• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 4
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 52
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Finanzas para todo

All, Diego [Parte I], Betancourt, Gabriel [Parte II] 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Finanzasparatodo surge de la búsqueda de generar valor en los procesos operativos y de ventas del sector bancario en Panamá. Se realizó una investigación que comprendía entrevistas con usuarios clientes de bancos, realizando preguntas que buscaban comprender el cómo, cuándo y para qué usaban estas personas los bancos, cuáles eran sus preferencias, qué parte les parecían que funcionaban bien y qué parte les generaban algún tipo de "dolor". Las entrevistas se realizaron también con personas involucradas en el sistema bancario nacional. Se determinó que el mayor "dolor", tanto para los usuarios como para los bancos, se encontraba en el producto Préstamo Hipotecario y, se empezó a identificar quienes eran todos los "stakeholders" dentro del proceso de búsqueda, solicitud, aplicación, aprobación y desembolso de dicho producto. Una vez identificado como funcionaba el proceso interno (dentro del banco) y externo (usuarios solicitantes, agentes inmobiliarios y constructores) se buscó generar ideas para mejorar este proceso. En países como Alemania, Estados Unidos y en algunos países asiáticos, existen experiencias en donde por medio de una plataforma digital o software, se ingresan los datos del solicitante de un crédito, y cotejándose contra una base de datos preexistente, se devuelve la mejor respuesta posible a la solicitud. A primera vista parece una solución complicada, pero realmente es bastante sencilla y utilizada en un sin número de negocios siempre en la búsqueda de eficiencia. Nuestro posterior trabajo consistió en generar no sólo un modelo de negocio, sino también una base de datos detallada que nos permitiera crear un Producto Mínimo Viable con el cual pudimos demostrar que la herramienta no sólo era capaz de realizar la mejor respuesta posible dados los datos y la base de datos preexistente, sino que esa respuesta aportaba valor tanto a los usuarios, los agentes inmobiliarios, los constructores y, lo más importante para nosotros, (ya que según el modelo de negocios propuesto, estos últimos son los que pagarán por el servicio), los bancos. Ya que cualquier Startup desea, y debe, generar ingresos lo antes posible luego de su inicio, Finanzasparatodo se propone buscar un sponsor / accionista que posea buena reputación y experiencia dentro del sector financiero en Panamá, buscando generar confianza en las personas claves dentro de las instituciones bancarias para acortar el tiempo de aceptación de la plataforma. A este, se le pretende retribuir con un porcentaje de retorno de su inversión y adicionalmente se le otorgará un número específico de acciones de la empresa. Con la inversión del sponsor, se busca realizar el arranque inicial que consta de: creación de la plataforma digital, capital de trabajo mínimo necesario para operar hasta que la empresa genere los ingresos para ser auto sostenible y equipamiento mínimo de arrancada. El sector bancario en Panamá cuenta con 37 bancos con licencias capaces de otorgar préstamos hipotecarios, los cuales otorgan 7,284 préstamos al año (Este número solo contempla prestamos no preferenciales, superiores a 150 mil dólares) por un monto total de 1,515.09 millones de dólares
62

Impactos provocados por un proyecto de nueva minería aurífera en la comuna tradicionalmente agrícola de Alhué 1980-2009

Guzmán Cerda, Rosa January 2009 (has links)
No description available.
63

Análisis del tratado comercial entre Chile y Nueva Zelanda y su implicancia en el desarrollo del sector forestal chileno.

Kraemer Giuliano, Bruno January 2006 (has links)
No description available.
64

Análisis de la Confianza hacia los Destinos Turísticos

Figueroa Serrano, Tomás, Raff Aranda, Ruth January 2008 (has links)
El turismo es un área económica muy importante para el desarrollo económico de los países, y sobre todo para Chile, en que esta área creció un 13,6% en el año 2005, superando el crecimiento promedio global y del continente americano. Es por esto que en el presente estudio se busca determinar qué factores son los que más influyen al momento de confiar en un destino turístico, en cuanto a su infraestructura, servicios y personas. De acuerdo a la revisión de la literatura, se encontró que los factores relevantes son la información, la familiaridad, la calidad ambiental, la seguridad percibida, las diferencias culturales, el transporte, la reputación y la confianza. Por último, se estudió la relación entre la confianza en un destino turístico y la relación de ésta con la lealtad. En cuanto al análisis estadístico, en primer lugar se llevó a cabo un análisis de unidimensionalidad y de fiabilidad de los constructos antes mencionados para poder definir la validez de las variables propuestas. Una vez concluido este paso, se realizó un análisis estadístico ANOVA, para evaluar si existen diferencias importantes sobre las variables entre distintos grupos identificados a través del estudio (por ejemplo, grupos definidos por género, por estado civil, aquellos turistas que viajan dentro o fuera de Chile, etc.). Por último, se llevó a cabo un análisis de correlaciones, para establecer cuáles son las relaciones más importantes entre los factores estudiados.
65

