• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 71
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 96
  • 88
  • 86
  • 78
  • 73
  • 73
  • 68
  • 41
  • 40
  • 34
  • 30
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de salud. Red Chiclayo 2018

Quiroz Vigil, Cinthya Paola January 2020 (has links)
El presente informe de proyecto de investigación cuantitativa, titulada “Prácticas de Autocuidado del Profesional de Enfermería que labora en Atención primaria de salud, Red Chiclayo 2018”, tuvo como objetivo general: Describir las prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de la Red de Salud Chiclayo. Se sustentó en la teórica Dorothea Orem, que con sus aportaciones brindó una amplia visión, acerca del autocuidado para la enfermera. Fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, corte trasversal. Los sujetos de investigación fueron enfermeras que laboran en la Red de Salud Chiclayo, seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, haciendo un total de 120, mediante tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia. Se consideraron criterios de rigor científico formulados por Bernal, así como los principios éticos de Sgreccia. Los resultados obtenidos de acuerdo al objetivo general señalaron que el 83% de profesionales de enfermería mantienen prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 17% mantiene prácticas inadecuadas respectivamente. Del mismo modo según las 4 dimensiones en estudio, el 59,2% tiene prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 40,8% presenta prácticas inadecuadas, respecto a la dimensión biológica. En la dimensión psicológica el 22,5% presenta prácticas adecuadas, y el 77,5% prácticas inadecuadas. En la dimensión social el 89,2% tiene prácticas adecuadas, y el 10,8% incurre en prácticas inadecuadas. En la dimensión espiritual, el 93,3% posee prácticas adecuadas, y el 6,7% prácticas inadecuadas. Finalmente se concluye que el profesional de enfermería de atención primaria, posee conocimientos y ponen en práctica actividades positivas relacionadas a la dimensión biológica, espiritual y social; sin embargo, descuidan la dimensión psicológica, lo cual es crucial para poder mantener un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu; y de tal manera evitar complicaciones en su salud a posteriori.
52

Centro especializado de hemodiálisis

Córdova Chinga, Cecilia María 19 March 2013 (has links)
Los riñones juegan un papel importante en el equilibrio de todo organismo al eliminar los desechos y excesos (agua, sales, glucosa, etc.) del cuerpo humano y a la vez al mantener el balance de líquidos, los niveles de sal y la tensión arterial en nivel normal; por lo tanto su buena conservación es vital para el ser. Al irregularizarse su estado y/o dejar de funcionar, la persona se verá obligada a realizar un tratamiento que le ayudará a cubrir las funciones que estos antes cumplían mediante su conexión a las máquinas hemodializadoras en centros especializados. / Tesis
53

Hospital especializado en salud mental de atención comunitaria para Lima Sur

Mendieta Slade, Carla 04 April 2016 (has links)
El proyecto propone el diseño de un Hospital especializado en Salud Mental enfocado en el Modelo Comunitario de Atención Integral de Salud Mental y que, además, incorpora el concepto de La Arquitectura como Medio Terapéutico. Es así que mediante la fusión de ambas variables se logra un nuevo concepto de espacio bajo una perspectiva que prioriza la rehabilitación dentro de un núcleo comunitario en un entorno cuyos elementos arquitectónicos se basan en el estudio del comportamiento de los pacientes, de modo que sean considerados como un participante directo dentro de la terapia. / Tesis
54

Experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad microred- Lambayeque, 2020

Fernandez Ruiz, Rosa Eliza January 2021 (has links)
El MAIS-BFC es un conjunto de procesos que involucra estrategias, procedimientos, organización, que buscan responder a las necesidades de salud de todas las personas. Investigaciones evidencian escases de enfermeras especialistas en (APS) ya que un 77,2% solo cuenta con estudios de pregrado. Además, existen ciertas barreras que restringen la labor de enfermería. En ese sentido, esta investigación cualitativa de abordaje descriptivo, tuvo como objetivo, describir y analizar las experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, en la Microred-Lambayeque conformado por: 2 centros y 2 puestos de salud. La muestra se saturó con 8 enfermeras, los datos se recolectaron con la técnica de entrevista y el instrumento de recolección fue una guía de entrevista semiestructurada, los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido y se tomó en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvo 5 categorías: Concepción del modelo desde la experiencia profesional; Entendiendo al modelo como un intento de romper los paradigmas en el cuidado a la persona, familia y comunidad; Experiencias en la aplicación del modelo de atención integral en salud por etapa de vida; Individualizando las experiencias al desde los sentimientos al aplicar el MAIS-BFC; Limitantes percibidas en la aplicación del MAIS-BFC desde la experiencia del profesional de enfermería. Concluyendo: El MAIS-BFC, ha sido aplicado en todas las etapas de vida, sin embargo, limitantes como, falta de insumos, emociones negativas, aspectos culturales, etc. Han sido generadores de una implementación inadecuada de dicho modelo.
55

