Spelling suggestions: "subject:"asistencia cocial"" "subject:"asistencia bsocial""
21 |
Alcances y limitaciones de la gestión del Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" en zonas rurales altoandinas, caso: distritos de Cayarani y Puyca en el departamento de ArequipaGallegos Aragon, Cesar Augusto 27 March 2018 (has links)
Los programas sociales han sido concebidos con el propósito de aliviar la
situación de pobreza y pobreza extrema de la población que habita en
condiciones sumamente ´precarias; sin embargo, su implementación genera
muchas dudas sobre sus reales logros y beneficios, lo que los convierte en un
tema recurrente en el debate actual de los problemas sociales que afectan a
nuestro país.
En el presente estudio se revisan los alcances y limitaciones del Programa
Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en un contexto determinado, en
lugares casi ignorados por las cifras y datos oficiales, de esos muchos que
existen en el territorio nacional y a los que no se presta la debida atención.
Habría que vivir esa problemática en las mismas zonas donde se encuentra
ubicada la población objetivo, para comprender la magnitud de las dificultades
que aquejan a los grupos postergados de nuestra patria.
Los resultados obtenidos han permitido identificar deficiencias ya sea por
restricciones derivadas de la asignación de recursos económicos, impedimentos
que conciernen a la gestión misma del programa y falencias en el proceso
excesivamente centralizado de focalización; las valoraciones de estos temas han
facilitado, asimismo, reconocer aspectos que coadyuvarían a mejorar los logros
alcanzados a la fecha.
El trabajo no tiene intención de desmerecer los avances que en materia social se
vienen alcanzando en los últimos años, esfuerzos que además considero
necesarios e impostergables; pero, estoy convencido de que las políticas
públicas deben construirse, no solamente partiendo de la óptica del Estado, sino
también desde y con la participación de los diversos actores que intervienen de
una u otra manera en el proceso social. / Tesis
|
22 |
Adultos mayores en América Latina: Pensiones No Contributivas y pobrezaOliveri, María Laura January 2014 (has links)
Este documento revisa la relación entre las pensiones y la pobreza en la vejez luego de los cambios recientes ocurridos en los sistemas previsionales de América Latina producto de la expansión de la cobertura a través de pensiones no contributivas, focalizándose en 18 países alrededor del año 2012. A partir de datos publicados por los organismos ejecutores o administradores de los programas se repasan las estrategias adoptadas en cuanto a su diseño e implementación y se comparan indicadores de desempeño: cobertura, adecuación de beneficios y costo fiscal. Por otro lado, se evalúa la situación demográfica y socio-económica de los adultos mayores en estos países. Los resultados indican que los esquemas elegidos reflejan las distintas realidades a las que se enfrentan los países. El avance de las pensiones no contributivas está asociado a la reducción de la pobreza entre los adultos mayores de la región especialmente en países de amplia cobertura y con beneficios adecuados. A pesar de los avances todavía quedan brechas por cerrar y la pobreza entre los adultos mayores sigue siendo un problema en la región. / This document analyzes how the relationship between pensions and poverty among the elderly is after the recent expansion of non-contributory pension programs in the Latin American region. The analysis is focused in a set of 18 countries around the year 2012. On the one hand, based on data published by management and executive agencies the document revisits the strategies adopted by the countries in relation to program design, implementation and compares performance indicators such as coverage, benefits’ adequacy and fiscal cost. On the other hand, it evaluates the socio-demographic and socio-economic situation of the
elderly in these countries. The results indicate that the adopted scheme in each country varies according to its own characteristics. The expansion of non-contributory pensions is associated to the reduction in the poverty among the elderly in the region, especially in those countries with extensive coverage and generous benefits. Despite these improvements, the gaps in coverage and poverty among the elderly are still considered an issue in the region.
|
23 |
Les Llars infantils: una alternativa als nens en risc socialPanchón i Iglesias, Carme 21 January 1994 (has links)
Les organitzacions residencials per a nens-nenes i per a joves són una alternativa sòcio-educativa pel que fa al camp de l’inadaptació social. Es tracta d’una alternativa promoguda des dels Serveis Socials (S.S.), que proven cada cop més d’orientar les intervencions des d’una perspectiva educativa, que és la que pot millor –a partir de l’immersió dels individus en processos d’aprenentatges– aportar eines pel canvi personal i pel canvi social.
