• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 417
  • 305
  • 49
  • 49
  • 48
  • 43
  • 37
  • 28
  • 28
  • 13
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 738
  • 738
  • 233
  • 195
  • 153
  • 134
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 107
  • 99
  • 87
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Ideología política, valores y homofobia/lesbofobia en estudiantes universitarios y activistas LGTBIQ

Villodas Aguilar, Jennifer 09 May 2016 (has links)
La asociación entre la ideología política, los valores y los niveles de homofobia/lesbofobia son estudiados, a partir de un diseño correlacional, en dos muestras particulares: estudiantes universitarios/as (n = 64) y activistas de la comunidad LGTBIQ (n = 60). Los resultados muestran que los estudiantes, en comparación a los activistas, presentan niveles más altos de conservadurismo político (RWA, SDO, OPD e intolerancia a la ambigüedad), así como puntajes más altos en los valores de conservación. Por otra parte, se observa una relación positiva entre el conservadurismo político, los valores de conservación y la homofobia/lesbofobia. / The association between political ideology, values and levels of homophobia/lesbophobia, is studied, by a correlational design, in two particular samples: university students (n = 64) and LGTBIQ community activists (n = 60). These results point out that the students, in comparison with LGTBIQ activists, present higher levels of political conservatism (RWA, SDO, OPD and ambiguity intolerance) and higher levels of the conservation value. On the other hand, a positive relationship between the political conservatism, the conservation value and homophobia/lesbophobia was found.
352

Valores e ideología política y su relación con la tolerancia a la transgresión en un grupo de residentes de Lima Metropolitana

Ramírez Ángel, Ana Jesús Romina 19 July 2017 (has links)
La asociación entre los valores, la ideología política y la tolerancia a la transgresión es estudiada a partir de un diseño correlacional en una muestra de n= 105 residentes de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que a nivel de valores de Schwartz, la muestra está orientada hacia la Autotrascendencia y, consistentemente con ello, reportan puntajes bajos en la dimensión de Promoción Personal. De la misma manera, la muestra es baja en cuanto a puntajes orientados a ideologías conservadoras, dominantes y autoritarias. Adicionalmente, se observa que aunque la muestra se reporta poco propensa a la transgresión, se toleran prácticas como la transgresión de convenciones sociales y, en segundo lugar, de tráfico de influencias. A nivel correlacional, se observa que la Dominancia Social incrementa la percepción de legitimidad de un sistema que no funciona adecuadamente y la propensión a la transgresión / The association between values, political ideology and tolerance to transgression is studied from a correlational design in a sample of n = 105 residents of Metropolitan Lima. The results show that at the level of Schwartz values, the sample is oriented to Selftranscendence and, consistently with this, they report low scores in the Personal Promotion dimension. In the same way, the sample is low in terms of conservative, dominant and authoritarian ideologies. In addition, it is observed that although the sample is reported as not prone to transgression, practices such as the transgression of social conventions and, secondly, of influence peddling are tolerated. At the correlation level, it is observed that Social Dominance increases the perception of legitimacy of a system that does not work properly and the propensity to transgression.
353

Ciudadanía digital en los jóvenes candidatos a la Secretaría de Juventudes de Lima Metropolitana en las elecciones dirigenciales de un partido político tradicional del Perú, 2021