Experiencias en cuidados domiciliarios en pacientes COVID-19 postalta hospitalaria en Chiclayo, 2022

Torres Malca, Cynthia Lizeth January 2023 (has links)
Los pacientes COVID-19 postalta hospitalaria, continuaron su recuperación en sus hogares con el apoyo del personal de salud y de su familia, pero existen escasas investigaciones al respecto. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo general: comprender las experiencias en cuidados domiciliarios en pacientes COVID-19 postpostalta hospitalaria en Chiclayo, 2022. Esta investigación fue cualitativa, con una metodología descriptiva exploratoria. Participaron los pacientes COVID-19 que fueron dados de alta de los hospitales locales de Chiclayo. La muestra fue no probabilística, por conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 12 pacientes delimitado por saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos y se realizó prueba piloto. Se procesaron los datos mediante el análisis de contenido. Además, se aplicaron los criterios de rigor científicos, criterios éticos. Los resultados fueron representados por cuatro categorías: a) Sentimientos, secuelas y medidas de bioseguridad en el paciente COVID-19 postalta hospitalaria, b)Cumplimiento del tratamiento médico, terapias post COVID-19 y uso de la medicina tradicional, c)Apoyo familiar al paciente COVID-19 postalta hospitalaria: Satisfacción de necesidades y afecto, d) Seguimiento y control del personal de salud al paciente COVID-19 postalta hospitalaria. Se concluye que los cuidados Postalta hospitalaria conllevaron a la necesidad de tener un familiar cuidador debido a las secuelas de la COVID-19. Asimismo, los pacientes recibieron atención por telemedicina ,mantuvieron sus creencias y prácticas culturales. Por ello ,es importante el seguimiento, continuar con el tratamiento médico y las terapias.
56

Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018

Nureña Montenegro, Julia Maria January 2021 (has links)
A medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.
57

Experiencias de cuidado en atención primaria de salud de internas de enfermería en contexto de pandemia COVID-19, Geresa Lambayeque, 2021

Marini Zapata, Yudy Del Carmen January 2022 (has links)
El cuidado en la Atención Primaria de la Salud (APS) es un pilar sanitario importante de un país; en este se destaca el trabajo del personal de salud y evidencia su relevancia para la promoción, prevención, tratamiento precoz de enfermedades de distinta índole pero también frente a la pandemia actual por la Covid-19, situaciones que ponen en riesgo el bienestar de la persona, familia y comunidad; ante ello, el Ministerio de Salud, dispuso que los internos de enfermería, participen mediante el programa de internado como sujetos de intervención en el primer nivel de atención. Por tal razón, se consideró realizar esta investigación cualitativa, con abordaje descriptivo; cuyo objetivo fue: Describir y comprender cómo son las experiencias de cuidado de internas de enfermería en el contexto de pandemia Covid-19, GERESA Lambayeque, 2021. Los sujetos de estudio conformado por 12 internas de enfermería. La muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia de datos y el muestreo fue no probabilística y por conveniencia; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada on-line, validada por juicio de expertos y prueba piloto. El procesamiento se realizó con análisis de contenido. Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor ético y científico. Resultados: Surgieron cuatro categorías 1. Experiencias en la complejidad de la formación de enfermería comunitaria, 2. Ejerciendo autonomía profesional para enfrentar los retos del cuidado en el área comunitaria, 3. Experiencia enriquecedora: Una oportunidad para el cuidado en atención comunitaria, 4. Acompañamiento: Elemento Clave para afianzar el cuidado en la atención primaria, cada una de ellas con sus respectivas subcategorías. Conclusiones: Las internas de enfermería enfatizan la importancia de la educación en el área comunitaria, con coparticipación de la familia y comunidad para la mejora de su salud, utilizando como herramienta la tele monitorización.
58

El proceso de inserción laboral de los egresados de residencias de Medicina familiar y general en la provincia de Córdoba, Argentina : año 2018

