• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 4
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 52
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Lanzamiento de Supreme, un innovador fungicida para uso agrícola

Rivara Valenzuela, Paulo Ernesto, Izaza Castillo, Laura Catalina 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Paulo Ernesto Rivara Valenzuela [Parte I], Laura Catalina Izaza Castillo [Parte II] / Actualmente en el mundo existe el gran desafío de asegurar la alimentación mundial que permita en el año 2050 abastecer a una población de más de 10 mil millones de personas, por lo tanto, resulta fundamental realizar estrategias que permitan optimizar los recursos en pro de la eficiencia y el rendimiento de los cultivos. El presente plan de marketing se desarrolla en el marco de la empresa Syngenta, compañía líder en agronegocios que realiza fuerte inversión en investigación y desarrollo lo que le permite estar a la vanguardia en tecnología al servicio de la agricultura. Este plan de marketing, se realiza con el objetivo de introducir a Chile una nueva solución para el agro en la protección de cultivos de uvas, para hacer frente a las dos enfermedades de mayor importancia para dichos frutales, que son Botrytis y Oídio. La propuesta del nuevo producto llamado Supreme, se ubica dentro de la categoría de productos Fungicidas, categoría en la cual Syngenta actualmente es líder en el mercado en Chile. Se espera que con este producto se fortalezca su portafolio y mantenga su liderazgo en esta categoría del mercado fitosanitario. Actualmente el mercado demanda productos de alta calidad que permitan un efectivo control de enfermedades para obtener un rendimiento mayor de los cultivos. Así mismo, que estos cumplan con las normativas sanitarias exigidas en los mercados internacionales de exportación. Por lo anterior y tras años de investigación, Syngenta desarrolló una nueva molécula que ofrece un desempeño superior en un amplio rango de enfermedades, prometiendo contribuir a las altas exigencias del mercado. Dada la importancia del mercado de uvas en Chile (tanto uvas de mesa como de vino) y de la alta presión de enfermedades presente en las zonas productivas, la propuesta de valor del producto Supreme contempla iniciar el proyecto en estos frutales, dejando en una segunda ola la incorporación de otros cultivos, como berries, carozos, pomáceas y hortalizas.
32

Análisis comparativo en la determinación de la renta líquida imponible en régimen ART 14A y 14B