Els objectius d’aquesta investigació han estat els següents:
A) Analitzar d’una manera crítica la realitat organitzativa actual dels centres residencials d’atenció a l’infantesa o la joventut amb problemàtica social situats a la comarca del Barcelonès.
B) Establir els elements estructurals fonamentals en l’organització d’un centre i les seves relacions.
C) Integrar el model organitzatiu dins d’un model general de funcionament. / Las organizaciones residenciales para niño/as y jóvenes constituyen una alternativa socio-educativa en el campo de la inadaptación social, alternativa promovida desde los Servicios Sociales (S.S.) Los S.S. intentan, cada vez mas, orientar las intervenciones desde una perspectiva educativa que es la que puede, a partir de la inmersión de los individuos en procesos de aprendizajes, aportar herramientas tanto para el cambio personal como social.
Los objetivos de la investigación han sido:
A) Analizar críticamente la realidad organizativa actual de centros residenciales de atención a la infancia o juventud con problemática socio-familiar del Barcelonès.
B) Establecer los elementos estructurales fundamentales en la organización de un centro y sus relaciones.
C) Integrar el modelo organizativo en el marco de un modelo general de funcionamiento.
|
24 |
Colhendo possibilidades: uma análise do programa AgroVidaCanesqui, Flávia Gonçalves [UNESP] 12 April 2007 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2007-04-12Bitstream added on 2014-06-13T20:19:42Z : No. of bitstreams: 1
canesqui_fg_me_fran.pdf: 286749 bytes, checksum: 178308f43ad16c9efef0047a8bf1d4af (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Esta investigación analiza un programa de la política de asistencia social de la ciudad de Alterosa/MG a partir de la perspectiva de sus usuarios – trabajadores rurales asalariados – y de los profesionales relacionados con su implementación – técnicos agrícolas y asistente social. El conjunto de los análisis resulta en una evaluación del programa, que apunta para la necesidad de acercar la política de asistencia social al mundo del trabajo de sus usuarios. En la realidad social de la ciudad de Alterosa, esta aproximación revela los procesos agrarios que componen la cuestión social, facilitando el entendimiento de su producción en la contemporaneidad, repasando por las transformaciones ocurridas en el mercado de trabajo, presentes, también, en el medio rural. Para evaluar el programa de Labranza Comunitaria “AgroVida”, se ha utilizado la técnica de la entrevista, compuesta por declaraciones de los sujetos relacionados en su efectividad. El análisis de las declaraciones, traduce las innovaciones, como también, los límites de un programa social que tiene la intencionalidad de pautar el mundo del trabajo y, enseguida la cuestión agraria como elementos determinantes en el desarrollo de la política de asistencia social de la ciudad de Alterosa. / Este trabalho analisa um programa da política de assistência social do município de Alterosa/MG a partir da perspectiva de seus usuários – trabalhadores rurais assalariados - e dos profissionais envolvidos em sua implementação – técnicos agrícolas e assistente social. O conjunto dessas análises resulta em uma avaliação deste programa, que aponta para a necessidade de aproximar a política de assistência social do mundo do trabalho de seus usuários. Na realidade social de Alterosa/MG, esta aproximação revela os processos agrários que compõem a questão social, facilitando o entendimento de sua produção na contemporaneidade, que perpassa pelas transformações ocorridas no mercado de trabalho, presentes, também, no meio rural. Para avaliar o Programa de Lavoura Comunitária ‘AgroVida’, utilizou-se a técnica da entrevista, composta por depoimentos dos sujeitos envolvidos em sua efetivação. A análise dos depoimentos traduz as inovações, como também, os limites de um programa social que tem a intencionalidade de pautar o mundo do trabalho e, por conseguinte, a questão agrária como elementos determinantes em seu desenvolvimento.
