• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 26
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Skumtroll och vårskrik över mediegränser : En intermedial studie av Ronja Rövardotter om överskridanden mellan människa, språk och natur / Murktrolls and the Scream of Spring across Media Borders : An Intermedial Analysis of Astrid Lindgren’s Ronja the Robber’s Daughter

Nyfeler, Åsa January 2023 (has links)
This master's thesis investigates the transmediations of Astrid Lindgren's Ronja the Robber's Daughter into a feature film by Tage Danielsson and an anime by Goro Miyazaki. Drawing on intermedial theory and analytical method, the analysis explores how the creatures called “murktrolls” and Ronja’s “scream of spring” are portrayed across these media adaptations. The thesis draws on Lars Elleström’s intermedial concepts, specifically the concept of “media transformation”. The analysis reveals how Danielsson condenses the presence of murktrolls, replacing them with “rumphumbs” and “grey dwarfs”, whereas Miyazaki expands the depiction of these mythical creatures. Both adaptations extend the significance of the “scream of spring”. The analysis can point towards a connection between murktrolls and the scream of spring, symbolizing themes of life, identity quest, and inspiration. Ilon Wikland's illustrations serve as pivotal source material, influencing the transmediations. In sum, the study highlights the dynamic interaction between the source and target media products. Kondo's anime images are notably grounded in Wikland's illustrations. By publishing the novel with these new images, that is adding a new version of the novel, the work is enriched, deepening the connection between the anime and the novel. There is also an interaction between the anime and the feature film; many details are transferred from the film to the anime. The thesis demonstrates that each transmediation shapes the overall understanding of the work by accentuating specific details from the novel. The anime and feature film, along with each reading of the novel, collectively reconstruct the narrative. These findings underscore the significance of transmediation, drawing attention to essential themes within the novel.
92

Martina di Poggio di Giugno : Analisi del trasferimento della linguacultura svedese di Astrid Lindgren in un contesto italiano, con particolare attenzione alla gestione dei realia / Madicken på Junibacken : Översättningsteoretisk analys av överföringen av Astrid Lindgrens svenskspråkiga kulturmiljöer till en italiensk kontext, med särskilt fokus på hanteringen av kulturspecifika element (s.k. realia)

Malin, Mendes January 2017 (has links)
This thesis examines the translation of culture-specific phenomena in children’s literature with a theoretical framework based on “translation studies”. In the translation of children’s literature, translators generally choose translations that brings the content closer to the target culture, creating an “acceptable” translation. At the same time, these choices distance the translation from the culture of the original text. The opposite, translations which remain faithful to the original, are called “adequate” with the terminology of translation studies.This thesis presents the result of the parallel reading of the original Madicken på Junibacken, a children’s book written by famous Swedish author Astrid Lindgren, and the Italian version, Martina di Poggio di Giugno, translated by Fiorella Onesti and Isabella Fanti (Salani, Gl’Istrici, 2003). During the reading of the two books, the phenomena specific to the Swedish language culture (realia, in translation studies’ terminology) were collected, listed, grouped according to type of realia (names of persons and places, food, idiomatic expressions, songs and games) and the translation strategy used. The grouping according to translation strategy took as its starting point the ten strategies described by Osimo (2008). The analysis confirmed the initial hypothesis that Martina di Poggio di Giugno would be, like many other translations of children’s books, an “acceptable” translation. A complimentary analysis of corresponding realia in two other translations of Astrid Lindgren books, the Italian versions of Pippi Longstocking and Bill Bergson, Master Detective, showed that one realia can be translated in different ways, leading to different results. The translations in the second phase of the analysis were deemed as slightly less “acceptable” and therefore closer to equivalence with the original texts.
93

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras.</p><p>La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos.</p><p>El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias.</p><p>Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con <em>Ronja Rövardotter</em> (<em>Ronja, hija del bandolero</em>) y seguiré con <em>Mio min Mio</em> (<em>Mío, mi pequeño Mío</em>), <em>Emil i Lönneberga</em> (<em>Miguel el Travieso</em>) y <em>Pippi Långstrump</em> (<em>Pippi Calzaslargas</em>). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas.</p><p>El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción.</p><p>El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.</p>
94

Možnost křesťanské interpretace vybraných děl Astrid Lindgrenové / Possibillity of christian interpretation of selected works of Astrid Lindgren

DĚDINOVÁ, Jana January 2013 (has links)
The goal of the theses is to interpret a selected work of A. Lindgren in a theological way. Methodology of the practical part is built on the broad context of early Christian inculturation (interpretation of ancient culture in the Patristic Tradition, introduced in the work of Hugo Rahner), and of the modern philosophical-theological interpretation of secular culture (interpretation of Don Juan in the work of Karel Vrána). The personality of the author A. Lindgren is then described, with emphasis on certain biographical facts which are particularly important for the goal of the theses. The work of German theologian Thomas Vogel is introduced in the Czech environment for the first time. Thomas Vogel is well-known for his Christian interpretations of A. Lindgren?s books. In the final part the author interprets the book Mio, My Son from christological, ecclesiological and eschatological point of view.
95

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
Síntesis: Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras. La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos. El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior. Hipótesis: La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción. Objetivo y propósito: El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con Ronja Rövardotter (Ronja, hija del bandolero) y seguiré con Mio min Mio (Mío, mi pequeño Mío), Emil i Lönneberga (Miguel el Travieso) y Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas. El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción. El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.

Page generated in 0.0495 seconds