• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 29
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 125
  • 58
  • 56
  • 49
  • 42
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Revisión Crítica: pertinencia del uso de paquetes de cuidado de enfermería para prevenir neumonía asociada a ventilación mecánica en niños críticamente enfermos

Tarrillo Díaz, Pamela Janneth January 2022 (has links)
El empleo de paquetes de cuidado de enfemería compuesto por elevación de cabecera, prevención de úlcera péptica, limpieza de cavidad bucal con clorhexidina, vendaje de miembros inferiores para evitar la neumonía asociada a ventilación es una alternativa con resultados favorables en reducir el número de casos nuevos de neumonía asociada a ventilación mecánica. El objetivo de la presente revisión es establecer si es pertinente el uso de paquetes de cuidado en enfermería para evitar los casos de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos. Se efectuó la búsqueda en múltiples plataformas de bases de datos como ProQuest®, Cochrane, Elsevier, Scielo y Google Académico, escogiéndose 10 artículos tras una selección comandada por los parámetros de inclusión como el año de publicación, grupo etáreo, idioma, entre otros; siendo contrastados con la lista de Galvez A. posteriormente se analizó un artículo con la Guía de Lectura crítica CASPe, debido a que es una revisión sistémica, su grado de recomendación es alta. Los hallazgos encontrados contestaron a la interrogante clínica propuesta que el uso de paquetes de cuidado de enfermería tiene un potencial considerable para reducir los nuevos casos de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos fomentando una práctica holística de la labor de enfermería en restablecer la salud del paciente.
222

Rol de la telesalud en el cuidado enfermero: una revisión bibliográfica

Hoyos Ramos, Yessenia January 2022 (has links)
Objetivo: Explorar el rol de la telesalud en el cuidado enfermero. Método: Descriptivo, de artículos científicos relacionados al objeto de estudio (Rol de la telesalud en el cuidado enfermero), que contengan principalmente en el titulo los descriptores (Telesalud y Atención de enfermería); la búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de setiembre- octubre del 2020, en bases de datos especializadas, como: PubMed, Scielo, y Redalyc; los documentos fueron localizados mediante búsqueda avanzada, para ello se utilizó ecuaciones de búsqueda en las bases antes mencionadas, llegando a escoger 15 artículos que cumplieron con criterios de sección preestablecidos. Principales resultados: Se identificaron siete categorías principales, entre estas tenemos: “la comunicación un elemento clave en la telesalud”, “habilidades desarrolladas por la enfermera en la telesalud”, “la continuidad de cuidado a través de la telesalud”, “la teleenfermería una herramienta importante en la telesalud”, “desarrollo de la teleenfermería en los estudiantes como una herramienta de mejora en el cuidado a través de la telesalud” y “la telesalud en atención primaria”. Conclusión: La telesalud, es una tendencia cada vez más usada en el cuidado enfermero, que requiere de habilidades básicas, como la comunicación y el manejo de herramientas TIC, para vencer las diferentes limitantes; sin embargo, a pesar de ello este sistema ayuda a mantener la continuidad del cuidado a distancia, por ser una herramienta que ayuda a monitorear el cuidado en el hogar, identificar situaciones que requieran atención presencial.
223

Cuidado enfermero en la manipulación mínima del neonato prematuro en el servicio de neonatología de un hospital público, Chiclayo 2021

Ramirez Concha, Luz Juanita January 2022 (has links)
La manipulación mínima es un conjunto de intervenciones multidisciplinarias para atender al neonato precoz en condiciones adecuadas y evitar complicaciones; en el que cumple un rol importante el profesional de enfermería para asegurar la calidad del cuidado en el neonato. Por lo que se realizó la presente investigación de tipo cualitativa, con diseño descriptivo, cuyo objetivo fue identificar y describir el cuidado enfermero en la manipulación mínima del neonato prematuro en el servicio de neonatología de un hospital público de Chiclayo 2021. Los sujetos de estudio lo conformaron los profesionales de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Docente Las Mercedes, la muestra fue de 12 y se determinó por saturación y redundancia, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y después de la aprobación del proyecto por el Comité de Ética e investigación de la Facultad de Medicina; se ejecutó teniendo en cuenta los principios de rigor científico y éticos. Se obtuvieron como resultado 4 categorías y 3 subcategorías: I. Organización del tiempo y actividades para la manipulación mínima; II. Intervenciones para evitar el estrés del prematuro, III. Procedimientos considerados en la manipulación mínima: 3.1. Cuidados de la piel, 3.2. Prevención del ruido, 3.3. Prevención de la luz; IV. Inadecuadas Intervenciones por desconocimiento de la manipulación mínima. Teniendo como conclusión que el profesional de enfermería debe estar capacitado para realizar sus intervenciones respetando el Protocolo de Intervención Mínima del neonato prematuro y así brindar un cuidado integral que favorezca la recuperación, disminuya la estancia hospitalaria y los índices de morbimortalidad neonatal.
224