Crispin Horna, Claudia Cristina 20 February 2024 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las cualidades de la ciudadanía digital en relación a la participación de los jóvenes postulantes a la secretaría de Juventudes en las elecciones de un partido político tradicional del Perú, celebradas en Lima Metropolitana en 2021. Con este fin, se busca identificar las competencias digitales necesarias para mejorar las labores que desarrollan estos candidatos. En este caso, se empleó un estudio fenomenológico, exploratorio y de enfoque cualitativo, ejecutándose una entrevista a 10 participantes y un focus group aplicado a 8 participantes más. Los hallazgos precisaron que el involucramiento político en línea de los candidatos jóvenes en estas elecciones ha sido una experiencia enriquecedora, ya que han aprovechado óptimamente las diversas herramientas tecnológicas a su disposición. A pesar de los desafíos, el interés del Partido Acción Popular en la participación política digital es evidente. Los jóvenes reconocen los beneficios que les ofrece la tecnología para la ciudadanía digital y la participación política. Dichas ventajas incluyen la facilidad de acceso a la información, la interacción en línea y la difusión de ideas políticas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, son conscientes de las limitaciones y riesgos inherentes, tales como la falta de contacto humano, la proliferación de información falsa, así como las fallas comunicativas y relacionales. En resumen, la ciudadanía digital está en constante evolución debido a las herramientas digitales, razón por la cual se requiere de un enfoque profesionalizado para maximizar sus ventajas y minimizar sus desafíos. / The purpose of this research is to analyze the qualities of digital citizenship in relation to the participation of young candidates for the Youth Secretariat in the internal elections of the Traditional Political Party of Peru, held in Metropolitan Lima in 2021. To this end, seeks to identify the digital skills necessary to improve the work carried out by these candidates. In this case, a phenomenological, exploratory and qualitative study was used, carrying out an interview with 10 participants and a focus group applied to 8 more participants. The findings indicated that the online political involvement of young candidates in these elections has been an enriching experience, since they have made optimal use of the various technological tools at their disposal. Despite the challenges, the Popular Action Party's interest in digital political participation is evident. Young people recognize the benefits that technology offers them for digital citizenship and political participation. Such advantages include ease of access to information, online interaction and the dissemination of political ideas nationally and internationally. However, they are aware of the inherent limitations and risks, such as the lack of human contact, the proliferation of false information, as well as communication and relational failures. In summary, digital citizenship is constantly evolving due to digital tools, which is why a professionalized approach is required to maximize its advantages and minimize its challenges.
354

Análisis discursivo de la central del diario Correo en la elecciones presidenciales 2011

Suárez Paredes, André Jonathan 02 December 2016 (has links)
El diario Correo es uno de los medios escritos que jugó un rol político clave en los últimos procesos electorales en el Perú, incidiendo desde su línea editorial en la legitimidad de determinadas propuestas o liderazgos políticos fines a su postura ideológica. El debate y la tensión entre distintas esferas sociales hicieron que las informaciones de Correo tengan características únicas que ponen en debate el ideal de imparcialidad periodística. La investigación, por lo tanto, de la sección Central del periódico gira en un entorno socialmente agresivo que estuvo en busca de noticias que promuevan el voto informado en beneficio de la democracia.
355

Más allá de la indeterminación estética: Una lectura crítica a la teoría de Rancière sobre el arte y la política

Gruber Narváez, Stephan Oscar 01 January 2019 (has links)
Esta tesis propone una lectura y evaluación crítica de la propuesta de Jacques Rancière de dar una solución a las tensiones históricas y actuales entre el arte y la política. Para esto Rancière ofrecerá el concepto de régimen estético del arte, que definirá lo estético ya no como belleza o sensibilidad, sino como la indeterminación de lo que es propio del arte que caracteriza a la modernidad. Este concepto servirá para realizar una relectura de la historia del arte moderno y contemporáneo, así como para entender la politicidad del arte de tal manera que no implicará ni una renuncia a la calidad y búsquedas formales de un arte puro, ni tampoco un alejamiento de las contradicciones y antagonismos sociales. Mi objetivo es evaluar esta “solución” investigando más precisamente qué se quiere solucionar, cómo se soluciona y si esta solución está a la altura del problema que se plantea. Para esto divido mi tesis en tres capítulos. El primero es una reconstrucción del debate moderno sobre las relaciones entre arte y política; que me servirá para comprender el estado del problema del arte político al que se enfrenta Rancière. El segundo es una lectura cercana de la obra de Rancière que concluye que su solución se basa en las relecturas gemelas de los conceptos de la estética y de la política, que se relacionan a través de una lógica de la indeterminación. El tercer capítulo plantea una evaluación a este principio de la indeterminación, donde se visibilizan dos problemas teóricos en el pensamiento de Rancière que lo llevan a generalizar el principio de la indeterminación tanto en el arte y la política, lo que termina ocluyendo dimensiones de lo estético y lo político que son importantes para pensar la historia del arte moderno, así como la transformación social. El primero de estos problemas es la deshistorización de las temporalidades específicas que operan en el marco temporal e institucional del régimen estético (la vanguardia, el modernismo y lo contemporáneo) en un solo principio que es, además, políticamente inocuo respecto a la temporalidad del capitalismo contemporáneo. El segundo es un sesgo antisociológico que impide una mayor profundidad sociohistórica a sus conceptos estéticos, así como lo lleva a ignorar la dimensión estética existente en los proyectos políticos. Finalmente, estos problemas también lastran la operatividad política del arte político “ranciereano”, así como la justificación normativa de su teoría de la emancipación.
356