|
25 |
Açúcar amargo: condições de vida e trabalho das famílias de cortadores de cana, atendidas pela Política Pública de Assistência Social no município de Pitangueiras-SPSantos, Meire Cristina de Souza [UNESP] 30 August 2007 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2007-08-30Bitstream added on 2014-06-13T19:18:02Z : No. of bitstreams: 1
santos_mcs_me_fran.pdf: 488299 bytes, checksum: 3bcd6d16d6eb789abfa804318b54c8eb (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / El presente estudio se refiere a las condiciones de vida y trabajo de las familias de cortadores de caña, atendidas por la Política Pública de Asistencia Social en el município de Pitangueiras/SP. Nuestro intento es contribuir con el conocimiento sobre parte significativa de los usuarios del Trabajo Social, ya que esta es una necesidad y una omisión apuntada por algunos estudiosos. Inicialmente se debate la cuestión agraria, la proletarización del hombre del campo y sus rebatimientos en la cuestión social en Brasil. Enseguida problematiza los avanzos, desafíos y límites de la Política Pública de Asistencia Social en Brasil y su organización en el município objetivo de este estudio. El trabajo de campo fue realizado inicialmente a partir de un levantamiento en los formularios de Registro Único del Gobierno Federal, en los que se constató que un contingente expresivo de familias que tiene en su composición trabajadores campesinos asalariados son usuarios de la Política Pública de Asistencia Social, en el município de Pitangueiras/SP. Después de esta primera etapa, con la contribución de las asistentes sociales del órgano gestor de la Política de Asistencia Social fueron seleccionados sujetos significativos para esta encuesta y realizadas citas con los mismos en sus viviendas. Fueron realizadas diez citas (dos de ellas con los mismos sujetos), en total tuvimos la participación de 13 (trece) sujetos: cinco hicieron la cita solos (de estos, cuatro son mujeres y un hombre) y cuatro parejas. Las declaraciones recogidas durante las citas versaron sobre las condiciones y la rutina de trabajo en el corte de caña-de-azúcar, sobre la vivienda, alimentación, salud y pasatiempo de estas familias. Fueron también indagadas sobre el vínculo con la Política Pública de Asistencia Social e invitadas a evaluarla. Por último, se cuestionó sobre los sueños y las perspectivas de futuro de ... / O presente estudo trata das condições de vida e trabalho das famílias de cortadores de cana, atendidas pela Política Pública de Assistência Social no município de Pitangueiras/SP. Nosso intento é contribuir com o conhecimento sobre parte significativa dos usuários do Serviço Social, já que esta é uma necessidade e uma lacuna apontada por alguns estudiosos. Inicialmente discute-se a questão agrária, a proletarização do homem do campo e os seus rebatimentos na questão social no Brasil. Em seguida problematiza os avanços, desafios e limites da Política Pública de Assistência Social no Brasil e sua organização no município alvo deste estudo. O trabalho de campo foi realizado inicialmente a partir de levantamento nos formulários do Cadastro Único do Governo Federal, no qual constatou-se que um contingente expressivo de famílias que tem em sua composição trabalhadores rurais assalariados são usuárias da Política Pública de Assistência Social, no município de Pitangueiras/SP. Após esta primeira etapa, com a contribuição das assistentes sociais do órgão gestor da Política de Assistência Social foram selecionados sujeitos significativos para esta pesquisa e realizadas entrevistas com os mesmos em suas residências. Foram realizadas dez entrevistas (duas delas com os mesmos sujeitos), ao todo tivemos a participação de 13 sujeitos: cinco concederam-nos a entrevista sozinhos (destes, quatro são mulheres e um homem) e quatro casais. Os depoimentos recolhidos durante as entrevistas versaram sobre as condições e a rotina de trabalho no corte da cana-de-açúcar, sobre a moradia, alimentação, saúde e lazer destas famílias. Foram também indagadas sobre o vínculo com a Política Pública de Assistência Social e convidadas a avaliá-la. Por último, questionou-se sobre os sonhos e as perspectivas de futuro destas famílias. Os depoimentos reforçaram o quanto é penoso o trabalho no...
