Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
331 |
Neoliberalismo e reforma trabalhista no BrasilGalvão, Andréia, 1971- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Armando Boito Junior / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-03T17:21:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Galvao_Andreia_D.pdf: 27716531 bytes, checksum: ff4f6489212735da04d3629582a723a0 (MD5)
Previous issue date: 2003 / Resumo: Esta tese se propõe a analisar a refonna trabalhista em curso no Brasil entre 1990 e 2002. O debate relativo a essa questão compreende dois grandes eixos: a reforma da legislação trabalhista, ou seja, as regras que protegem os trabalhadores, e da legislação sindical, isto é, o modo de organização dos sindicatos. No entanto, a reforma realizada no Brasil desde o governo CoIlor ataca apenas o primeiro desses eixos. dando ao último uma importância secundária. Essa preferência não é aleatória. mas repleta de significados: em primeiro lugar, o objetivo da reforma é reduzir ou eliminar direitos trabalhistas, o que faz com que assuma contornos claramente neoliberais; em segundo lugar. a legislação sindical não constitui um obstáculo à chamada desregulamentação das :relações de trabalho. na medida em que a existência de uma infinidade de sindicatos de trabalhadores dificulta sua resistência ao desmantelamento de direitos. Ademais, a preservação do monopólio da representação e de fontes compulsórias de arrecadação financeira permite a sobrevivência de sindicatos submissos aos interesses do capital, que aderem mais facilmente às teses neoliberais. Buscamos. ainda. mostrar como os diversos agentes sociais envolvidos nesse debate - Estado, capital e trabalho - se posicionam frente às propostas de mudança efetuadas no período por nós analisado. indicando as controvérsias entre esses agentes e as contradições existentes no discurso das organizações pesquisadas (Fiesp, CUT. Força Sindical e CGT). / Abstract: This thesis analyses labor reform in Brazil from 1990 to 2002. The debate concerning this issue splits into two broad areas: the labor legislation reform, i. e., the laws that protect workers; and the trade unionism legislation reform, i. e., the way in which trade unions are organized. In my view, the current reform - initiated by Collor de Mello 's government - deals on1y with the first area, giving to the latter a secondary importance. This preference does not happen by chance; it has great significances: first, the aim of the refonn is to reduce or eliminate labor lights. In this sense, it shows its neoliberal roots. Second, the trade unionism legislation does not prevent the deregulation of the labor relations laws. Numerous trade unions exist and render difficult resistance to the removing of tights. Moreover, trade unions have the monopoly of representatian in a given tenitory and a budget mainly provided by State taxation, keeping the trade unians subsurvient to the interest af Capital and forcing their adherence to neoliberalism. I also analyse how different social actors - State, Capital and Labor - take positions regarding legislation reform; the disputes among these actors; the inherent contradictions in the arguments of FIESP, CUT. Força Sindical and CGT. / Doutorado / Doutor em Ciências Sociais
|
332 |
O uso argumentativo das fontes no prefacio e nas notas do caramuruGama, Luciana 31 August 2001 (has links)
Orientador : Alcir Pecora / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem / Made available in DSpace on 2018-08-03T22:26:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Gama_Luciana_M.pdf: 11657864 bytes, checksum: 30791b806a978db9f7cccfd1ef89f17d (MD5)
Previous issue date: 2004 / Résumé: Cette recherche comprend I'étude des dix chants du poeme Caramuru: Poema Épico do Descobrimento da Bahia, edité em 1781, considerant l'emploi argumentatif des sources et de notes de l' épopée de Santa Rita Durão, comme recours réthoriques inserés dans Ia composition globale du poeme. Et pour ce faire, sont utilisés les preceptes poétiques, théologiques et réthoriques vigents dans les pratiques letrées du Setecento portugais / Resumo: Esta pesquisa compreende o estudo dos dez cantos do Caramuru: Poema Épico do Descobrimento da Bahia, editado em 1781, levando em conta o emprego argumentativo das fontes e das notas da epopéia de Santa Rita Durão, enquanto recurso retórico inserido na composição global do poema. Para tanto, se utiliza dos preceitos poéticos, teológicos e
retóricos vigente nas práticas letradas do Setecentos português / Mestrado / Teoria Literaria / Mestre em Letras
|
333 |
La prensa en el caso bombas: dinámicas periodísticas v/s ciudadanosTamayo Grez, Tania 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En mi labor como periodista y apoyada por la editorial LOM, pude publicar, a mediados del año 2012, una investigación periodística acerca de lo ocurrido en lo que podríamos llamar “la trastienda del Caso Bombas”. En ella debí escudriñar el tejemaneje de algunas organizaciones del Estado (Ministerio del Interior, Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Gendarmería y Tribunales), y las reiteradas irregularidades cometidas por ellos en un caso judicial que ocupó varias portadas y páginas de los diarios nacionales. Sin embargo, hubo otro agente dentro del caso, que me llamó la atención de sobremanera y que decía relación con un “universo” mucho más cercano a mí, pero sobre el cual surgieron confusos antecedentes a lo largo de esta investigación: el universo del periodismo.