Imágenes de Dios y su rol mediador en la relación entre autoritarismo de derecha y actitudes hacia la homosexualidad en creyentes católicos y evangélicos peruanos

Olano Raffo, Giacomo Giussepi 02 December 2019 (has links)
El estudio busca conocer la influencia que tienen las imágenes de Dios en la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes hacia población homosexual (e.g., unión civil, adopción de niños y existencia de homosexuales) en una muestra de peruanos creyentes (N=365). Se identifica desde el cristianismo una dicotomía en la representación de Dios; por una parte, sería representado como una entidad benevolente; por otra, aparecería como un juez castigador del pecado. Los resultados muestran que, de forma independiente, ambas imágenes se asocian positivamente con el autoritarismo de derecha, aunque es con la visión castigadora de Dios donde se aprecia una mayor magnitud de la relación. Del mismo modo, ambas imágenes se asocian inversamente con las actitudes positivas hacia la homosexualidad, observándose nuevamente que la magnitud de la relación es mayor con la imagen castigadora de Dios. Sendos análisis de mediación establecen que la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes negativas hacia la homosexualidad están mediadas por la imagen castigadora de Dios, pero no por la imagen benevolente. Finalmente, una segmentación de los participantes a partir de un cluster analysis, utilizando el nivel de acuerdo con ambas imágenes de Dios, identificó dos grupos de creyentes. El primer grupo denominado no fundamentalista reportó un nivel alto de acuerdo con la imagen benevolente y un nivel bajo de acuerdo con la imagen castigadora, mientras que el segundo grupo, nombrado como fundamentalista, reportó altos niveles de acuerdo tanto con la imagen benevolente cuanto con la imagen castigadora de Dios. Las comparaciones entre los dos grupos muestran que los segundos son sistemáticamente más autoritarios y reportan actitudes más negativas hacia la homosexualidad. La discusión retoma la idea de que la religión, a partir de las representaciones de Dios, tiene un efecto paradójico en el prejuicio siendo el componente castigador de la visión fundamentalista el que actúa como un factor de riesgo en la valoración de la homosexualidad. / The study seeks to know the influence of the images of God in the relationship between rightwing authoritarianism and attitudes toward the homosexual population (eg, civil union, adoption of children and existence of homosexuals) in a sample of Peruvian believers in God (N = 365). A dichotomy in the representation of God has been identified from Christianity; on the one hand, God would be represented as a benevolent entity; on the other hand, he would appear as a judge who punishes the sin. The results show that, independently, both images are positively associated with right-wing authoritarianism, although it is with the punishing vision of God that a greater magnitude of the relationship is seen. In the same way, both images are inversely associated with positive attitudes towards homosexuality, observing again that the magnitude of the relationship is greater with the punishing image of God. Both mediation analyzes establish that the relationship between right-wing authoritarianism and negative attitudes towards homosexuality are mediated by the punishing image of God, but not by the benevolent image. Finally, a segmentation of the participants from a cluster analysis, using the level of agreement with both images of God, identified two groups of believers. The first group called non-fundamentalist reported a high level of agreement with the benevolent image and a low level of agreement with the punishing image, while the second group, named as fundamentalist, reported high levels of agreement with both the benevolent image and the punishing image of God. Comparisons between the two groups show that the latter are systematically more authoritarian and report more negative attitudes toward homosexuality. The discussion returns to the idea that religion, based on representations of God, has a paradoxical effect on prejudice, being the punishing component of the fundamentalist vision that acts as a risk factor in the assessment of homosexuality.
357

La relevancia de la producción del teatro político en la formación ética del espectador entre los años 90 y la primera década de los 2000 en el Perú