|
26 |
Açúcar amargo : condições de vida e trabalho das famílias de cortadores de cana, atendidas pela Política Pública de Assistência Social no município de Pitangueiras-SP /Santos, Meire Cristina de Souza. January 2007 (has links)
Orientador: Raquel Santos Sant'Ana / Banca: Alexandre Marques Mendes / Banca: Cirlene Aparecida Hilário da Silva Oliveira / Resumo: O presente estudo trata das condições de vida e trabalho das famílias de cortadores de cana, atendidas pela Política Pública de Assistência Social no município de Pitangueiras/SP. Nosso intento é contribuir com o conhecimento sobre parte significativa dos usuários do Serviço Social, já que esta é uma necessidade e uma lacuna apontada por alguns estudiosos. Inicialmente discute-se a questão agrária, a proletarização do homem do campo e os seus rebatimentos na questão social no Brasil. Em seguida problematiza os avanços, desafios e limites da Política Pública de Assistência Social no Brasil e sua organização no município alvo deste estudo. O trabalho de campo foi realizado inicialmente a partir de levantamento nos formulários do Cadastro Único do Governo Federal, no qual constatou-se que um contingente expressivo de famílias que tem em sua composição trabalhadores rurais assalariados são usuárias da Política Pública de Assistência Social, no município de Pitangueiras/SP. Após esta primeira etapa, com a contribuição das assistentes sociais do órgão gestor da Política de Assistência Social foram selecionados sujeitos significativos para esta pesquisa e realizadas entrevistas com os mesmos em suas residências. Foram realizadas dez entrevistas (duas delas com os mesmos sujeitos), ao todo tivemos a participação de 13 sujeitos: cinco concederam-nos a entrevista sozinhos (destes, quatro são mulheres e um homem) e quatro casais. Os depoimentos recolhidos durante as entrevistas versaram sobre as condições e a rotina de trabalho no corte da cana-de-açúcar, sobre a moradia, alimentação, saúde e lazer destas famílias. Foram também indagadas sobre o vínculo com a Política Pública de Assistência Social e convidadas a avaliá-la. Por último, questionou-se sobre os sonhos e as perspectivas de futuro destas famílias. Os depoimentos reforçaram o quanto é penoso o trabalho no ... / Resumen: El presente estudio se refiere a las condiciones de vida y trabajo de las familias de cortadores de caña, atendidas por la Política Pública de Asistencia Social en el município de Pitangueiras/SP. Nuestro intento es contribuir con el conocimiento sobre parte significativa de los usuarios del Trabajo Social, ya que esta es una necesidad y una omisión apuntada por algunos estudiosos. Inicialmente se debate la cuestión agraria, la proletarización del hombre del campo y sus rebatimientos en la cuestión social en Brasil. Enseguida problematiza los avanzos, desafíos y límites de la Política Pública de Asistencia Social en Brasil y su organización en el município objetivo de este estudio. El trabajo de campo fue realizado inicialmente a partir de un levantamiento en los formularios de Registro Único del Gobierno Federal, en los que se constató que un contingente expresivo de familias que tiene en su composición trabajadores campesinos asalariados son usuarios de la Política Pública de Asistencia Social, en el município de Pitangueiras/SP. Después de esta primera etapa, con la contribución de las asistentes sociales del órgano gestor de la Política de Asistencia Social fueron seleccionados sujetos significativos para esta encuesta y realizadas citas con los mismos en sus viviendas. Fueron realizadas diez citas (dos de ellas con los mismos sujetos), en total tuvimos la participación de 13 (trece) sujetos: cinco hicieron la cita solos (de estos, cuatro son mujeres y un hombre) y cuatro parejas. Las declaraciones recogidas durante las citas versaron sobre las condiciones y la rutina de trabajo en el corte de caña-de-azúcar, sobre la vivienda, alimentación, salud y pasatiempo de estas familias. Fueron también indagadas sobre el vínculo con la Política Pública de Asistencia Social e invitadas a evaluarla. Por último, se cuestionó sobre los sueños y las perspectivas de futuro de ... / Mestre
|
27 |
El conocimiento que valoramos: La comunicación y los conocimientos tradicionales de las personas adultas mayores. El caso de la estrategia Saberes Productivos en la comunidad de Andamarca, provincia de Lucanas, Ayacucho (2019)Mandujano Cuevas, Alejandra 10 February 2022 (has links)
Este estudio cualitativo trata el aporte de la comunicación a las percepciones de adultos
mayores y funcionarios municipales sobre los conocimientos tradicionales, dentro de la
estrategia Saberes Productivos, en la comunidad campesina de Andamarca (distrito de Carmen
Salcedo, Ayacucho), entre agosto y octubre de 2019. Paradójicamente, pese al envejecimiento
poblacional, se oculta la vejez frente al ideal de permanecer jóvenes, con fuerza y al día con
los nuevos conocimientos. Pero el Estado peruano, a través del programa social “Pensión 65”
no solo alivia la pobreza extrema de los adultos mayores en zonas rurales, sino que propone a
las municipalidades incluir su participación en una estrategia de recuperación de sus saberes
para su reconocimiento social: “Saberes Productivos”. El objetivo principal del presente
estudio es analizar el aporte de la comunicación a las percepciones de los usuarios de Pensión
65 y funcionarios municipales sobre dichos conocimientos, desde los enfoques de la
comunicación estratégica y la comunicación intercultural entre generaciones. Para ello,
aplicamos entrevistas semiestructuradas a ambos actores y observamos sus prácticas
comunicativas en las actividades de Saberes Productivos y el Centro Integral de Atención al
Adulto Mayor (CIAM). Concluimos que la comunicación aporta a la participación de los
adultos mayores en la apropiación de los saberes para su socialización y difusión, pero en
menor medida para atender sus problemáticas comunes. Por lo que se precisa ampliar el sentido
de los saberes “productivos” a múltiples dimensiones de sus vidas. Otros factores que limitan
su participación son el uso predominante del castellano por los funcionarios y la escasa
información de los adultos mayores sobre la estrategia. / This qualitative research examines the contribution of communication to the perceptions of
older adults and municipal officials about traditional knowledge, within the implementation of
"Saberes Productivos" (Productive Knowledge) strategy, in the andean community of
Andamarca (district of Carmen Salcedo, Ayacucho), between august and october in 2019.
