• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11060
  • 6797
  • 507
  • 507
  • 498
  • 425
  • 376
  • 224
  • 224
  • 170
  • 92
  • 90
  • 77
  • 62
  • 59
  • Tagged with
  • 18270
  • 4170
  • 2495
  • 2485
  • 2304
  • 2245
  • 2206
  • 2205
  • 2205
  • 2205
  • 2170
  • 1949
  • 1824
  • 1782
  • 1705
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

A navegação fluvial amazonica na perspectiva da integração regional ao mercado nacional

Lins Neto, João Tertuliano de Almeida 17 December 1991 (has links)
Orientador: Wilson Cano / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-14T02:21:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LinsNeto_JoaoTertulianodeAlmeida_M.pdf: 8196057 bytes, checksum: 316194019a76f6642276865db2e657f1 (MD5) Previous issue date: 1991 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia
442

O acordo multifibras e as exportações brasileiras de produtos texteis e de vistuario

Branski, Regina Meyer 10 July 1992 (has links)
Orientador: Otaviano Canuto dos Santos Filho / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-14T05:02:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Branski_ReginaMeyer_M.pdf: 3113951 bytes, checksum: adf6cd5f14827a69aaefcbe43970f11f (MD5) Previous issue date: 1992 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia
443

Perfil clinico - social do individuo surdocego

Arias, Marcia Helena Ramos 14 December 2004 (has links)
Orientadores: Angelica Maria Bicudo Zeferino, Antonio de Azevedo Barros Filho / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-08-04T03:21:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arias_MarciaHelenaRamos_M.pdf: 4720114 bytes, checksum: 062f6a1489b21ffb0bfff3c1378efa15 (MD5) Previous issue date: 2004 / Resumo: Surdocego é o indivíduo que tem perda substancial de visão e audição, de tal forma que a combinação das duas deficiências cause extrema dificuldade na conquista de metas educacionais, de lazer e sociais, não podendo ser integrado em programas educacionais especiais exclusivos para deficientes auditivos ou para deficientes visuais. O objetivo da pesquisa foi identificar os fatores associados à deficiência, descrevendo um perfil clinicosocial da população de surdocegos. Coletados dados do nível sócio-econômico-cultural da família, análise dos dados gestacionais, descrição do desenvolvimento neuropsicomotor e levantamento do atendimento institucional que recebe. A casuística foi de 46 sujeitos, diagnosticados como surdocegos, 42 assistidos por instituições que atendem portadores de deficiência visual e múltipla deficiência sensorial e 4 sem acompanhamento especializado. Tratou-se de um estudo descritivo transversal e os dados da pesquisa foram coletados por meio da aplicação de um questionário semi-estruturado. Foram várias as causas da deficiência, com prevalência da rubéola e a prematuridade associada às etiologias. O desenvolvimento motor e da comunicação dos sujeitos da pesquisa mostrou-se bem comprometido, sendo inúmeros os fatores que podem ter agravado o quadro, como a demora para o estabelecimento do diagnóstico e para o atendimento especializado. O grau das perdas auditiva e visual, em alguns casos associado à outra deficiência, a falta de conhecimento dos serviços de Saúde e Educação para orientação e encaminhamento imediato para os órgãos competentes, a dificuldadeem encontrar sérvio especializado, são fatores que também devem ter contribuído para o agravamento das alterações encontradas no desenvolvimento dos surdocegos. Há necessidade de ampliação das investigações na área da surdocegueira, do reconhecimento como deficiência única, qualificação de profissionais e campanhas de esclarecimento. A adequação de avaliações e ampliação de atendimentos específicos, poderá contribuir substancialmente para uma mudança mais efetiva, amenizando as dificuldades hoje encontradas / Abstract: A deafblind is someone who has substancial sight and hearing loss, in such way that the combination of these impairments causes an extreme difliculty in attaining their educational, leisure and social aims, while not being able to be integrated into special educational programs exclusive to sight impaired individuals, nor to those exclusive to hearing impaired individuals. The aim of this research was to identify the factors associated to deafblindness, describing the social- clinic profile of the subjects studied. Social, economic and cultural information were obtained from their family. An analysis of the gestation, a description of the neuropsychomotor development and a survey of the institutional care which is given to him. The casuistitry was of the 46 subjects diagnosed as deafblind, 42 of them assisted by institutions which work with visual impaired people as well as multiple sensorial impaired people, and 4 without specialized surveillance. This is a transversal descriptive study and the researched data were collected though a semi-leading questionnaire. The causes for the deficiencyvaried, while rubella (German measles) and prematurity associated to the etiologies prevailed. The motor and communicational development of these subjects were jeopardized. The factors that may have contributed to this aspect are numberless, such as the delay in establishing the diagnosis and a specialized care. The sight and hearing loss sometimes associated to another impairment, the lack of the knowledge concerning the existence of Health and Educational services for the orientation and immediate recommendation to concem Institutions and the difficulty to find a specialized service are also factors that may have contributed to the aggravation of the alterations found in the deafblind individuals development. There is a need for amplifying the investigations regarding deafblindness, the acknowledgement of deafblindness as a unique disability and professional qualification will open new researching paths allowing the adequacy of the evaluations and the enlarging of specific care, significantly contributing to a more effective change, which may ease the difficultieswe find today / Mestrado / Saude da Criança e do Adolescente / Mestre em Saude da Criança e do Adolescente
444