Herrera González, Paola, Buhler Mosler, Ximena 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Paola Herrera González [Parte I], Ximena Buhler Mosler [Parte II] / Al inicio de su mandato la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de ley de reforma tributaria sobre la base de los siguientes 4 objetivos:  Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes derivados de las políticas públicas, principalmente la reforma educacional, y resolver el déficit estructural en las cuentas fiscales;  Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso;  Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión; e  Impulsar medidas que disminuyan la evasión y la elusión. La reforma tributaria se materializó con la publicación en septiembre de 2014 de la Ley 20.780 que incorporó normas transitorias y una implementación gradual para terminar con efectividad total a contar del 1 de enero del 2017, y con la publicación de la Ley 20.899 en febrero de 2016 la que trajo consigo cambios que buscaban simplificar la coexistencia de los dos regímenes tributarios creados por la reforma. La reforma tributaria, en el conjunto de las dos leyes citadas en el párrafo anterior, ha implicado cambios significativos en el sistema tributario tanto en lo que se refiere a normas del Código Tributario como a los impuestos al Valor Agregado, Global Complementario y Adicional, de Timbres y Estampillas y al Impuesto a la Renta de primera categoría. Precisamente, la atención de este trabajo se centra en el cambio estructural en la tributación de las empresas que declaran impuesto a la renta de primera categoría en base a contabilidad completa y que hasta el 31 de diciembre de 2016 tributan de acuerdo al régimen de artículo 14 letra A de la Ley de Impuesto a la Renta vigente a esa fecha. La primera propuesta de la reforma tributaria se basaba en la tributación de todos los contribuyentes que declaran renta efectiva en base a contabilidad completa bajo un sistema de renta atribuida con retención del 10%, que implicaba un cambio radical en la tributación del contribuyente de impuesto global complementario o adicional puesto que pasaba de una tributación en base a renta percibida a una tributación sobre base devengada. Sin embargo, en julio de 2014 el senado logró un acuerdo en el cual los contribuyentes del artículo 14 letra A de la Ley de Impuesto a la Renta se dividirían a partir del 1 de enero de 2017 en dos nuevos regímenes del nuevo artículo 14: régimen de renta atribuida o de imputación total del artículo 14 letra A; o régimen semi integrado o de imputación parcial del artículo 14 letra B. Las principales diferencias entre ambos regímenes corresponden a la tasa de impuesto de primera categoría, la oportunidad en que se gravan las rentas con los impuestos finales y la imputación del crédito de primera categoría en los impuestos finales. El régimen de renta atribuida del art.14 letra A tiene una tasa de impuesto de primera categoría a partir del 1 de enero de 2017 del 25%, y las rentas que genera la empresa se atribuyen a sus propietarios en el mismo ejercicio comercial para formar parte de la base imponible de los impuestos finales quienes podrán utilizar como crédito al impuesto global complementario o adicional el 100% del crédito por impuesto de primera categoría pagado por la empresa. Por su parte el régimen el artículo 14 letra B tributa con una tasa del 27% (25,5% en 2017) como impuesto de primera categoría, los dueños personas naturales tributan sobre la base de las rentas efectivamente percibidas y sólo el 65% del crédito del impuesto de primera categoría pagado por la empresa podrá ser utilizado como crédito contra el impuesto global complementario o impuesto adicional. El concepto de imputación total se entiende de este modo porque el 100% de lo pagado por la empresa por concepto de impuesto de primera categoría se imputa como crédito de los impuestos finales del impuesto global complementario o impuesto adicional, pagando el propietario persona natural como impuesto la diferencia entre la cantidad calculada como impuesto global complementario o impuesto adicional y el crédito otorgado por el impuesto de primera categoría pagado por la empresa. Por su parte, el sistema de imputación parcial o parcialmente integrada se le conoce bajo este nombre debido a que del impuesto de primera categoría pagado por la empresa sólo el 65% puede ser utilizado como crédito de los impuestos finales del impuesto global complementario o impuesto adicional. La reforma tributaria plantea que los contribuyentes pueden optar entre estos dos nuevos regímenes tributarios, sin embargo no tienen opción de escoger, debiendo incorporarse obligatoriamente al régimen semi integrado, las sociedades anónimas, en comandita por acciones y otras sociedades que no cumplan con las condiciones para acogerse al régimen de renta atribuida. Por otra parte, la reforma tributaria estableció reglas para el resto de las sociedades que teniendo el derecho a optar voluntariamente entre ambos sistemas tributarios, no lo hicieren, definiendo que los empresarios individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, comunidades y sociedades de personas quedan por defecto en el régimen de renta atribuida, mientras que las sociedades por acciones y los contribuyentes del 58 N°1 de la Ley de Impuesto a la Renta quedan en el régimen semi integrado. No pueden optar por el régimen semi integrado aquellas empresas cuyas rentas quedan afectas al impuesto de primera categoría, pero carecen de un vínculo directo o indirecto con personas que tengan la calidad de propietarios, comuneros, socios o accionistas, como es el caso de corporaciones y fundaciones y de empresas en que el Estado tenga el 100% de su propiedad. Para estos efectos, se considerará la organización jurídica que tenga la empresa al 1 de enero del 2017. El período mínimo de permanencia en cualquiera de los regímenes tributarios, renta atribuida o semi integrado, es de 5 años comerciales consecutivos. Aun cuando los contribuyentes acogidos a uno u otro régimen del artículo 14 deberán determinar su renta líquida imponible de primera categoría siguiendo la mecánica establecida en las normas de los artículos 29 al 33 en la misma forma que hasta ahora se rigen los contribuyentes de primera categoría en base a renta efectiva según contabilidad completa, la ley 20.899 estableció un cambio en el artículo 33 número 5 que indica como agregado a la renta líquida de un contribuyente del artículo 14 letra A los dividendos o retiros percibidos de inversiones en otras sociedades y su respectivo incremento. El análisis de este cambio será la base de este trabajo para determinar si las empresas que se acojan al régimen del artículo 14 letra A tienen una carga de impuesto a la renta de primera categoría más gravosa al incorporar como base de su renta líquida las rentas que provienen de otra empresa que ya tributaron en primera categoría en el régimen del 14 B y que tienen como crédito sólo el 65% de ese impuesto ya pagado. También analizaremos el efecto de la aplicación del beneficio de incentivo a la inversión que establece el artículo 14 ter letra C de la Ley de Impuesto a La Renta, que como veremos más adelante tiene la misma mecánica de aplicación en el año en que se ejerce la opción, pero que afecta en forma distinta para uno u otro régimen en los períodos tributarios siguientes.
33