Despite of aging population, old age has been overshadowed by the standards of staying young,
strong and up-to-date with new knowledge. But the Peruvian State launched the social program
"Pension 65" not only to relieve extreme poverty of the elderly in rural areas, but also to
propose municipalities to include the participation of older adults in "Saberes Productivos", a
strategy to revitalize their traditional knowledge for their social recognition. This study aims
to analyze the contribution of communication to the perceptions of Pensión 65 users and
municipal officials about traditional knowledge, using the theoretical approaches of strategic,
intercultural and intergenerational communication. We applied semi-structured interviews and
participant observation in the activities of Saberes Productivos and the local Comprehensive
Care Center for the Elderly (CIAM). In conclusion, communication contributes to the
participation of older adults in the appropriation of their traditional knowledge for its
socialization and diffusion, but is limited for the attention to other problems they have in
common. Therefore, it is necessary to expand the meaning of "productive" knowledge to
multiple dimensions of life. Other factors that limit their participation are the predominant use
of Spanish by municipal officials and the insufficient information by older adults about the
strategy.
|
28 |
JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social EfectivaAlvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la
experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en
octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo
énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos
de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
|
29 |
Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias
con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y
vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la
Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de
pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol
desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó
la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso
de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el
rendimiento académico alcanzado.
Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y
posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera
algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las
primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y
rendimiento académico, como posibles efectos.
Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno
de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy
diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos
satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie
de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y
sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de
no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los
niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias.
Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así
como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente,
ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las
limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones
económicas por las que sus familias atravesaban.
Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos
representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que
participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”.
Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y
longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento
es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la
capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una
reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera
práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario
que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la
atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en
la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de
eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de
culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
|
30 |
Promoción de la participación del adulto mayor del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en las actividades culturales durante el 2018 : el caso distrito de Barranco, provincia de Lima, Región LimaGinocchio Seminario, Gonzalo Andrés 31 March 2021 (has links)
Los programas sociales nacen de una problemática real insatisfecha donde la pobreza es
el pilar de la vulnerabilidad de muchas personas donde habita la precariedad y abandono
(Bobadilla 2017: 19-20). Es decir, una “demanda insatisfecha equivale a una necesidad
insatisfecha” (CEPAL 1998: 14). Por lo cual, a través de estos se busca aliviarlos,
eliminarlos y mitigarlos. Sin embargo, existen muchas dudas sobre su implementación en
los últimos años, ya que no se han obtenido resultados sustanciales generando una
convergencia de dudas y debates sobre su rol en nuestra sociedad.
En la presente investigación se revisa la promoción de la participación cultural de los
adultos mayores del Programa pensión 65 en las actividades en el distrito de Barranco
durante el periodo 2018. Se puede visualizar una problemática social profunda que
desborda malestar cultural, indiferencia, exclusión, aislamiento, entre otros. Asimismo,
despierta reflexiones sobre la magnitud del problema. Para poder entenderla, tendríamos
que involucrarnos muchos más con esto grupo postergado por nuestra nación.
Los resultados obtenidos han ayudado a identificar aspectos negativos producto de
deficiencias en la gestión organizacional en el ámbito cultural. Asimismo, valorar los
aspectos positivos como coadyuvantes para el logro de las metas planteadas inicialmente.
Los avances logrados hasta la fecha por el estado a través de este programa social local
son importantes a favor de este grupo vulnerable, pero todavía no son suficientes.
Finalmente, las políticas sociales deben siempre partir desde la óptica de todos los
actores involucrados para generar políticas culturales muchas más estructuradas acorde
con las necesidades locales. / Tesis
|
Page generated in 2.2412 seconds