Sensibilidad moral en el cuidado al paciente hospitalizado por la COVID-19 en Ferreñafe, 2021

Montero Tuesta, Lissy Danet January 2022 (has links)
Como miembros indispensables del equipo de salud, las enfermeras están en estrecha comunicación con el paciente y ocupan un rol en el que son testigos de los aspectos más sensibles, privados, personales del paciente. Este estudio tuvo como Objetivos: Describir y analizar la sensibilidad moral en el cuidado al paciente hospitalizado por la COVID-19 en Ferreñafe, 2021.Método: Investigación cualitativa, descriptiva. Los sujetos de estudio fueron 12 enfermeras que trabajaron en el área de hospitalización COVID-19 durante la emergencia sanitaria en Ferreñafe; la muestra se ejecutó por conveniencia, saturación y redundancia de datos, el tipo de muestreo fue por bola de nieve. Los datos se recopilaron mediante una entrevista semiestructurada validada por juicios de expertos y estudio piloto. Resultados 2 categorías: a) Elementos de la sensibilidad moral en cuidado al paciente COVID-19: compasión y actitud empática, b) Práctica de la sensibilidad moral durante la hospitalización del paciente con COVID-19. Conclusión: Las enfermeras ante el paciente hospitalizado por la COVID-19 en Ferreñafe, expresan una sensibilidad moral a través de la compasión ante el sufrimiento extremo y la misma presencia de la muerte, al contemplar la soledad del paciente, su gravedad,el anhelo de estar junto a su familia, sin ningún recurso económico por pérdida de su trabajo; expresándole una actitud empática, abierta y cercana para solucionar las alteraciones que presente y al mismo tiempo guardar la distancia sin dejar de sentir la mirada de petición de ayuda del que cuida.
225

Consejería en enfermería como estrategia de cuidado en pacientes del departamento de medicina de un Hospital II-2 de Chiclayo, 2022

Saldaña Ñañez, Guliana Elizabeth January 2023 (has links)
Los pacientes, durante su estancia hospitalaria pasan mayor tiempo bajo el cuidado de los profesionales de enfermería, quienes no solo brindan asistencia, si no que emplean estrategias que deben sumar a sus cuidados, que ayude a esclarecer sus dudas con respecto a su enfermedad, cuidados que debe tener para recuperar su salud, por tal motivo, la presente investigación de metodología cualitativa con abordaje descriptivo, titulada “Consejería en enfermería como estrategia de cuidado en pacientes del departamento de medicina de un Hospital II-2 de Chiclayo, 2022” tuvo como objetivo describir, analizar y comprender en relación a la consejería. La muestra estuvo conformada por doce pacientes hospitalizados del Departamento de medicina del hospital Docente Las Mercedes Chiclayo, que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión; la misma que se delimitó por saturación y redundancia; se utilizó muestreo no probabilístico; mientras que el instrumento para la recolección de datos fue la entrevista semi estructurada validada por juicios de expertos, los datos fueron examinados mediante el análisis de contenido, se obtuvo las siguientes categorías: Consejería de la enfermera al paciente sobre estilos de vida saludable, Rol de la enfermera como consejera durante la estancia hospitalaria y en el proceso de alta, Limitaciones de la enfermera para realizar la consejería. En todo momento se cumplió con los criterios de rigor ético y los principios de bioética personalista de Elio Sgreccia.
226

Revisión crítica: percepción de los pacientes sobre el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia

Mocarro Luzón, Rosa Josefina January 2017 (has links)
El estudio titulado PERCEPCION DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO DE ENFERMERA EN EL SERVICIO EMERGENCIA, (Hospital A.A.A. -EsSalud Chiclayo, 2017) tuvo como objetivo identificar la Percepción del paciente sobre el cuidado de Enfermería que se brinda en el servicio de Emergencia; investigación necesaria puesto que las conclusiones y recomendaciones, mejorarán la calidad del servicio prestado al paciente en función a su necesidad, bienestar, así como la satisfacción del profesional de enfermería, igualmente favoreció a la institución puesto que la mejorar del servicio, aportará en la percepción de los usuarios con respecto a la prestación que se otorga en los establecimientos de salud en forma general. El tipo de estudio corresponde a una investigación cuantitativa, bajo la metodología EBE. Formulando la pregunta clínica: ¿cuál es la percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio emergencias?. Es responsabilidad de la enfermera garantizar la calidad en la atención de los pacientes que acceden al servicio de emergencia pues son personas vulnerables y por ello necesitamos involucrarnos con su entorno, con sus dudas, sus miedos y sus temores. Es importante que el personal de enfermería realice una meditación sobre los valores, actitudes y conocimientos en cuanto a la satisfacción de la atención de enfermería, que, manifestando su agradecimiento con el servicio recibido durante su permanencia hospitalaria, reflejado en la estimación de la calidad. / The study titled PATIENT PERCEPTION OF NURSING CARE IN THE EMERGENCY SERVICE, (Hospital A.A.A. -EsSalud Chiclayo, 2017) aimed to identify the patient's Perception of the Nursing care provided in the Emergency service; necessary research since the conclusions and recommendations will improve the quality of the service provided to the patient based on their need, well-being, as well as the satisfaction of the nursing professional, it also favored the institution since improving the service will contribute to the perception of patients with respect to the services provided in health establishments in general. The type of study corresponds to quantitative research, under the EBE methodology. Formulating the clinical question: what is the patients' perception of nursing care in the emergency service? It is the nurse's responsibility to guarantee quality care for patients who enter the emergency service because they are vulnerable people and therefore we need to get involved with their environment, with their doubts, their fears and their fears. It is important that nursing staff meditate on the values, attitudes and knowledge regarding satisfaction with nursing care, which, expressing their gratitude for the service received during their hospital stay, is reflected in the estimation of quality.
227

Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local. Chiclayo, 2019

Cienfuegos Da Silva, Karen Paola January 2020 (has links)
El cuidado enfermero está referido a un conjunto de acciones, donde actúa en la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades; tal es el caso de la prevención de úlceras por presión, ya que su incidencia está considerada como un indicador de los cuidados de enfermería y como un evento adverso. La presente investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar los cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 24 participantes (12 profesionales de enfermería y 12 familiares cuidadores de los pacientes adultos mayores), los mismos que cumplieron criterios de selección; el tamaño de la muestra fue determinada por criterios de saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico y por conveniencia. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada, elaborada por la investigadora y validada por un juicio de expertos, teniendo en cuenta ciertos criterios de rigor científico y principios éticos. Como resultados se obtuvieron tres categorías: A) Cuidados intrahospitalarios para la prevención de úlceras por presión B) Educación al familiar cuidador para la prevención de úlceras por presión C) Limitantes para el cuidado en la prevención de úlceras por presión en el hospital. Conclusión: El profesional de enfermería reconoce la importancia sobre las medidas de prevención y la ejecución de las mismas, ya que estas significarían las únicas herramientas del personal para evitar la aparición de úlceras por presión.
228