Infancia, parentalidad y familia en el discurso del Estado de Chile sobre la adopción. Una aproximación desde el género

Fernández Moreno, Paulina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta Tesis se propone investigar desde una perspectiva de género el discurso del Estado chileno sobre adopción a partir del marco normativo que la regula desde el 2006 a la fecha, con foco sobre los criterios de idoneidad parental exigidos para la adopción de hijos/as. La pregunta abordada es si dichos criterios se basan mayoritariamente en un modelo de familia funcional y adecuada, fundado en estereotipos de género, clase, etnia y normalidad psíquica, construidos por el sistema de sexo-género hegemónico. El objetivo general es analizar, desde el género, las nociones de familia, infancia y parentalidad que se desprenden del discurso estatal sobre adopción en Chile hoy. Los objetivos específicos son: uno, examinar el discurso Estatal que se instituye a través de la actual Ley de Adopción, el Proyecto de Reforma Integral al Sistema de Adopción y las Indicaciones al Proyecto, como base para la construcción de familia con hijos adoptivos en Chile. Dos, analizar el discurso sobre adopción que emana del contexto institucional en el que se insertan las prácticas de adopción hoy en Chile; tres, analizar el discurso sobre adopción suministrado por Psicólogos Evaluadores de Idoneidad y otros actores relevantes del Sistema de Adopción; y cuarto, analizar y comparar el discurso sobre adopción suministrado los informes psicológicos de idoneidad parental. La metodología inscrita en la epistemología feminista, hace uso de la noción de conocimiento situado (S.Harding; D. Haraway), del género como categoría de análisis (J. Scott), y de los principios del análisis crítico de discurso (Van Dijk). El marco de referencia conceptual revisa desde una perspectiva de género, el estado del arte en estudios de familia, infancia y adopción. Se constata que el modo en que la Adopción es normada e implementada hoy en Chile, perfila como familia idónea a la familia matrimonial, aquella que mejor se ajusta a los mandatos estereotipados que en el sistema sexo-género hegemónico disciplinan las maternidades y paternidades en el concepto de familia tradicional.
445

Efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudes

Murillo Salas, Alan Patricio January 2016 (has links)
Evalúa los efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudes, diecisiete atletas residentes en los Centros de Alto Rendimiento (CEAR) del Instituto Peruano del Deporte (IPD), nueve procedentes de Huancayo (3245 msnm) y ocho de Arequipa (2350 msnm). Los niveles de Capacidad Antioxidante Total del Plasma (CAT) y Ácido Úrico (AU) se midieron antes y después de realizar el Yo-Yo Endurance Test para la obtención del Consumo de Oxígeno (VO2max) y la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM). Se observa una mayor CAT, VAM y mayor VO2max entre los atletas del CEAR Arequipa. Concluye que en la ciudad de Huancayo los atletas tienen mayor nivel de ácido úrico. / Tesis
446