Análisis comparativo en los efectos tributarios en la venta de inmuebles nuevos y usados : ventajas en la compra y venta de bienes raíces

Quezada Gomez, Mariana, Caballero Torres, Marleny 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACION / Mariana Quezada Gomez [Parte I], Marleny Caballero Torres [Parte II] / Con fecha 29 de septiembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial la ley N°20.780, la cual introdujo modificaciones al sistema de tributación de nuestro país, entre las cuales se encuentra las modificaciones a la ley de Impuesto al Valor Agregado. Dentro de estas modificaciones se ha generado incidencias en el gravamen de las ventas de bienes inmuebles nuevos y usados. Además, con fecha 08 de febrero del 2016, se publicó en el Diario Oficial la ley N°20.899, la cual simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona las disposiciones establecidas en la ley N°20.780, en cuanto a las modificaciones a la ley de Impuesto al Valor Agregado. El tema a tratar, es descubrir desde un punto de vista tributario, la existencia de ventajas comparativas, que presentaría la adquisición de un inmueble usado, comparado con la adquisición de un inmueble nuevo, para esto, nos basaremos en las modificaciones introducidas en las leyes antes mencionadas; enfocándonos en los consumidores finales. La importancia de abordar este tema, se enfoca en establecer si la venta de bienes raíces usados tiene ventajas por sobre la venta de bienes raíces nuevos; de esta forma aclarar a los consumidores finales, las condiciones en las cuales se encuentran al enfrentar una compra. La sistematización que se pretende desarrollar en el planteamiento del problema anterior implica seguir un método de inferencia deductiva, en el que se analizará el decreto ley N° 825, principalmente las modificaciones realizadas a él en las leyes N°20.780 y N° 20.899; con respecto a la de venta de bienes nuevos y usados.
34

Discriminación de la carga tributaria entre inversionistas extranjeros contribuyentes de impuesto adicional frente al régimen del artículo 14 B

Díaz Hoffstetter, Karina, Graffigna Pruzzo, Francesca 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Karina Díaz Hoffstetter [Parte I], Francesca Graffigna Pruzzo [Parte II] / El presente estudio analiza la discriminación que genera diferencias en la carga impositiva de los contribuyentes de Impuesto Adicional, cuyas inversiones se encuentran en empresas acogidas al régimen de tributación semi integrado establecido en el artículo 14 B de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por la sola circunstancia de encontrarse domiciliado o ser residente de un país que mantiene vigente un Convenio para Evitar la Doble Tributación Internacional con Chile; todo ello en conformidad con lo estipulado en el artículo 63 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se analiza detalladamente si la excepción a la obligación de restituir el 35% del Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa en Chile, que beneficia solo al grupo de contribuyentes especificado precedentemente, transgrede el Principio de Igualdad garantizado por la Constitución Política de la República de Chile. Se llega a la conclusión de que esta discriminación no es arbitraria, sino por el contrario, su establecimiento se encuentra justificado razonablemente.
35

Evaluación técnica económica de la extracción de vetas remanentes en Mina El Peñón

Muñoz Díaz, Álvaro Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 10/10/2023
36

Expansión de las interconexiones internacionales considerando incentivos económicos conflictivos entre países