Análisis de la eficiencia técnica escolar en Chile para la propuesta de un monto eficiente de subvención preferencial

Fernández Vergara, Andrés Emilio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / El sistema escolar chileno presenta injusticia educativa, por cuanto los resultados académicos entre los más pobres y el resto de la población son diferentes. La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una política educativa importante, y su objetivo es reducir la brecha de resultados entre estos grupos sociales. La reforma educacional en curso abre la oportunidad para discutir sobre efectividad y eficiencia en el uso de recursos educacionales. Para aportar a esta discusión, esta tesis actualiza las mediciones de eficiencia técnica y del monto SEP en el sistema escolar chileno. Para esta actualización, se consideran los recursos financieros y humanos de los establecimientos en 2013, sus características financieras/administrativas y de tamaño, la experiencia docente y los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias. En la estimación de la función de producción escolar, para el SIMCE de 4to básico de matemática y lenguaje 2013, se estiman mediante MC3E tres ecuaciones simultáneas para contrarrestar la endogeneidad y simultaneidad al usar el logro educativo y recursos financieros. Para eliminar la endogeneidad del modelo se utilizan los instrumentos de población comunal y gasto promedio de copago, ambos sugeridos en la literatura especializada. Estos instrumentos resultan ser relevantes, y la muestra de estudiantes, suficientemente grande, reduce los sesgos asociados a los instrumentos. La eficiencia técnica escolar se estima a través del método paramétrico SFA y del método no paramétrico DEA, basándose en las mediciones de Mizala, Romaguera y Farren (2002), incorporando recursos financieros (instrumentalizados) disponibles para las escuelas en 2013. También, se actualiza el cálculo SEP de González, Mizala y Romaguera (2002) incorporando la variable educación materna en la definición de grupos vulnerables y usando un modelo de escuela eficiente de acuerdo a las estimaciones obtenidas por los dos métodos mencionados. La función de producción escolar estimada muestra una relación significativa de los recursos (particularmente SEP individual) con el logro académico de los estudiantes, controlando por indicadores efectos por nivel. Las estimaciones de eficiencia técnica muestran que existirían diferencias en los niveles de eficiencia escolar de acuerdo al tipo de establecimiento y prueba SIMCE. Las estimaciones también muestran que las pruebas de matemática y lenguaje debiesen ser tratadas y estudiadas diferentemente. La actualización del monto SEP muestra que se requiere cerca del doble del aporte actual SEP para reducir la brecha de resultados en promedio SIMCE entre el 30% más vulnerable de la población estudiantil y el resto. Al mismo tiempo, la reducción de esta brecha tendría un costo cercano a los $59 mil millones de pesos.
66

Análisis de la participación ciudadana (PAC) temprana en el proceso de evaluación ambiental de proyectos en Chile

Díaz Vergara, Ismael January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La participación ciudadana es un elemento relevante y de creciente discusión en Chile, particularmente en lo relacionado a la instalación de grandes proyectos de inversión y sus distintos impactos en el territorio. El presente trabajo, de carácter exploratorio, pretende arrojar algunas luces respecto a la potencial incorporación de la participación ciudadana temprana en el contexto de la institucionalidad ambiental vigente. Específicamente, se analizan cuatro iniciativas que tienen en común la participación activa del Estado: i) La Guía de Estándares de Participación y Diálogo (Ministerio de Energía); ii) Acuerdos Voluntarios de Pre inversión (Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático); iii) Propuesta de Relacionamiento Temprano (SEA); e iv) Institucionalidad de Diálogo Territorial (Alianza Valor Minero). La metodología de evaluación utilizada corresponde a un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, y un diseño del tipo exploratorio descriptivo. En resumen, los instrumentos que incluyen la participación temprana consideran la participación del Estado, las empresas y las comunidades; son de carácter voluntarias, complementarias y acotadas (considerando un espectro limitado de proyectos); se concibe participación informativa, consultiva y resolutiva; son financiados por el Estado y las empresas; no existe un costo estándar, pero en el caso del AVP se estima un costo de implementación de 30 millones por proyecto; la realización adecuada del proceso participativo permite que los proyectos de inversión consideren de mejor manera los alcances de sus principales impactos, y en consecuencia se abra la oportunidad de contar con proyectos más sustentables considerando variables económicas, sociales y ambientales. A modo de sugerencia de política pública, se propone la incorporación de la participación ciudadana temprana antes del ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; de carácter obligatorio, y que los acuerdos logrados sean vinculantes; se propone la instalación de una entidad que coordine las distintas iniciativas en su conjunto; que los procesos sean financiados por las empresas, y la administración de los fondos, a través de un fondo ciego, sea realizado por la institución coordinadora u otra que genere garantías al proceso; finalmente, debería ser aplicado tanto a proyectos que ingresen vía declaración de impacto ambiental como vía evaluación de impacto ambiental.
67

Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano

Ferreira Fuenzalida, Jordán January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho, sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la escasez hídrica inducida por sequías. El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de los consumidores de la ciudad de Antofagasta. Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana. Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en la ciudad de Antofagasta.
68

Diseño de modelo de negocios para empresa de software de gestión y planificación de turnos y dotación del personal para centros de salud de alta y mediana complejidad

Sepúlveda Kriz, Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 10/07/2021
69

Determinación del customer lifetime value y sus factores relevantes que permitan la focalización de las acciones de retención en una empresa de telecomunicaciones

Fuentes Orrego, Natalia Isabel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/04/2024
70

Análisis critico del sistema de remuneraciones de los profesores de la Universidad de Chile, y del nuevo proyecto de remuneraciones

San Martín Canales, Víctor Hugo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de esta memoria de título consiste en un análisis crítico acerca de la actual situación de las compensaciones de los profesores de la Universidad de Chile, revisando la historia del sistema y lo que se hace en otras universidades con similares características y observando lo que se quiere cambiar del sistema actual de remuneraciones, además de una observación al nuevo sistma de remuneraciones, el cual en la actualidad, es votado en el Senado Universitario. Con el sistema en ejercicio, se sufre el problema de poca claridad en la redacción y el cumplimiento de los objetivos de las asignaciones que conforman el sistema de remuneraciones. Esta poca claridad, sumada a que el control de las remuneraciones se lleva a nivel de Facultades y no a nivel central, da espacio para que se de usos indebidos a ciertas asignaciones. Esto, sumado a las diferencias salariales que existen entre profesores que realizan un mismo trabajo tanto dentro como entre Facultades, y a la promulgación de la nueva ley de transparencia, que indicaba que todos los fondos públicos debían quedar a disposición de cualquier persona, evidenció algunos errores en un sistema que viene mutando desde la vuelta a la democracia en 1990. Se planteó, por lo tanto, realizar un análisis del sistema actual de remuneraciones, partiendo por observa como fue la transformación del sistema hasta el día de hoy. Se observó que en 1990, se propuso cambiar el sistema buscado dos objetivos: rejuvenecer la plantilla de profesores y reducir el número de profesores en la Universidad, y a través de esos objetivos, indirectamente, mejorar los sueldos de los profesores, disminuyendo las diferencias entre ellos. Luego, se observó los sistemas de remuneraciones de otras universidades, primando que la comparación fuera con universidades públicas y que desarrollen investigación, extensión y docencia. La comparación dio por resultado que casi todas las universidades dan espacio para que los profesores desarrollen trabajos externos, con los cuales mejoran sus remuneraciones e ingresan dinero a la universidad, pero bajo ciertos límites. Por último, se observaron las planillas de sueldos de las Facultades y se comenzó a observar la Asignación Universitaria Complementaria, y ver si los profesores recibían una fracción similar entre ellos o su distribución sigue algún patrón. Se descubrió que algunas Facultades ocupan ciertos sistemas para distribuir la asignación, mientras que otros no siguen ningún patrón para su entrega. Además, testeo cuando sería el valor de una nivelación en la AUC, de manera que las diferencias dentro de las facultades disminuyeran. La conclusión de este trabajo es que, si bien el sistema ha mejorado sustancialmente desde la vuelta a la democracia, hace falta un mayor control sobre algunas asignaciones, y un plan de fondo que dirija el cambio a introducir. Para eso, se hace necesario que los decanos se hagan participe de un proceso que debe tomar todo el tiempo necesario.

Page generated in 0.0646 seconds