grupo el CA alterado y la MS normal (AN) y en el último grupo el CA y la MS alterados (AA). Se encontró que los niveles de TIMP-1 fueron significativamente más altos en los LS provenientes de las articulaciones de equinos normales, tanto en membrana sinovial como en cartílago articular (NN), que en aquellos que al menos presentaban una alteración (AN, NA y AA).
52

Anatomía intraneural y comportamiento fascicular del nervio mediano en la región radio-carpiana.

Rojas Lagos, Miguel Ángel January 1980 (has links)
La orientación de este trabajo es contribuir al conocimiento y manejo de la Anatomía Intraneural Fascicular para ser aplicada en la clínica, a nivel del cirujía reparativa microcirúrgica de las lesiones de nervio.
53

Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica

Hernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / --- This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
54

Evaluación de la articulación fémoro-tibio-patelar en perros de trabajo mediante estudio radiográfico simple

Fredes Vásquez, Emilio Fernando January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los perros de trabajo se ven sometidos a fuertes entrenamientos que pueden predisponer a la presentación de lesiones articulares y en este contexto es importante que el médico veterinario cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar al ejemplar adecuado para cada labor. Internacionalmente se han realizado múltiples estudios estimando la mayor susceptibilidad de ciertas razas a presentar determinadas patologías articulares de la rodilla, como el Ovejero Alemán, el Labrador Retriever, el Rottweiler y el Terranova. En Chile, hay diversas instituciones que cuentan con perros de trabajo, pero no se tiene información sobre las lesiones relacionadas a esta articulación. Dada la carencia de información en Chile, en relación a lo anteriormente señalado, se diseñó un estudio preliminar a fin de evaluar radiográficamente la articulación fémoro-tibio-patelar en 57 perros de trabajo, determinando la presencia de signos de la enfermedad articular y además la maduración del cartílago de crecimiento. El 28% de los animales estudiados presentó al menos uno de los signos radiográficos evaluados, sin existir una diferencia significativa al asociarlo con la raza, el sexo, la edad o el peso del ejemplar
55

Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015

Morales Anabalón, Catalina Piroska January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de desórdenes que comprometen el sistema estomatognático: la articulación temporomandibular (ATM), la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas. La etiología de los TTM aún no está bien definida, aunque existe consenso en considerarla de origen multifactorial con un fuerte componente biopsicosocial. Algunos autores han descrito como factores etiológicos de los TTM las alteraciones a nivel estructural y funcional del complejo cráneo-facial, acotando que ciertas morfologías faciales podrían ser menos adecuadas para soportar sobrecargas, debido a los vectores de fuerza muscular desfavorables que actúan sobre la ATM. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM y su asociación con parámetros de morfología facial; Clase Esqueletal y Biotipo Facial, de los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015. MATERIALES Y METODOS: La muestra estuvo compuesta por 903 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal y signos y síntomas de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y signos y síntomas de TTM. Se evaluó la asociación entre signos y síntomas de TTM y Clase Esqueletal, y signos y síntomas de TTM y Biotipo Facial a través de la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación cuando es mayor de 1, y con significación estadística con un valor de p<0,05. RESULTADOS: La Clase Esqueletal más prevalente fue la Clase II, perteneciendo un 47,5% del total de la muestra a este patrón. Y El Biotipo más prevalente fue el Dólicofacial alcanzando el 40,9% del total de la muestra. La presencia de al menos 1 signo y/o síntoma afectó al 45,07% de la muestra, el sexo femenino fue afectado en mayor proporción con un 51,93% del total de mujeres, comparado con un 35,91% del total de hombres. La prevalencia de al menos un signo o síntoma fue proporcionalmente más frecuente en la Clase II esqueletal y el Biotipo Mesofacial Se encontró asociación no estadística en la prevalencia de Dolor y Clase III esqueletal, también en la prevalencia de Dinámica alterada y Clase III esqueletal, y Dinámica alterada y Biotipo Mesofacial. CONCLUSIONES: Podemos concluir que, si bien en algunos casos los signos y síntomas de TTM fueron más prevalentes en una Clase Esqueletal y/o Biotipo Facial determinado, las pruebas estadísticas no demostraron asociación estadística, por lo que no podemos sugerir que estos patrones morfológicos determinan un mayor riesgo de desencadenar TTM. / Adscrito a Proyecto 06/016
56