Zimmermann Rodriguez-Peña, Iván January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / En Sudamérica existe gran potencial de diversas tecnologías de generación, incluyendo hidroelectricidad, gas natural y tecnologías renovables no convencionales como la solar y la eólica. Una interconexión eléctrica multilateral entre los países Argentina, Bolivia, Chile y Perú resulta atractiva para aprovechar los beneficios económicos que traen estas oportunidades. El potencial de un plan regional de desarrollo e interconexión eléctrica podría generar réditos económicos para los países participantes. Sin embargo, la distribución de estos beneficios puede ser muy dispar que podría crear dificultades para lograr desarrollar interconexiones socialmente óptimas para la región. En este estudio se analizan los incentivos económicos para una interconexión eléctrica multilateral entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Para ello, se construyó un modelo que simula la operación económica de los sistemas eléctricos de estos cuatro países y que cuantifica los costos y beneficios de distintas configuraciones de interconexión. Para esto, se propone la construcción de cinco líneas que conectan a dichos países y la evaluación del impacto de ellas en los beneficios económicos de cada país. El estudio considera 32 casos de interconexión (2$^5$ dado que se ha considerado la construcción de la interconexión como una alternativa binaria de expansión) que presentan un impacto diferente según la operación de los sistemas en su conjunto. De esta manera, se analiza y propone una serie de estrategias para asignar los costos y beneficios generados de la interconexión según los casos de estudio. Así, mediante conceptos de teoría de juegos, se calcularán los incentivos competitivos y cooperativos de los países para lograr una interconexión óptima. Con el fin de obtener un indicador del comportamiento de los agentes, al enfrentarse a un escenario de esta naturaleza y la pérdida de eficiencia que trae, se calcularon los precios de la anarquía para cada equilibrio competitivo. Finalmente, el estudio revela que el precio de la anarquía es estrictamente mayor que cero, ya que bajo ningún esquema de distribución de costos y beneficios se alcanza el plan de interconexiones socialmente óptimo cuando no hay cooperación entre países. No obstante, sí existen incentivos cooperativos para lograr un plan óptimo de interconexión concluyendo así la necesidad de promover la cooperación entre países. Además, la metodología utilizada podría ser aprovechada para investigar otros elementos de los sistemas de potencia y ayudar en la toma de decisiones al implementar políticas.
37

Plan estratégico para un nuevo formato de venta de vino de una empresa vitivinícola a restaurantes de Chile

Labra Rojas, Felipe Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 01/04/2021
38

Análisis técnico económico de dos plantas procesadores de áridos en la Región Metropolitana

Acevedo Valenzuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La siguiente memoria pretende obtener una visión general de la industria de áridos, como también una descripción de los procesos productivos que sirva como base para la toma de decisiones en futuros proyectos de inversión y su proyección en el sector forestal. Se plantea como objetivo general analizar técnica y económicamente los procesos de dos plantas procesadoras de áridos en la Región Metropolitana. Los objetivos específicos son: Describir el proceso de explotación de áridos y determinar las características específicas de los procesos de la planta, detallando las maquinarias utilizadas en las distintas etapas, además de los costos y rendimientos asociados. Realizar una comparación técnica y económica de los procesos de ambas plantas de áridos. Analizar la situación de los áridos en el sector forestal chileno. La metodología aplicada en la descripción de los procesos y su comparación técnica corresponde a una revisión de bibliografía relacionada a la industria de extracción y explotación de áridos junto con entrevistas realizadas a los jefes de las plantas procesadoras de áridos y especialistas de las empresas forestales relacionados a la construcción de caminos.
39