Revisión crítica: efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico

Ugaz Guzman, Liz Sadith January 2021 (has links)
La seguridad del paciente constituye una prioridad de la calidad del cuidado que se brinda; los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica están expuestos a procedimientos en sitios incorrectos (incluye el lado equivocado, el órgano equivocado, entre otros) son poco frecuentes, pero no un evento “raro”. El presente estudio titulado “Efectividad del Cuidado de Enfermería en la Seguridad del Paciente Quirúrgico”, tiene como objetivo evaluar la efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico. El área quirúrgica requiere de procesos estandarizados conocidos y aplicados por los profesionales de enfermería para garantizar la efectividad del cuidado. La metodología utilizada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), planteándose la pregunta clínica: ¿cuál es la efectividad del cuidado de enfermería en la seguridad del paciente quirúrgico? Para la búsqueda de los datos se utilizaron varias bases de datos, entre ellas: Scielo, Google académico, BVS Perú, Pubmed, se encontraron 17 artículos, de los cuales 9 fueron seleccionados según análisis de la lista de Gálvez Toro, de todos estos se eligió uno, el cual se sometió a la lista de chequeo específica de Bobenrieth Astete. La respuesta a la pregunta clínica demuestra que el promedio de la fase Perioperatoria es 57% de nivel bueno en la calidad del cuidado de enfermería en la seguridad integral del paciente quirúrgico, teniendo como nivel de evidencia III y grado de recomendación B, dando como respuesta que no se cumple los protocolos para la seguridad del paciente quirúrgico y encontrándose diferencias en las tres fases.
229

Cuidado enfermero para el inicio de la lactancia materna en un hospital público de Chiclayo, 2020

Altamirano Hoyos, Katerine January 2021 (has links)
Introducción: El cuidado es la esencia de enfermería, pero desde un enfoque holístico, englobando un todo integrado; resultando primordial los conocimientos técnicos, científicos y éticos, aplicados en el cuidado de los neonatos cuando inician la lactancia materna, es por ello que se planteó la pregunta de investigación: ¿Cómo es el cuidado enfermero para el inicio de la lactancia materna en un hospital público de Chiclayo, 2020? Método: Investigación cualitativa-descriptiva, cuyo objetivo fue: Comprender el cuidado enfermero para el inicio de la lactancia materna en un hospital público de Chiclayo 2020; fundamentada en la Teoría del Cuidado de Waldow. Participaron 13 enfermeras, muestra determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido. Durante la investigación se cumplieron con los principios éticos y criterios de rigor científico de la investigación. Resultados: Emergieron cuatro categorías: Intervenciones de enfermería antes de iniciar la lactancia materna, inicio de la lactancia materna después del parto, apoyo enfermero durante la lactancia materna y limitaciones para el inicio de la lactancia materna. Conclusión: Las enfermeras procuran cuidados para iniciar la lactancia materna tempranamente, como el alojamiento conjunto, colecho precoz, la educación, apoyo y acompañamiento a la madre, pese a las limitaciones relacionadas con el tipo de parto, cultura, educación de la madre en la etapa prenatal y recurso humano insuficiente.
230

Cuidados de enfermería en el domicilio de la persona adulta con COVID-19, Chiclayo 2021

Mendoza Carrion, Araceli Maribel January 2022 (has links)
Introducción: El cuidado domiciliario al paciente con COVID-19 fue una alternativa al estar colapsados los nosocomios, donde la enfermera desempeñó un gran papel. Por ello, se planteó el objetivo: Describir y analizar los cuidados de enfermería en el domicilio de la persona adulta con COVID-19, Chiclayo 2021. Esta investigación fue cualitativa, diseño descriptivo. La muestra fue 15 personas, identificadas por bola de nieve y determinada por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la guía de entrevista semiestructurada a través de la plataforma zoom. El procesamiento de datos se llevó a cabo por contenido temático. Resultados: Surgieron cuatro categorías, adecuación de los cuidados básicos de enfermería en el domicilio al paciente con COVID-19, uso de la medicina tradicional en el cuidado domiciliario, educación en medidas preventivas, autocuidado físico y emocional a la persona adulta, trato humano a la persona adulta con COVID-19 en el domicilio. Conclusiones: Según los pacientes, los cuidados domiciliarios de enfermería se enfocaron en la administración de medicamentos, control de signos vitales, oxigenoterapia, posición de cubito prono y terapia post COVID-19. Algunas completaban el tratamiento médico con vaporizaciones y bebidas calientes a base de eucalipto, jengibre, matico y ajo. Brindaron educación sanitaria sobre lavado de manos, monitorización correcta de signos vitales y estado emocional. Reconocen que la enfermera fue empática comunicativa y dedicada.

Page generated in 0.0476 seconds