Aproximaciones al uso de TICs para el cambio social en radios comunitarias de Colombia y Chile

Villate Rodríguez, Camila January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación explora cómo la instauración a nivel global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha permitido que sus herramientas también queden al alcance de comunidades locales, quienes las han utilizado para generar relatos y discursos por fuera de la hegemonía cultural que impone el mercado. Esta investigación analiza ámbitos como la Globalización, Sociedad Global, Industrias Culturales, Comunicación de Masas, Comunicación Comunitaria y Cambio Social, para confrontarlos con la realidad de dos medios comunitarios, uno en Colombia y otro en Chile. Mediante entrevistas grupales e individuales a los integrantes de estos medios, se buscó reconocer el modo en que usan, aplican e integran las nuevas tecnologías de la información. Para finalmente analizar la relación que establecen entre el uso de estas tecnologías y la posibilidad de generar cambios sociales en sus propias comunidades locales.
447

Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea

Villarroel Rojas, Iván Patricio January 2006 (has links)
Se elaboró una zonificación de espacios potenciales ganaderos en la comuna de Negrete a partir de información bibliográfica y cartográfica del sistema natural y cultural de la comuna, desde la oportunidad de apertura de nuevos mercados con la firma del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. La finalidad de este análisis en la comuna de Negrete surge como ejemplo de estudio en relación con las consecuencias de la globalización, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea y la respuesta territorial que presentará frente a estos dos estímulos. Se analizaron componentes como el suelo, el clima, la hidrografía, el acceso a riego, la red predial, la red caminera, la población urbana y rural y la población económicamente activa
448

Autonomía y subjetividad — o el carácter ideológico de la publicidad en la era de su mayoría de edad

Celis Bueno, Claudio. January 2010 (has links)
No description available.
449

Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza

Luza Gómez, Antonia 10 May 2006 (has links)
Psicóloga / Esta investigación tiene por objetivo explorar y conocer, desde la perspectiva de los adolescentes, el significado asignado a “situaciones adversas” por un grupo de adolescentes. En este estudio, se trabaja desde el relato construido por una muestra de adolescentes, participantes de un centro comunitario infanto juvenil, en un contexto de pobreza. La búsqueda principal se traduce en las preguntas ¿Qué situaciones de la vida son consideradas, por estos adolescentes, como adversas?, ¿Cuáles son las explicaciones construidas por ellos, para la superación de situaciones adversas? Se utiliza una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo. Para la producción de datos, fue utilizada la entrevista abierta semi estructurada individual, aplicada a una muestra de adolescentes de ambos sexos, con edades entre 15 y 18 años, que han participado en actividades de un Centro Comunitario Infanto Juvenil, inserto en un sector de nivel socioeconómico bajo, calificado como pobre no indigente. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la técnica de Análisis de Contenido semántico. Esta memoria consta de una introducción, planteamiento de una problemátización y los objetivos que guían el estudio. Luego, se expone un marco teórico conceptual, que permite abarcar el estudio de la adolescencia desde aspectos psicosociales, su desarrollo integral saludable y discusiones relacionadas con su presencia en la actualidad. Se aborda el contexto de pobreza, como una situación de adversidad y vulnerabilidad, especificando el contexto en el cual se desarrollan los adolescentes, tanto en la exposición a los factores de riesgos como en aspectos protectores. Se presenta el concepto de resiliencia como una propuesta sobre la superación de la adversidad y dado que el objetivo de investigación esta centrado en la mirada desde los sujetos entrevistados, se ha considerado importante exponer los conceptos de realidad y construcción social. A partir de los objetivos específicos se diseñaron 5 tópicos de conversación, arrojando los siguientes resultados: En el primer tópico: las situaciones que son consideradas como adversas, se crean tres categorías de clasificación de respuestas. La adversidad se encuentra en: círculos íntimos; la sociedad y en actitudes dañinas de las personas. Respecto del segundo tópico, necesidades significativas de recursos para la superación de la adversidad, los jóvenes manifestaron la importancia de la necesidad de recibir apoyo, de desarrollar ciertas condiciones personales y de intercambiar con otros. En el tópico referido a la explicación de cómo las personas han superado situaciones adversas, los adolescentes mencionan, que dichas personas se desarrollan en un ambiente propicio en el cual han recibido determinadas cosas, tienen características específicos y realizan determinados actos que en su conjunto les permitirían superar la adversidad. En el cuarto tópico de conversación, se aborda el proyecto de vida de los sujetos y la posibilidad de vivir experiencias adversas. Ante esto, aparecen ciertos eventos adversos que imaginan podrían suceder, las respuestas fueron categorizadas en tres ámbitos: nivel de control que ellos podrían ejercer sobre los eventos y responsabilidad que tienen sobre ellos. Eventuales actitudes que podrían desarrollar frente a estos eventos, destacándose la búsqueda de una persona importante y el despliegue de recursos personales. Y por último la Visión de sus vidas a futuro. Finalmente el quinto tópico se refiere al desarrollo y participación en el entorno. En este último aspecto, la conversación revela la noción de participación que los jóvenes tienen, el objetivo de ésta, las redes que ocupan a nivel comunitario y las dificultades que aparecen en la convivencia con el entorno. Desde un punto de vista transversal a los tópicos de conversación, es posible reconocer en los relatos de los jóvenes la presencia de tres temáticas que se relacionan con la adversidad: “la pobreza”, “la población”, “la violencia”. La pobreza es descrita como un contexto de escasos recursos materiales en el cual hay personas con necesidades básicas. El sector que los jóvenes delimitan como suyo, es descrito en relación a las situaciones que ahí se desarrollan, se sienten y se perciben, siendo nombrado como “La población” o “La Pincoya”. Se relatan diversas situaciones que aluden a ciertas actitudes que las personas tienen cuando ejercen “la violencia”.
450

Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.

Soto Aranda, Erika 21 July 2011 (has links)
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Uno de los argumentos en que se fundamentó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), promulgada en el año 2008, se basa en el reconocimiento que las características de los estudiantes implican costos diferentes, y que el nivel socioeconómico y cultural de las familias son factores importantes a la hora de explicar las diferencias en los resultados educativos. Precisamente, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) intenta ser una respuesta al desafío de avanzar hacia una mayor equidad y mejor calidad de la educación, focalizando recursos en los estudiantes más pobres. Estos recursos se entregan a través del sistema de subvención escolar, que se viene implementando desde 1981. Por cada estudiante que se matricula en un establecimiento público o privado subvencionado, la escuela recibe el subsidio directo por parte del Estado; si el estudiante decide cambiarse de escuela, será el nuevo establecimiento quien recibirá el subsidio. La aplicación de este subsidio a la demanda o vouchers – como lo denomina la literatura especializada- es conocido como “los fondos que siguen al niño”, financiamiento que se entrega a la escuela elegida por los padres” (West: 1998). Algunos autores han precisado algunas limitaciones del sistema de subvenciones aplicado en Chile. En tal sentido han indicado que: “Si se tomara en cuenta en el valor del voucher que existen alumnos más caros, aumentando el valor de la subvención para los más desaventajados, se obtendría mayor y mejor oferta para ellos. En tanto no se haga así, es lógico que exista “descreme” ya que es probable que el voucher sea insuficiente para enseñar a los más desaventajados, haciendo poco atractivo para escuelas privadas subvencionadas aceptarlos. Por tanto el problema es del diseño del sistema de vouchers no de su esencia” (Aedo y Sapelli, 2001:33). La SEP, bajo esta lógica, viene a corregir un problema de diseño del sistema de vouchers, su valor considera que existen alumnos más caros de educar, proporcionando mayor y mejor oferta para ellos, perfeccionando los mecanismos de competencia. La SEP en este sentido implica que un grupo de personas adquiere el derecho a elegir la escuela para sus hijos incluyendo una gradación del vouchers según costo de educar a los estudiantes. Los recursos diferenciados de subvención se focaliza a los estudiantes categorizados por ley como “prioritarios” y que cursen el primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica. Esta subvención la impetrarán los sostenedores que se suscriban a la SEP, estableciéndole requisitos a través de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que permite liberar de costos al estudiante prioritario por concepto de colegiatura, no seleccionar por rendimiento académico y establecer procesos de mejora en la atención educativa que permita elevar los aprendizajes de los estudiantes por sobre todo de los “alumnos prioritarios” e informar a las familias sobre la existencia del convenio con énfasis en las metas fijadas por rendimiento académico. Esta Ley se fundamenta en el supuesto que las familias beneficiadas a través de la subvención y de la lógica de libre elección, tomarán decisiones racionales y optarán por mejores escuelas que beneficien a sus hijos y les permitan avanzar en sus aprendizajes. Se supone así una familia demandante e informada que tiene las características necesarias para elegir el establecimiento más favorable. La información con que cuente la familia del programa, le permitirá tener un mayor conocimiento y mayores atribuciones sobre el proceso escolar. Así se busca mejorar la calidad en el sistema escolar, con familias empoderadas que mantengan