Godoy, Ana Carolina 04 June 2021 (has links)
El Estado ha favorecido la formación en medicina familiar y general (MFYG) para fortalecer el primer nivel de atención (PNA), pero la cantidad de cargos adjudicados no ha variado, y muchos egresados migran a otras especialidades. La escasa remuneración y prestigio han sido razones citadas. Teniendo en cuenta que los primeros años de ejercicio profesional son claves, conocer las trayectorias de los especialistas en MFYG en esa etapa es relevante. El objetivo de este trabajo es describir características que influyen en la inserción laboral de estos especialistas para proponer soluciones a esta crisis de recursos. La bibliografía indica que los aspectos a tener en cuenta son: formación médica, mercado y subjetividades de los trabajadores. La formación médica se ha centrado en la enfermedad. El cuidado integral y la promoción de la salud son aspectos marginales. Los valores de la profesión han tenido traducciones en el mercado: tendencia a la hospitalización, súper especialización, gran crecimiento del sector privado. El PNA implica, muchas veces, estar en lugares marginales con déficits de recursos. Las nuevas generaciones viven las condiciones de trabajo de modo distinto. Para cumplir el objetivo se realizaron entrevistas en profundidad a egresados de residencias de MFYG de más 5 años de práctica, que residían en Córdoba. Se analizó el contenido para identificar y comprender las categorías de análisis, con ayuda del software Atlas Ti. Se encontró que el capital social ganado durante la formación fue lo más relevante para acceder a un trabajo. La realidad de las mujeres está condicionada a las tareas de cuidado que realizan en sus hogares. Se observan consecuencias del proceso de descentralización. Se describen influencias positivas de las políticas públicas orientadas al PNA. Pensamos que la clave está en pensar una forma de producir salud teniendo en cuenta qué trabajadores que existen para esa tarea. / The State has favored training in family and general medicine (MFYG) to strengthen the first level of care (PNA), but the number of positions awarded has not changed, and many graduates migrate to other specialties. Low remuneration and prestige have been cited reasons. Taking into account that the first years of professional practice are key, knowing the trajectories of the MFYG specialists at that stage is relevant. The objective of this work is to describe characteristics that influence the labor insertion of these specialists to propose solutions to this crisis of resources. The bibliography indicates that the aspects to take into account are: medical training, market and subjectivities of workers. Medical training has focused on the disease. Comprehensive care and health promotion are marginal aspects. The values of the profession have had translations in the market: tendency to hospitalization, super specialization, great growth of the private sector. The NAP implies, many times, being in marginal places with resource deficits. The new generations live working conditions differently. In order to fulfill the objective, in-depth interviews were carried out with graduates of MFYG residencies of more than 5 years of practice, residing in Córdoba. The content was analyzed to identify and understand the categories of analysis, with the help of Atlas Ti software. It was found that the social capital earned during training was the most relevant to access a job. The reality of women is conditioned to the care tasks they perform in their homes. The consequences of the decentralization process are observed. Positive influences of the public policies oriented to the NAP are described. We think that the key is to think about a way to produce health taking into account what workers exist for that task. / O Estado tem favorecido a formação em medicina familiar e geral (MFYG) para fortalecer o primeiro nível de atenção (PNA), mas o número de vagas concedidas não mudou, e muitos graduados migram para outras especialidades. Baixa remuneração e prestígio foram citados motivos. Levando em conta que os primeiros anos de prática profissional são fundamentais, conhecer as trajetórias dos especialistas da MFYG nesse estágio é relevante. O objetivo deste trabalho é descrever características que influenciam a inserção laboral desses especialistas para propor soluções para essa crise de recursos. A bibliografia indica que os aspectos a serem considerados são: formação médica, mercado e subjetividades dos trabalhadores. O treinamento médico tem se concentrado na doença. A assistência integral e a promoção da saúde são aspectos marginais. Os valores da profissão tiveram traduções no mercado: tendência à hospitalização, super especialização, grande crescimento do setor privado. O NAP implica, muitas vezes, estar em lugares marginais com déficits de recursos. As novas gerações vivem as condições de trabalho de maneira diferente. Para cumprir o objetivo, foram realizadas entrevistas em profundidade com os graduados das residências da MFYG com mais de 5 anos de prática, residentes em Córdoba. O conteúdo foi analisado para identificar e compreender as categorias de análise, com a ajuda do software Atlas Ti. Verificou-se que o capital social ganho durante o treinamento foi o mais relevante para acessar um emprego. A realidade das mulheres está condicionada às tarefas de cuidado que realizam em seus lares. As conseqüências do processo de descentralização são observadas. Influências positivas das políticas públicas orientadas ao NAP são descritas. Pensamos que a chave é pensar em uma maneira de produzir saúde levando em conta o que os trabalhadores existem para essa tarefa
59