Bueno Trujillo, María José 24 November 2022 (has links)
La siguiente investigación pretende resolver de qué manera la producción del teatro político es relevante en la formación ética del espectador luego del conflicto armado interno en el Perú, puesto que se convierte en una herramienta de visibilidad, memoria e identificación al momento de intervenir en los acontecimientos sociales y cotidianos, con un enfoque de acción expositivo que forja el carácter del espectador de manera intersubjetiva. En la primera parte del trabajo se esclarecerán los conceptos y relación del teatro político y la ética, a partir de la teoría de autores como Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Erwin Piscator, Adela Cortina, Thomas Nagel, entre otros. Asimismo, con la ayuda del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en la segunda parte del trabajo, se expondrán las causas, consecuencias y el contexto de la guerra interna en el Perú. Luego, se presentará el vínculo entre teatro y memoria, a partir de investigaciones y artículos teatrales de Gino Luque, Leticia Robles-Moreno, Carlos Vargas-Salgado, etc. Por último, se mencionará la importancia laboral del colectivo teatral Yuyachkani y dos de sus piezas cumbres: Adiós Ayacucho y Antígona; así como, la importancia de la dramaturgia de Alfonso Santistevan y su trilogía: El caballo del Libertador, Pequeños Héroes y Vladimir, como respuestas al conflicto armado interno desarrollado en el Perú. / The following investigation seeks to resolve the way in which political theater production is relevant in the ethic formation of the viewer. After the internal Peruvian armed conflict; this turns into a way of visualizing memoir and identification towards intervening daily and social matters with an exposural action perspective that forges the spectator character in an intersubjective form. On the first part of the paper, concepts and the relationship between political theater and ethics will be clarified from the theories of authors such as Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Erwin Piscator, Adela Cortina, Thomas Nagel, amongst others.Furthermore, with the aid of the “Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación” on the second part of the paper; causes, consequences and context of the internal war in Perú will be explained. In addition, the link between theater and memoir will be presented, based on investigations and theatrical articles of Gino Luque, Leticia Robles-Moreno, Carlos Vargas-Salgado, amongst others. Finally, the importance of the Drama Colective Yuyachkani, will be addressed alongside both of its top pieces “Adiós Ayacucho” and “ Antígona”; Aditionally we will be looking at the relevance of Alfonso Santistevan’s dramaturgy and trilogy: “El caballo del Libertador”, “Pequeños Héroes” and “Vladimir” as responses of the internal armed conflict developed in Perú.
358

El consumo del teatro político peruano y su influencia en el cambio de actitud respecto a la violencia en la sociedad peruana durante los años posteriores al CAI (Conflicto Armado Interno)

Paiva Otiniano, Terezinha Maricielo 02 June 2023 (has links)
En la presente investigación, se planteó como pregunta de estudio: ¿De qué manera el consumo del teatro político peruano influye en el cambio de actitud respecto a la violencia en la sociedad peruana durante los años posteriores al Conflicto Armado Interno - CAI? La cual originó como respuesta: El consumo del teatro político peruano influye en el cambio de actitud respecto a la violencia en la sociedad peruana durante los años posteriores al CAI debido a que permite una reconstrucción de la integridad y totalidad de las personas, así como la contemplación de nuevos escenarios sugeridos para la transformación de la realidad social. Para la argumentación de dicha respuesta, se recurrió a la sistematización y análisis de fuentes pertinentes que permitieron arribar a conclusiones específicas acerca de la utilidad del teatro político retratado en diferentes performances teatrales, mediante las cuales se pudo hacer una observación detallada de los principios y deberes deontológicos de las artes escénicas, que posibilitan inferir que las herramientas y temática utilizadas como parte del teatro político, constituyen un elemento importante que contribuye al cambio actitudinal del espectador, quien al observar la puesta en escena, se convierte en un ente activo, el cual es capaz de transformar su cosmovisión de la realidad que lo circunda, especialmente cuando condiciones históricas de violencia en el Perú se trata. En tal sentido, el teatro político coadyuva a la reconstrucción de la integridad y totalidad de las personas, gracias a los escenarios nuevos que sugiere, los cuales ocasionan una interacción entre el actor y espectador que, en suma, transforman la realidad social. / In the present research, the following study question was posed: In what way does the consumption of Peruvian political theater influence the change of attitude towards violence in Peruvian society during the years after the Internal Armed Conflict – IAC (Conflicto Armado Interno - CAI)? The answer was: The consumption of Peruvian political theater influences the change of attitude towards violence in Peruvian society during the years after the IAC because it allows a reconstruction of the integrity and totality of people, as well as the contemplation of new scenarios suggested for the transformation of social reality. For the argumentation of this answer, we resorted to the systematization and analysis of pertinent sources that allowed us to arrive at specific conclusions about the usefulness of political theater portrayed in different theatrical performances, through which we could make a detailed observation of the principles and deontological duties of the performing arts, which make it possible to infer that the tools and themes used as part of political theater constitute an important element that contributes to the attitudinal change of the spectator, who upon observing the staging, becomes an active entity, which is capable of transforming its worldview of the reality that surrounds it, especially when it comes to historical conditions of violence in Peru. In this sense, political theater contributes to the reconstruction of the integrity and totality of people, thanks to the new scenarios it suggests, which cause an interaction between actor and spectator that, in sum, transform social reality.
359