el control y la eficiencia escolar demandando servicios educativos de calidad a la escuela. En este marco se configura un nuevo trato establecido entre la familia y la escuela. Las familias reciben beneficios a través de la SEP, la escuela para recibir estos recursos de subvención preferencial y aportar a esos beneficios, debe dar cumplimiento a las exigencias de requisitos establecidos en el Convenio. Cabe destacar que esta Ley se está implementando hace tres años a nivel país. Hasta ahora la revisión de la literatura especializada señala extensos estudios empíricos nacionales e internacionales centrados en el análisis, y evaluación del impacto que el subsidio a la demanda educativa ha tenido en la calidad y equidad del sistema educativo. Estos estudios se han situado principalmente en el subsidio a la demanda desde la perspectiva de la oferta educativa. Otros escasos estudios nacionales enfocados desde la demanda, se han situado principalmente en la elección que realizan las familias de un establecimiento educacional. Sólo se ha podido constatar de estudios internacionales que dan cuenta de experiencias de subsidio a la demanda, especialmente en Estados Unidos exponiendo entre otros temas resultados respecto a la participación de las familias en programas con el uso de vouchers. Por lo anterior, cobra interés el estudio a fin de aportar mayor información y comprensión del vínculo. Indagar en la relación -entendida como la correspondencia, o conexión- entre la familia y la escuela, con los nuevos elementos que incorpora la SEP. Por tanto, conocer las relaciones de la familia con la escuela en este contexto, es lo relevante. La posibilidad de movilidad hacia otros establecimientos se verá o no acrecentada, o por lo menos el derecho de uso de voz para obtener mejoras del servicio del actual establecimiento y por ende permanecer en este. Es interesante saber cómo los establecimientos educacionales manejan la comunicación con los apoderados respecto del programa SEP, qué tipo de información entregan, cómo interpreta la familia que su hijo sea caracterizado como prioritario y su injerencia en los aportes que recibe la escuela por esa categorización y en las acciones que se realizan para mejorar sus aprendizajes. Conocer la experiencia permitirá indagar sobre el vínculo, si éste se tensionará y cómo. En este contexto qué cambios experimenta la familia en su relación con la escuela, y si se producen estos cambios, cómo los interpretan. A partir de estas interrogantes, se formuló el siguiente objetivo general de la investigación: Conocer y comprender los sentidos de la relación entre la familia y escuela en el marco de la Ley de Subvención Escolar preferencial (SEP). Los objetivos específicos: a) Indagar cómo interpreta la familia del alumno/a prioritario, la nueva categorización de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley SEP. b) Conocer las experiencias de relación de la familia con la escuela. c) Comprender los aspectos que la familia valora en su relación con la escuela d) Conocer las percepciones de los actores en relación a la Ley SEP. En términos específicos este estudio, y de forma cualitativa, se plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo y en qué sentido la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial influye o no en la relación de la familia con la escuela? Interrogante que conduce a las siguientes preguntas exploratorias: - ¿Cómo interpreta la familia la categorización de alumno prioritario de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley? - ¿Qué significados atribuye la familia a la condición de alumno prioritario? - ¿Exigen las familias los beneficios que les corresponden por la SEP? Si se presenta o no esta exigencia ¿qué hace que se dé esta situación? - ¿Genera la Ley SEP movilidad por parte