Modelo y plan de negocio para plataforma de actividad física

Leal Villaseca, Daniel Igor January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Se proyecta que habrá crecimiento a nivel global de las economías colaborativas, muchas de las cuales escalan por medio de negocios tecnológicos denominados plataformas. En la industria de la actividad física chilena, la presencia de profesionales y activos inmobiliarios subutilizados, en conjunto con las tendencias de la demanda del segmento millenial de la población, establece las condiciones básicas para el escalamiento de una economía colaborativa mediante una plataforma tecnológica que coordine con eficiencia las transacciones entre oferta y demanda. El objetivo de esta memoria es la confección de un modelo y plan de negocio para una plataforma que permita la satisfacción de las necesidades de la nueva generación de consumidores en el ámbito del deporte y actividad física; lo cual se puede realizar por medio de una recombinación flexible y dinámica de los profesionales y los activos inmobiliarios, los cuales juegan roles constitutivos en la ejecución de estos servicios. Con estos antecedentes de la configuración industrial, se determina que la organización que administrará esta plataforma lo debe realizar desde una disciplina de valor de relacionamiento con el cliente. La estrategia diseñada es trazada sobre tres posiciones específicas del modelo delta; empezando por la redefinición de la experiencia del cliente, posteriormente logrando amplitud horizontal mediante la incorporación de mayor diversidad de servicios, para finalmente generar un system lock-in por medio de la tercera posición que es de intercambio dominante; lo cual se buscará lograr a través de una relación profundizada con las necesidades del cliente e integración en la cadena de valor de los instructores que proveen los servicios. En base a la estrategia definida, se diseña el modelo de negocio según la metodología del canvas especializado para plataformas de intercambio, lo cual determinó que se debe basar en una suscripción mensual, en donde los usuarios tienen acceso a realizar las sesiones deportivas con una variedad de instructores de distintas disciplinas deportivas, en diversidad de locaciones y horarios. Sumado a esto, la suscripción da la opción de configurar las características de la sesión deportiva para ajustarse mejor a sus necesidades e invitar a sus redes sociales a participar de sus actividades. Los instructores que operen en la plataforma obtienen los beneficios de recibir clientes, incrementar sus ingresos por hora y usar las herramientas de coordinación que entrega la plataforma para otorgar mayor formalidad a los servicios que se prestan. Para implementar la estrategia y modelo de negocio se proponen 38 proyectos que en su conjunto buscarán la consecución de 20 objetivos estratégicos, para lo cual se diseña una organización colaborativa con trabajadores altamente especializados. Los presupuestos y proyecciones indican que la primera meta en ventas es 1.700 clientes para lograr un negocio financieramente sustentable, con proyección de generar retornos atractivos a partir de cuatro años, resultado que depende en gran medida de la tasa de viralidad efectiva. Esto último ha sido identificado como el factor clave en el atractivo de inversión para el proyecto de negocio.
40

Semilla lista para usar

Morales Becerra, Pamela Ivonne, Spalletta, Gabriel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Pamela Ivonne Morales Becerra [Parte I], Gabriel Spalletta [Parte II] / Es una práctica habitual en el cultivo tratar la semilla antes de su siembra, para garantizar en cierta medida, un cultivo con un buen rendimiento. Esto implica el uso de recursos valiosos como lo son los trabajadores, coordinar la actividad de los mismos, disponer de un espacio de almacenamiento para la semilla tratada, comprar materia prima como los químicos necesarios, tener las máquinas correctas, entre otras actividades de igual relevancia. Y si uno contrasta la tendencia nacional con la internacional se dará cuenta que la semilla protegida, como producto final, presenta un crecimiento nacional de 27% en la última década en comparación con el crecimiento internacional del 7%. En este sentido, analizando el mercado chileno, sólo el 17% se vende con la modalidad de lista para usar en un mercado de 170 millones de dólares. Y esto abre las puertas a Syngenta para participar en un mercado de 140 millones de dólares, representados por alguna variedad de cereales (trigo panadero, candeal y cebadas) en conjunción con los tubérculos, como la papa. Donde hoy existe un protagonista en el mercado de la remolacha y, en el maíz, dos participantes de igual importancia. Nuestro producto de vanguardia le permitirá al agricultor desentenderse de las actividades relacionadas a la protección de semillas y centrar su tiempo y energía en un solo objetivo: sacar el mayor rendimiento a su cultivo. Teniendo Syngenta una posición líder en mercado y apalancado por su ventaja competitiva, la de potenciar el desempeño que surge de la unión de la semilla con el fitosanitario. Una estrategia que ha implementado en diversos países alrededor del mundo dónde cuenta con la genética de múltiples cultivos y químicos de excelente rendimiento. Lo invitamos a recorrer todas las aristas del presente análisis para llegar a buen puerto con la creación de una nueva unidad estratégica de negocio Semillas, permitiéndole a Syngenta incrementar su participación de mercado en la industria de los fitosanitarios agrícolas dentro del ámbito chileno.

Page generated in 0.0719 seconds