El liderazgo de enfermería en atención primaria

Reategui Valderas, Gisela Lisett January 2023 (has links)
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo describir el liderazgo en enfermería en la atención primaria. Método: Revisión bibliográfica, de tipo descriptiva, usando los descriptores (Liderazgo, Enfermería, Atención primaria de salud), realizada entre los meses de abril y mayo del 2021, en las bases de datos Pubmed, Scielo, ScienceDirect, Redalyc, Dialnet y Biblioteca Virtual de Salud, considerando artículos originales publicados en los últimos 5 años, en idiomas español, inglés y portugués, los documentos fueron localizados a través de búsqueda avanzada, utilizando ecuaciones de búsqueda en las bases de datos antes mencionadas, para después filtrar por criterios de inclusión y exclusión y ser validados por guías metodológicas, de los cuales 6 fueron de Pubmed, 3 Scielo, 2 ScienceDirect, 1 Redalyc, 2 Dialnet y 2 BVS, lo que sumó un total de 16 artículos que cumplieron con los criterios establecidos. Resultados: Según la metodología de las investigaciones, los artículos seleccionados fueron 6 cuantitativos y 10 cualitativos, después de un análisis exhaustivo de contenido, se plantearon 3 categorías: Estilos de Liderazgo, Competencias de un enfermero líder y Limitantes del Liderazgo de Enfermería. Conclusión: Según los hallazgos en la revisión bibliográfica se concluye que el liderazgo de enfermería, es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de la atención primaria, la cual exige competencias del profesional de enfermería y de la exhibición de los diferentes estilos de liderazgo, los cuales se van ejerciendo en razón de las limitantes existentes en el sistema de Salud.
60

Ações ou apoio matricial em saúde mental na atenção básica : intenções dos apoiadores e expectativas de enfermeiros / Matrix support actions in mental health in primary care : intentions of supporters and expectations of nurses / Acciones del apoyo matricial en salud mental en la atención básica : intenciones de matriciadores y expectativas de enfermeros