Por ello, y porque merecía una observación particular y argumentada, es que decidí que fuera el tema central de este trabajo, muy disímil, en contenido y enfoque, a lo escrito en el libro sobre el caso.
No fueron pocas las denuncias de los familiares sobre el proceder de los medios: se decía que estaban influenciados, que no respetaron las garantías de un grupo de chilenos (recordemos la premisa de los manuales de periodismo sobre cuidar el cómo se menciona al detenido, o no divulgar su identidad mientras no sea comprobada su participación en los hechos), pero se dijo con mayor ahínco que la prensa chilena estaba dentro del engranaje de un “montaje”, donde el primer escalón lo confconformaba el Ministerio del Interior, y el último, los diarios y la televisión de nuestro país.
Esa acusación era mucho más grave aún, considerando la larga historia de montajes mediáticos en el recorrido del periodismo chileno, particularmente en la dictadura, donde se constituyó materialmente una organización llamada Dinacos(Dirección Nacional de Comunicación Social) que elaboró, junto a otros miembros de gobierno, graves y oscuras estrategias comunicacionales destinadas a violar o encubrir violaciones a los Derechos Humanos.
Pero atribuir el concepto de montaje a lo sucedido en el Caso Bombas era mucho más difícil: en el presente no existían organismos que instauraran por esencia la censura y tampoco lindábamos con la presión de las armas a la hora de elaborar un contenido noticioso.
No obstante, está marcada participación–sólo mencionada en el libro- llamaba la atención y, era indudable, constituía un nicho que analizar con más profundidad y desde otra metodología; en los mismos procedimientos periodísticos y en los textos escritos. ¿Hubo un rol de la prensa en el caso? ¿Había una dinámica que lo sustentaba? ¿Había intenciones orquestadas en esa cobertura?
Lo que faltaba, según mi parecer, más que recurrir al lugar común del “montaje”, era una relectura de los discursos periodísticos publicados y escuchar el trasfondo real de los pasos de la noticia que pudieran determinar un “rol” del periodismo, como oficio, cuando cubre temas relacionados con la justicia. Porque en esta investigación nos detenemos en el Caso Bombas, pero lo hacemos con el objetivo latente de comprobar que en los medios de comunicación (sociedad moderna, regida por el libre mercado) existen otros mecanismos, menos evidentes y más estandarizados, que operan como “censuradores” o, finalmente, “perjudicadores” de los derechos ciudadanos.
¿Cómo es posible que la prensa y el periodismo-un oficio con férrea deontología-, terminen perjudicando a los ciudadanos? ¿Cómo, y a través de qué rutinas y tópicos, la prensa privilegia la defensa del poder y resguarda las acciones de sus abusos con la sociedad? Son preguntas que quisimos contestar bajo esta observación donde son
cruciales los testimonios entregados por seis periodistas que (con más o menos frecuencia) en algún momento debieron cubrir el Caso Bombas. En dichas respuestas, ligadas a la reflexión de los textos emanados el día 14 de agosto (día de la detención de los jóvenes sindicados), pretendemos desprender lo que es una rutina laboral instalada y que muestra un sinfín de procederes que no se condicen con lo que llamamos ética periodística; que operan, además, con las limitaciones que los profesionales de la comunicación tienen a la hora de elaborar una noticia.