El teatro político performativo como influencia en la actitud de los espectadores respecto a los conflictos socioambientales durante la primera década del siglo XXI: Ausentes-Proyecto escénico en relación al caso específico ‘El Baguazo’

Villalobos Sanchez, Mirella Karina 08 May 2023 (has links)
La presente investigación busca argumentar que el consumo del teatro político performativo influye en la actitud de los espectadores respecto a los conflictos socioambientales sucedidos durante la primera década del siglo XXI en el Perú, debido a que se potencia un espacio de memoria, de toma de conciencia y de visibilidad, en el que se intervienen los sucesos habituales de los espectadores de manera activa durante el convivio teatral, en función de una perspectiva de acción interpelativa. Es este tipo de teatro, político y performativo, perteneciente al teatro posdramático, que contribuye a la interconexión con el espectador de manera íntima. Es de esta manera, que este trabajo, se construye en base al objeto de estudio elegido, el cual es la obra interdisciplinaria Ausentes-Proyecto escénico, como respuesta, desde el lenguaje escénico, ante los conflictos socioambientales. En el que, además, se toma al caso específico ‘El Baguazo’ como pieza clave para entender y profundizar en dichos temas o conflictos que se han producido durante los años 2000 y 2010 en el Perú. Finalmente, a través del análisis e interconexión de los objetos de estudios específicos mencionados, se manifiesta y justifica el vínculo entre ambas variables, dando, por hecho, que la influencia en las actitudes de los espectadores se produce a causa de cómo se desarrolló el tema abordado en dicho proyecto escénico. / This research seeks to argue that the consumption of performative political theater influences the attitude of viewers regarding the socio-environmental conflicts that occurred during the first decade of the 21st century in Peru, due to the fact that a space of memory and awareness is enhanced and visibility, in which the usual events of the spectators are actively intervened during the theatrical conviviality, based on a perspective of interpellative action. It is this type of theater, political and performative, belonging to post-dramatic theater, that contributes to the interconnection with the viewer in an intimate way. It is in this way that this work is built on the basis of the chosen object of study, which is the interdisciplinary play Ausentes-Proyecto escénico, as a response, from the scenic language, to socio-environmental conflicts. In which, in addition, the specific case 'El Baguazo' is taken as a key piece to understand and deepen these issues or conflicts that have occurred during the years 2000 and 2010 in Peru. Finally, through the analysis and interconnection of the objects of specific studies mentioned, the link between both variables is manifested and justified, assuming, in fact, that the influence on the attitudes of the spectators is a cause of how the subject developed and addressed in said scenic project.
360

El proceso de transformación de la relación política entre el Partido Nacionalista Peruano y el movimiento cocalero de la zona del VRAE, durante la campaña electoral del 2011.

Ojeda Acosta, Manuel Jesús 17 October 2013 (has links)
En los últimos años y esencialmente en la última década, en diferentes partes del país, se observó un conjunto de acciones de protestas y demandas por parte del movimiento cocalero que se centralizó en la defensa del cultivo de la hoja de coca. Tal es el caso del movimiento cocalero de la zona del VRAE que expresó su oposición al programa de erradicación de la hoja de coca y de implantación de cultivos alternativos. Los partidos políticos y específicamente el Partido Nacionalista Peruano fue uno de los interlocutores entre esta organización social y el Estado.

Page generated in 0.0794 seconds