Optimización de la técnica de artrografía de hombro

Redondo Carazo, María Victoria 26 March 2010 (has links)
El propósito de nuestro estudio es optimizar la artrografía de hombro por vía anterior.78 pacientes fueron divididos de forma aleatorizada en grupos de 26 dependiendo del punto de inyección. Se registró el tiempo de radiólogo, la exposición a la radiación y la intensidad de dolor mediante la escala visual analógica (VAS) entre otras variables. Los grupos se compararon usando el análisis de varianza y el método de la mínima diferencia significativa.La exposición a la radiación, el tiempo de radiólogo y el dolor registrado en la escala VAS fue inferior cuando la inyección se realizó en el tercio superomedial, con diferencias estadísticamente significativas entre este punto y los otros dos (p<0,005).El punto óptimo para la inyección en la artrografía de hombro por vía anterior es el tercio superomedial, siendo un procedimiento sencillo, rápido y bien tolerado por los pacientes, así como con menor dosis de radiación. / The purpose of our study was to optimize anterior MR shoulder arthrography by comparing three injection sites.Seventy-eight patients were divided into three groups of 26 each, according to the injection site selected. Radiologist time and exposure time were recorded, and the intensity of the patient's pain was measured using a Visual Analogue Scale (VAS). Groups were compared using variance analysis and the least significant difference method.Shoulder arthrography was considered satisfactory for all three injection sites. Exposure and radiologist times and mean pain intensity registered by the VAS were lower when the injection was in the upper third; differences between the upper third and the other two areas were statistically significant (p < 0.005).The optimal injection site for anterior MR arthrography of the shoulder is the upper third of the humeral head, a simple, rapid procedure that is well tolerated by patients and reduces the radiation dose administered.
57

Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica

Hernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
58

Evaluación de la actividad de la metaloproteinasa-2 y detección del inhibidor tisular TIMP-1 en líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica equina macroscópicamente normal con diferentes recuentos celulares

Flores Debia, Gladys Fernanda January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La osteoartritis (OA) es la enfermedad articular de mayor frecuencia de presentación en los equinos. Independiente de la causa de origen, uno de sus componentes más importantes es el cuadro inflamatorio, que puede comprometer al cartílago, membrana sinovial, cápsula articular o hueso subcondral. Esto genera la liberación de mediadores inflamatorios alterándose el metabolismo articular e inhibiéndose la síntesis de los componentes de la matriz extracelular (MEC) del cartílago y de la membrana sinovial. Este desbalance en el recambio de la matriz, provocado por la pérdida de regulación de la síntesis y de la actividad de las metaloproteinasas y de sus inhibidores, provoca la pérdida gradual de componentes de la MEC del cartílago, lo que conduce finalmente al desarrollo de la OA. En esta memoria de título se estudió la actividad de la metaloproteinasa-2 (MMP-2) y la presencia del inhibidor tisular de metaloproteinasa-1 (TIMP-1), con el fin de establecer las posibles relaciones con los indicios prematuros de daño o alteración articular. Para este estudio se utilizaron 20 articulaciones metacarpofalángicas de equinos mestizos, beneficiados en el matadero “La Pintana”. Se obtuvo líquido sinovial mediante artrocéntesis aséptica en el cual se midió el recuento total de células nucleadas (RCN) y la cantidad de proteínas totales con el fin de seleccionar muestras que tuvieran rangos fisiológicos o levemente aumentados. Se formaron dos grupos: A (n=10) articulaciones macroscópicamente normales con RCN < 1000 por μL y B (n=10) articulaciones macroscópicamente normales con RCN > 1000 por μL. Se realizó una artrotomía y se extrajo muestras de cartílago articular para análisis histológico en cada muestra. El grupo B presentó un aumento estadísticamente significativo en la cantidad de grupos isógenos. Este resultado permitió establecer que existe un inicio de OA temprana. En ambos grupos se detectó la pro-MMP-2 no existiendo diferencias en su cantidad. La presencia del TIMP-1 no se pudo evidenciar a través de la técnica de “Western Blot”, debido a la interferencia que presentaba el segundo anticuerpo y no pudo ser repetida por la ausencia de anticuerpos específicos TIMP-1 para la especie equina y los altos costos del mismo / Osteoarthritis (OA) is the most common joint disease in horses. Regardless of the root cause, one of its most important components is an inflammatory condition, either in cartilage, synovial membrane, articular capsule or subchondral bone. This generates the release of inflammatory mediators and articular metabolism altering inhibited the synthesis of extracellular matrix components of cartilage and synovium. This imbalance in matrix turnover, caused by the loss of regulation of the synthesis and activity of metalloproteinases and their inhibitors, causes gradual loss of components of the extracellular matrix (ECM) of the cartilage, which ultimately leads to the development of OA. Memory title was studied the activity of metalloproteinase-2 (MMP -2) and the presence of tissue inhibitor of metalloproteinase-1 (TIMP -1) was studied in order to establish possible relations with premature signs of damage or alteration articular. For this study, were used 20 metacarpophalangeal joints of crossbred equines, benefited in the slaughterhouse "La Pintana". Synovial fluid was obtained by aseptic needle aspiration in which the total nucleated cell count (NCC) and total protein amount in order to select samples that have physiological or slightly increased was measured ranges. Two groups were formed: A (n = 10) macroscopically normal joints with NCC < 1000 μL and B (n = 10) macroscopically normal joints with NCC > 1000 μL. Was performed joint arthrotomy and articular cartilage samples extracted for histological analysis, group B had a higher amount of isogenic groups being statistically significant difference for counting the isogenic groups. This result established that there is an early onset of OA. In both groups, the pro-MMP-2 was detected no differences in quantity. The presence of TIMP-1 could not be evidenced through the technique of Western blotting, due to the interference presented by the second antibody and could not be repeated by the absence of antibodies TIMP-1 for equine species and high costs thereof
59