Como muy bien lo describe Pierre Bourdieu en sus conferencias publicadas en “Sobre Televisión” (1996): los periodistas, al contrario del carácter opinante y denunciante que creen tener, terminan siendo “entes” que no hacen más que responder a “tópicos” desde una rutina marcada por presiones políticas y económicas.
Este trabajo consta de cinco partes: la primera conforma el planteamiento del problema, con antecedentes de los estereotipos sociales en los medios, el periodismo chileno y el Caso Bombas en sí. Luego se establece un recorrido gracias a un marco teórico compuesto de especialistas, que generalmente desde una postura culturalista (D’adamo, Beaudoux, Fredeinberg: 2000), trabajan conceptos como la noticia, los noticiarios, lo noticioso, la televisión y el periodismo; para luego adentrarlos en las aproximaciones metodológicas que dan cuenta de las posturas epistemológicas ocupadas y el recorte del universo realizado para la investigación. El tercer capítulo presenta los objetivos y la hipótesis, y el cuarto desarrolla un análisis de los textos y las respuestas de los periodistas (muchas de las cuales están puestas íntegramente, privilegiando el peso revelador de su contenido). Para, finalmente, terminar con las conclusiones surgidas de este estudio. En síntesis, en esta investigación hay un análisis destinado a determinar un padrón cimentado, pero por sobre todo, hay ejemplos cabales y testimonios concretos de lo
realizado por periodistas en el Caso Bombas: cómo fue que se ejerció el periodismo… cómo operó en la realidad el Cuarto Poder
|
334 |
La alianza para el progreso y la reforma agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva : 1964-1965Araneda Undurraga, María Soledad January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria de Prueba consta de tres capítulos, denominados “Orígenes y
Proyección”, “Aspectos Generales” y “La Alianza para el Progreso (desde ahora en adelante
ALPRO) y la Reforma Agraria en Chile”. Para efectos de sistematización cada capítulo fue
dividido en diversos temas, todos relacionados con la historia de nuestro país y con la incidencia
que en él tuvo la ALPRO respecto al proceso de Reforma Agraria.
Consiste en una breve reseña histórica del proceso de Reforma Agraria que se vivió en
Chile, iniciado durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y continuado en el
gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Básicamente se centra en el primer año de la
administración Frei. En caso contrario, se desvirtuaría el objeto de este trabajo, extendiendo el
análisis a diversos acontecimientos que en nada se relacionan con el tema en estudio. Por otro
lado, no debemos olvidar que el eje central se encuentra en la nueva política de relaciones
exteriores seguida por Estados Unidos hacia América Latina, Región por muchos años olvidada
por el país del norte, y cuyo desarrollo estaba subordinado a los intereses económicos del mismo.
Para ello nos basamos, como única fuente directa, aunque no siempre objetiva, en los
artículos noticiosos y reportajes periodísticos publicados por el diario “El Mercurio” entre el 1º
de julio de 1964 y el 31 de diciembre de 1965. Al carecer de otras fuentes directas, puede que
muchas de las opiniones emitidas carezcan de la debida objetividad que requiere hacer un análisis
cronológico de un proceso tan importante como lo fue el de la Reforma Agraria. Sin embargo,
hemos tratado de considerar tanto sus aspectos positivos como sus aspectos negativos.
Sólo cabe agregar que al tratarse de un análisis histórico, en que se recurrió a una única
fuente directa, no se incluyeron apreciaciones jurídicas respecto al tema, salvo las emitidas por
personas que sí intervinieron en él
|
335 |
Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicaciónSilva Abuyeres, Christian Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Públicas / Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar.
De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común.
En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos.
Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas.
A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria.
Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política.
Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública.
Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país.
Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones.
Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes.
Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública.
A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.
|
336 |
Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridadRubio Vargas, Ximena Anahí 13 January 2011 (has links)
Antropóloga Social / El interés de este estudio surge a partir de la observación de un fenómeno social caracterizado por la aparición y florecimiento de una gran cantidad de organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en torno diversos temas e inquietudes, que buscaban posicionarse dentro del espacio público con sus demandas. Su tipología, motivaciones, objetivos y orientación a la acción se mostraban, a simple vista, distanciados de las antiguas formaciones políticas alrededor de las cuales se plegaban las organizaciones sociales, alineadas bajo un proyecto común. Hoy estas entidades tienden a agruparse en torno a problemáticas de índoles particulares y alejadas de los grandes bloques ideológico-políticos que antes las aglutinaban.