de las familias hacia otras escuelas? - ¿Se tensiona o no el vínculo existente entre la familia y la escuela?, ¿Cómo y por qué? Para guiar la investigación y dar respuesta tentativa a estas interrogantes se plantea la siguiente hipótesis: La familia y la escuela, y la relación entre ellas, inciden en el aprendizaje escolar de los niños y jóvenes. Al respecto y de acuerdo a la información de los beneficios que entrega la Ley SEP a las familias de los alumnos prioritarios, éstas podrán acceder sin costo a escuelas suscritas al programa y sus hijos recibir atención educativa específica a sus necesidades educativas de modo que vean mejorados sus niveles de aprendizajes y las familias sean parte activa de las acciones involucradas para dicho mejoramiento. Este nuevo escenario que promueve la Ley SEP y su implementación, que requiere de dispositivos en la escuela, de manera de promover una cultura de mejora escolar, se verá tensionado por la falta de procedimientos de gestión de la escuela que permita generar acciones especificas y sistemáticas de apoyo e involucrar más directamente a las familias de manera pertinente y oportuna de acuerdo a las acciones de implementación del programa SEP. El estudio pretende dar cuenta de la influencia de la implementación de la SEP y, a partir de este marco, ahondar en los sentidos de la relación familia y escuela. A su vez, busca develar posibles aciertos y vacíos de su implementación y a partir de ello plantear propuestas de estrategias para contribuir al logro de los objetivos de la Ley SEP en el sistema escolar y, por ende al desafío de mejorar la calidad y equidad educativa en Chile. La exposición de la investigación, que se presenta a continuación, se ha estructurado en nueve capítulos. Los tres capítulos que le siguen son introductorios, en tanto aportan antecedentes sobre la metodología del estudio y los planteamientos teóricos respecto del tema. En el segundo capítulo se detalla la metodología utilizada para producir y procesar la información. En tercer capítulo se entrega antecedentes de la Ley SEP y acerca del contexto en que se sitúa, caracterizando el sistema educativo chileno y el sistema de subsidio a la demanda, ampliando lo que plantea la teoría y las discusiones del sistema de vouchers. En el capítulo IV, se aborda el Rol de Estado en la Educación, sus transformaciones e implicancias en la escuela y la familia. A partir del capítulo V se comienza a indagar el vínculo de la familia con la escuela. De esta manera en dicha sección se describe que hace que la familia de los alumnos prioritarios se haya vinculado a esa escuela y no otra, de modo de ir estableciendo relaciones de la experiencia. El capítulo VI caracteriza la forma cómo se informan las familias de los alumnos prioritarios del programa SEP y cuál es la información que disponen, un capitulo central si se tiene en cuenta que el acceso a la información es el supuesto básico para la efectividad de esta política pública. En el capítulo VII, se amplía la experiencia detallando información de las apoderadas informadas de los beneficios y la categorización de su hijo como alumno prioritario y se rescata de sus relatos las interpretaciones y significados a esta categorización. El objetivo de tal apartado es facilitar la comprensión y profundizar en los significados de la categorización. En el capítulo VIII, se abordan las distinciones de las familias de los alumnos prioritarios, respecto de su experiencia en la escuela y sus expectativas respecto de ella. En el capítulo IX, se caracteriza el trabajo que realiza la escuela con las familias en el contexto del programa SEP. Finalmente se retoman las ideas centrales de la investigación y se resumen resultados, para terminar con las consideraciones finales y desafíos pendientes.

Page generated in 0.0465 seconds