Asociación entre clase esqueletal y biotipo facial en pacientes con trastornos temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016

Bellero Llaneza, Scarlette January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha propuesto que la etiología de los Trastornos Témporomandibulares (TTM) es de carácter multifactorial, sin embargo, actualmente existe controversia con los factores etiológicos. Algunos autores destacan entre los diferentes factores etiológicos las características craneofaciales, estructurales y funcionales, dándole relevancia a condiciones que no suelen mencionarse en las clasificaciones más usadas. Determinar la asociación entre la Morfología Craneofacial y los TTM, representa una pieza más en el abanico de factores que deben ser considerados en la evaluación oportuna y tratamiento interceptivo adecuado. Por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo estudiar la asociación entre la prevalencia de TTM, Clase Esqueletal y Biotipo facial de pacientes examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Material y métodos: La muestra estuvo compuesta por 57 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal, signos y síntomas de TTM y diagnóstico de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y TTM según CDI/TTM. Se evaluó la asociación entre TTM y Clase Esqueletal, y TTM y Biotipo Facial, se realizó un análisis estadístico con el test Kruskal- Wallis, para determinar si las diferencias entre las mediana es estadísticamente significativa. También se realizó la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación entre las variables, Clase Esqueletal-TTM y Biotipo Facial-TTM, cuando OR es mayor de 1. Cuanto más se aleje el OR de 1, más fuerte es la relación. Y se consideró con significación estadística con un valor de p<0,05. Resultados: En el presente estudio de obtuvo que el 48, 3% del total de la muestra corresponden a pacientes con TTM. La Clase Esqueletal más prevalente corresponde a la Clase II, pertenece al 57% del total de pacientes, y la menos prevalente Clase I con un 14%. El Biotipo Facial mas prevalente corresponde al Biotipo Braquifacial, con un 43% del total de pacientes y los menos prevalentes Mesofaciales con un 25%. La asociación Clase Esqueletal-Biotipo Facial más prevalente correspondió a pacientes Clase II Dolicofacial con un 26,8% del total de la muestra. Se encontró asociación entre las variables TTM, Clase Il y Dolicofacial, pero sin significancia estadística. Estos resultados corresponden a los obtenidos en el presente estudio, no siendo extrapolables a la población general. Conclusiones: No existe diferencia estadística entre las estructuras cráneofaciales y los TTM. Sin embargo, se detectó asociación de TTM y Clase II Dólicofacial, sin significancia estadística, en los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la literatura. / Adscrito a Proyecto 06/016.
60

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares según CDI/TTM, en adultos mayores de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012

Ibarra Robert, Nicole January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Trastornos Temporomandibulares (TTM) son aquellas condiciones clínicas que involucran a los músculos masticatorios, las articulaciones temporomandibulares y sus estructuras asociadas. Presentan dolor, limitación o desviación del movimiento mandibular y sonidos articulares, y usualmente están asociados a factores psicológicos, conductuales y sociales. Existe un gran número de signos y síntomas y gran variación en la forma como se manifiesta en cada paciente. Muchos investigadores han optado por utilizar un sistema estandarizado para la investigación epidemiológica de los TTM, denominado Criterios Diagnósticos de Investigación para los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM). En Chile, los TTM en adulto mayor se encuentran poco estudiados. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de TTM según los CDI/TTM en adultos mayores que asisten a la Clínica Odontológica de la FOUCH y comparar con otras poblaciones estudiadas de 60 años o más. MATERIALES Y MÉTODOS: la muestra estuvo compuesta por 100 pacientes en tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados según los criterios de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM. RESULTADOS: El 81% de los sujetos presentó dolor en respuesta al examen clínico y el 90% al menos un signo clínico. Las mujeres presentaron mayor frecuencia de signos y síntomas en comparación con los hombres. El síntoma más prevalente fue dolor en apertura máxima (61%) y el signo más prevalente, sonido articular (78%). CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas en la muestra chilena, siendo mayor que la de poblaciones estudiadas en otros países. Es necesario un mayor estudio para lograr su prevención y tratamiento temprano en el adulto mayor.

Page generated in 0.0536 seconds