La inquietud, entonces, giraba en indagar sobre la constitución de éstas, en un contexto en el que, además, las tradicionales referencias acerca de lo político en nuestra sociedad están en el centro de las discusiones, debido a una serie de síntomas que estarían apelando a su transformación. Dentro de los principales síntomas que se observan están las visiones que hablan de una despolitización (Jara, Ruiz, Longás & García de la Huerta, 2007), como por las que plantean una repolitización –o densificación plural (Pinto & Salazar, 1999)- de la sociedad civil. Sumado a lo anterior están quienes, por ejemplo, ponen el acento en la creciente pérdida de relevancia de los partidos políticos en la vida social (Mena, 1999).
A partir de esto se puede interpretar que, lo que esta serie de „síntomas‟ estarían haciendo, es dar cuenta de un actual desajuste entre sociedad y política. De esta forma, estos síntomas de desajuste nos llevan a la pregunta por cómo se están estableciendo las reglas del juego que predominan en este ámbito, en un escenario en el cual lo que las señales parecen indicar, es que estas reglas habrían cambiado, no habiendo una respuesta obvia a dicha cuestión.
En este marco, la pregunta por cómo estas OSC se constituyen en actores políticos en nuestra sociedad contemporánea reviste especial relevancia y es una forma de explorar las características que presenta este desajuste desde los agentes, sus prácticas y orientaciones sociales, como un ejercicio que nos involucre en la reflexión en torno al devenir de la política. En este sentido, el interés de la investigación está centrado en una lectura cultural de esta problemática, para junto con esto sumergirnos en ella desde la perspectiva disciplinaria de la antropología. El hecho de adentramos a esta interrogante desde un enfoque cultural de la política, implica posicionar la mirada en los sentidos y significaciones compartidas dentro de la experiencia social, en el entendido que “la política de un país refleja el sentido de su cultura” (Geertz, 1992:262).
Teniendo este contexto de referencia, es necesario precisar la forma en cómo está estructurada la investigación, que consta de dos niveles de lectura. En primera instancia se presenta un nivel etnográfico que está asociado a la data recogida en pos del objetivo de investigación -en torno a la constitución de las OSC en actores políticos en las áreas temáticas de género, seguridad y socioambiental-, y que está centrado en tres ejes de análisis: orígenes, articulación de contenidos y densidad asociativa. Aquí, una cuestión que cobraba especial relevancia era establecer la capacidad y condiciones de posibilidad de estas OSC para ir más allá de sus problemáticas particulares, como forma de observar la generación de causas globales que conectaran las distintas demandas, más allá de la fragmentación temática que a primera vista sugerían. A continuación, se propone una segunda lectura asociada a un nivel interpretativo que busca reflexionar en torno a las problemáticas que los resultados de la investigación relevan y sus significaciones vinculadas a la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, desde el enfoque de una teoría interpretativa de la cultura que apela a una explicación “interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (Geertz, 1992:20). La intención aquí es, respetando la especificidad y limitación de la data recogida en torno a las OSC y sin el ánimo de extrapolar de forma simplista el material etnográfico, hacer un ejercicio reflexivo sobre la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, en base a una
propuesta de modelización teórica del referente común de convivencia -como marco simbólico- que involucre a la cultura, la política y el agente (sujeto político). Para situar el problema, se reseñan los antecedentes conceptuales sobre los sujetos políticos, que además son la base para el segundo nivel interpretativo, se expone el desarrollo histórico de la sociedad civil en Chile, los estudios e investigaciones más importantes que se han hecho y las características que rodean las tres áreas a estudiar, planteando a continuación el objeto de estudio. A partir de eso se realizan precisiones teóricas y se señala la metodología usada. Luego se presenta el análisis e interpretación de los resultados, para terminar con las conclusiones y una reflexión final.
|
337 |
Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de ChilMiranda Díaz, Maga January 2016 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación.
El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad.