Oliveira, Gustavo Costa de January 2018 (has links)
Nas áreas da saúde e da enfermagem, o aparato assistencial vigente nos inúmeros cenários de atenção à saúde concebe novos caminhos teóricos, como também indica novas possibilidades práticas. Mediante o processo de ampliação da resolutividade e integralidade em saúde mental, o Apoio Matricial surge como dispositivo para articular os cuidados em saúde mental à Atenção Básica, visando a implantar estratégias de cuidado territoriais e integrais, ancorados em novos saberes e valores culturais. Diante disso, torna-se relevante investigar o que expressam os apoiadores matriciais e enfermeiros sobre as ações do Apoio Matricial em saúde mental na Atenção Básica à Saúde. Para tanto, esta pesquisa tem como objetivo geral compreender o significado das ações do Apoio Matricial em saúde mental na Atenção Básica à Saúde, na perspectiva de apoiadores matriciais e de enfermeiros. Ainda, há três objetivos específicos: conhecer as ações voltadas para saúde mental que são desenvolvidas pela equipe de Apoio Matricial; identificar as intenções de apoiadores matriciais em relação às ações da equipe de Apoio Matricial na Atenção Básica; e identificar as expectativas de enfermeiros em relação às ações da equipe de Apoio Matricial na Atenção Básica. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa, cujo referencial teórico-metodológico é a sociologia fenomenológica de Schutz. O campo de estudo consistiu nas Unidades de Saúde da Atenção Básica no município de Porto Alegre, onde foram entrevistados 5 apoiadores matriciais e 22 enfermeiros A coleta de informações ocorreu no período de julho a agosto de 2018, por meio de entrevista fenomenológica, questionando-se aos apoiadores: “Que ações voltadas para saúde mental você vem executando junto à Atenção Básica?” e “O que tem em vista com essas ações?”; e aos enfermeiros: “O que você espera das ações do Apoio Matricial em saúde mental junto à Atenção Básica?”. A análise compreensiva dos depoimentos deu origem a seis categorias concretas, três condizentes aos apoiadores matriciais e três aos enfermeiros, nas quais é possível descrever o significado da ação por meio do desvelamento do típico da ação de cada grupo de participantes do estudo. Nesse sentido, este estudo incita a reflexão sobre as relações sociais constituídas entre os sujeitos envolvidos no processo de cuidar, tendo em vista os significados que cada um atribui às vivências no mundo social. Ao adentrar nas relações sociais humanas, percebe-se o quão raso pode ser o agir no mundo, quando o enfoque é o procedimento técnico, e não o ser humano. Assim, compartilhar o mundo social se torna um desafio para todos os atores sociais, à medida que o vivido pode se traduzir na produção de saúde, cidadania e vida. / In the area of health and nursing, the current assistance apparatus in the many health care settings conceives new theoretical paths, but also indicates new practical possibilities. Through the process of increasing the resolution and comprehensiveness in mental health, the Matrix Support emerges as a device to articulate mental health care to Basic Care, aiming to implant territorial and integral care strategies, anchored in new knowledge and cultural values. Therefore, it is relevant to investigate what the matrix supporters and nurses express about the actions of the Matrix Support in mental health in Primary Health Care. For this purpose, this research has as general objective to understand the meaning of the actions of Matrix Support in mental health in the Primary Health Care, from the point of view of matrix supporters and nurses. Still, there are three specific objectives: to know the actions directed to mental health that are developed by the Matrix Support team; to identify the intentions of matrix supporters in relation to the actions of the Matrix Support Team in Primary Care; to identify the expectations of nurses in relation to the actions of the Matrix Support Team in Primary Care. It is a study of qualitative approach, whose theoretical-methodological reference is the phenomenological sociology of Schutz The field of study was Basic Health Care Units in the city of Porto Alegre, where 5 matrix supporters and 22 nurses were interviewed. Information was collected from July to August, 2018, through a phenomenological interview, questioning the supporters "What actions for mental health have you been carrying out with Primary Care?" and "What do you have in mind with these actions?"; and nurses: "What do you expect from the actions of the Matrix Support in mental health with Primary Care?". In the comprehensive analysis of the testimonies, six concrete categories emerged, three of them matching the matrix supporters and other three to the nurses, where the meaning of the action can be described by unveiling the typical action of each group of the study participants. This study encourages reflection on the social relations constituted among the subjects involved in the care process, considering the meanings that each one attributes to the experiences in the social world. When entering into human social relations, it is perceivable how shallow one action can be in the world, when the focus is the technical procedure, not the human being. Thus, sharing the social world becomes a challenge for all social actors, insofar as the lived can be translated into the production of health, citizenship and life. / En el área de la salud y de la enfermería, el aparato asistencial vigente en los innumerables escenarios de atención a la salud concibe nuevos caminos teóricos, como también indica nuevas posibilidades prácticas. Mediante el proceso de ampliación de la resolutividad e integralidad en salud mental, el Apoyo Matricial surge como dispositivo para articular los cuidados en salud mental a la Atención Básica. En este sentido, se hace relevante investigar lo que expresan los matriciadores y enfermeros sobre las acciones del Apoyo Matricial en salud mental en la Atención Básica a la Salud. Para ello, esta investigación tiene como objetivo general comprender el significado de las acciones del Apoyo Matricial en salud mental en la Atención Básica a la Salud, en la perspectiva de matriciadores y de enfermeros. Aún, hay tres objetivos específicos: conocer las acciones dirigidas a la salud mental que son desarrolladas por el equipo de Apoyo Matricial; identificar las intenciones de los matriciadores en relación a las acciones del equipo de Apoyo Matricial en la Atención Básica y; identificar las expectativas de enfermeros en relación a las acciones del equipo de Apoyo Matricial en la Atención Básica Se trata de un estudio de abordaje cualitativo, cuyo referencial teórico-metodológico es la sociología fenomenológica de Schutz. El campo de estudio fue Unidades de Salud de la Atención Básica en el municipio de Porto Alegre, donde fueron entrevistados 5 matriciadores y 22 enfermeros La recolección de informaciones ocurrió en el período de julio a agosto de 2018, por medio de una entrevista fenomenológica, cuestionándose a los matriciadores "¿Qué acciones dirigidas a la salud mental usted viene ejecutando junto a la Atención Básica?" y "¿Qué tiene en vista con esas acciones?"; y a los enfermeros: "¿Qué esperas de las acciones del Apoyo Matricial en salud mental junto a la Atención Básica?". En el análisis comprensivo de los testimonios surgieron seis categorías concretas, tres condicionantes a los matriciadores y tres a los enfermeros, en los que se puede describir el significado de la acción por medio del desvelamiento del típico de la acción de cada grupo de participantes del estudio. Este estudio incita la reflexión sobre las relaciones sociales constituidas entre los sujetos involucrados en el proceso de cuidar, teniendo en vista los significados que cada uno atribuye a las vivencias en el mundo social. Al adentrarse en las relaciones sociales humanas, se percibe lo poco que puede ser el actuar en el mundo, cuando el enfoque es el procedimiento técnico, y no el ser humano. Así, compartir el mundo social se convierte en un desafío para todos los actores sociales, en la medida en que lo vivido puede traducirse en la producción de salud, ciudadanía y vida.

Page generated in 0.0896 seconds