La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
|
338 |
El retorno del carnavalGuerra, Sergio January 2014 (has links)
Licenciado en teoría e historia del arte / Cien años desde la prohibición de la 'fiesta de la cha lla' en el centro de Santiago de Chile han transcurrido para que reaparezca nuevamente el carnaval -'fiesta de fiestas' reprimido por la clase dominante chilena. Su derrota por el aplacamiento político de la burguesía santiaguina de prin cipios del siglo XX retorna alegóricamente con su fuerza transgresiva en la reivindicación política ciudadana del mo vimiento estudiantil del 2011. Reaparece entre una lluvia de lumas y piedras que se alzan trazando una línea de un siglo de distancia. En las páginas siguientes se analizan las impli cancias simbólicas que supone el retorno del carnaval alcen tro de la acción política como dispositivo de enunciación de los manifestantes. La teoría del carnaval de Mijail Bajtin será el telescopio que nos permitirá observar el acontecimiento y sus relaciones con formas de reivindicaciones políticas en la era de la globalización del capital en otros lugares del mun do. Así ensayar un desplazamiento hacia el arte considerando las coordenadas de construcción matriz para un arte público, que basado en las acciones carnavalescas del 2 O 11 se esbo zan en una virtualidad posible.
|
339 |
Cultura, politica e identidade na Amazonia : o associativismo indigena no Baixo Rio NegroPeres, Sidnei Clemente 03 August 2018 (has links)
Orientador: John Manuel Monteiro / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-03T16:15:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Peres_SidneiClemente_D.pdf: 4225081 bytes, checksum: 4c2bc0d9c659569cea2229ee13cf5a18 (MD5)
Previous issue date: 2003 / Doutorado
|
340 |
Moeda, Estado e poder : limites dos Direitos Especiais de Saque enquanto alternativa ao dólar como moeda-chave / Currency, State and power : the limits of the Special Drawing Rights as an alternative to the dollar as a key currencyMartins, Aline Regina Alves, 1984- 26 August 2018 (has links)
Orientadores: Reginaldo Carmello Corrêa de Moraes, Carlos Eduardo Ferreira de Carvalho / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-26T10:00:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Martins_AlineReginaAlves_D.pdf: 1676966 bytes, checksum: 9b80ba551dbb542249598957b198ef13 (MD5)
Previous issue date: 2014 / Resumo: Esta tese tem por objetivo analisar os Direitos Especiais de Saque (DES) enquanto possível alternativa à hegemonia do dólar no sistema monetário-financeiro internacional após a crise de 2008. Este ativo foi criado no final de 1969 pelo Fundo Monetário Internacional (FMI) e, por ser emitido por uma instituição multilateral, não está vinculado aos interesses nacionais de nenhum país emissor. Logo, seria uma moeda mais estável e capaz de atender aos problemas e necessidades da comunidade internacional. Nesse sentido, embora os DES tenham tido insucesso no passado, seus entusiastas garantem que são a solução mais efetiva às inconstâncias da ordem monetária e financeira ressaltadas pela recessão, já que trariam mais estabilidade, confiança e previsibilidade à emissão de liquidez internacional. No entanto, embora sua importância e funcionalidade sejam enfatizadas, os DES continuarão ocupando um patamar secundário na ordem monetária internacional. Sua posição inferior se deve por desconsiderar a natureza social e estatal da moeda / Abstract: This thesis aims to analyze the Special Drawing Rights (SDRs) as a possible alternative to the dollar hegemony in the international monetary and financial system after the crisis of 2008. This asset was created in 1969 by the International Monetary Fund (IMF). Being issued by a multilateral institution, it is not linked to any national interests. Therefore, it would be a more stable currency, capable of meeting the needs and problems of the international community. In this sense, although it has had failures in the past, SDRs enthusiasts guarantee it is the most effective solution to the inconsistencies of the monetary and financial order, as it would bring more stability, reliability and predictability to the emission of international liquidity. However, although having its importance and functionality emphasized, the SDRs will continue occupying a secondary level in the international monetary order because of its disregard for the social and state related nature of the currency / Doutorado / Ciencia Politica / Doutora em Ciência Política
|
Page generated in 0.0641 seconds