• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 29
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 125
  • 58
  • 56
  • 49
  • 42
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Revisión crítica : recomendaciones al profesional de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal

Fernandez Fonseca, Fanny Anali January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las recomendaciones necesarias para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal, con el propósito de que con sus hallazgos se pueda agrupar y sintetizar las recomendaciones disponibles y de esta manera el personal de enfermería lo incorpore en su día a día, con la finalidad que el procedimiento sea más efectiva y/o segura y así evitar posibles complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. La metodología empleada enfermería basada en evidencias, a través de la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. La pregunta de investigación fue ¿qué recomendaciones son necesarias a considerar para la aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal por parte del personal de enfermería? la estrategia de búsqueda se realizó a través de buscadores como google, google académico, tesis, artículos científicos, protocolos, revistas; encontrando 12 estudios, seleccionando finalmente 9 investigaciones, a las que se aplicó la lista de validez de Gálvez Toro. Considerando la metodología y el nivel de evidencia se escogió la investigación que mejor respondía a la pregunta clínica. Se seleccionó y se criticó con la lista de chequeo AGREE. La respuesta a la pregunta recomienda aspectos como pre-oxigenar para reducir la caída de la saturación arterial de O2 durante la aspiración, los niveles máximos de presión negativa utilizada en neonatos esta entre 80-100 mmHg, y menos de 150 mmHg en adultos, la duración de la aspiración no debería ser superior a 15 segundos, se sugiere que el catéter de aspiración no ocluya más del 50% del calibre de la vía aérea artificial en niños y adultos, y menos del 30% en infantes.
152

Revisión crítica : estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio

Corrales Pérez, Leydi Yulisa January 2016 (has links)
La hipotermia perioperatoria se asocia a complicaciones posoperatorias, su incidencia fluctúa entre el 50 % al 90%, sin embargo, puede ser prevenida con la intervención oportuna del personal de enfermería. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar las estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el perioperatorio. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta ¿Qué estrategias debe emplear la enfermera para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: SCIENCE DIRECT, BVS, Cochrane, EBSCO, PUBMED. Seleccionándose 10 artículos, 01 pasó la lista de verificación de Gálvez Toro, una reviison sistematica, empleándose la lista CASPE revisiones sistemáticas para la evaluación de la calidad metodológica a través del comentario crítico. Obteniéndose como respuesta a la pregunta clínica que el uso de estrategias por parte de la enfermera como el calentamiento pasivo: aumento de la temperatura del ambiente, cubrir las superficies expuestas; así como el calentamiento activo: uso de lámparas, mantas eléctricas, colchones o mantas de agua caliente, calentamiento de fluidos y de irrigación, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica resultan eficaces para el manejo y prevención de la hipotermia en el periodo perioperatorio. Concluyendo que los métodos pasivos y activos son efectivos para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo perioperatorio, siendo el método de calentamiento de aire forzado el más efectivo para la prevención y manejo de la hipotermia.
153

Seguridad en el cuidado enfermero de pacientes postoperados por hematoma subdural. Servicio de cirugía-hospital Minsa nivel III – Chiclayo 2017

Larrea Cubas, May, Vilcherrez Larrea, Genoveva Narciza January 2018 (has links)
La presente investigación fue de tipo cualitativa tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender la seguridad del cuidado enfermero en pacientes postoperados por hematoma subdural. Esta investigación se fundamentó con la teoría de J. Watson “Teoría del Cuidado Humano”. Los sujetos de estudio fueron siete enfermeras y siete familiares de pacientes postoperados por hematoma subdural en el servicio de Cirugía Especialidades del HRL, ambas muestras fueron delimitadas por la técnica de saturación y redundancia de discursos. Se utilizó entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado. En el análisis de contenido emergieron las siguientes categorías: Actividades de Enfermería que garantizan la seguridad en el cuidado integral del paciente, Condiciones que ponen en riesgo la seguridad del paciente, Trabajo en equipo para garantizar la seguridad en el cuidado de pacientes. Durante el proceso de investigación se respetaron los principios bioéticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico. Finalmente se concluyó la seguridad en el cuidado del paciente es desarrollado con sustento científico brindando sus cuidados bajo estándares de calidad, que genere una cultura organizacional que permitan hacer uso de los indicadores de seguridad para identificar el resultado o daño, para así poder aumentar el nivel de seguridad en la atención del paciente.
154

Revisión crítica : efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor

Carranza Salas, Lady Elizabeth January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada ‘‘Efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor’’, tiene como objetivo determinar si es efectiva la intervención de enfermería en el preoperatorio mediante la intervención de un equipo de salud multidisplinario para la prevención del delirio en pacientes de cirugía mayor, por lo que la investigadora planteo la siguiente pregunta clínica ¿La intervención de enfermería preoperatoria es efectiva para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor?. Se desarrolló una investigación secundaria basada en la metodología de Enfermería Basada en Evidencia. Para la búsqueda de la información, se utilizaron investigaciones publicadas en revistas electrónicas de diversas páginas web como Medline, Lilacs, Cochrane, Pubmed, y buscadores como Google académico, con ayuda de palabras claves, se seleccionó 10 investigaciones y se empleó 01 investigación que cumplió con los criterios de validación de Gálvez Toro y que tiene mayor nivel de evidencia científica y se realizó el comentario crítico con el formato CASPe. Se describió la información más relevante del articulo original como la Validez de la metodología, validez de los resultados e importancia en el paciente. De la investigación realizada se responde a la pregunta clínica que según la evidencia encontrada la intervención de enfermería en el preoperatorio es útil y beneficiosa para reducir el delirio en pacientes post operados por lo tanto su aplicación debe realizarse de manera estructurada y en base a funciones multidisciplinarias, teniendo en cuenta la educación del personal de Enfermería, el cuidado sistemático del conocimiento, el mantenimiento ambiental, el soporte social y mejorar la calidad de sueño, es por ello que un equipo que aplica la prevención integral, la detección de factores de riesgo de delirio, puede prevenir con éxito el delirio.
155

Revisión crítica : evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica

Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina January 2016 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica”, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la escala visual analógica para valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la Analgesia de los Pacientes en URPA. Se justifica en la observación del profesional frente al dolor y las personas que lo experimentan producto de una cirugía; y como indicación médica para tratamiento utilizan analgésicos, no considerando la importancia de realizar una adecuada valoración del dolor agudo antes de la analgesia, siendo posible signo de complicación. Se formuló la pregunta clínica ¿Es útil y eficaz la escala visual analógica para valoración del dolor agudo post operatorio previo a la Analgesia de los Pacientes de la Unidad de Recuperación Post anestésicas?, siendo su metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE), se realizó búsquedas de información en base de datos Science direct, Scielo y Elsevier, recopilándose 8 artículos científicos, aplicándoles la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro resultando 1 artículo que responde al 100% a los criterios de búsqueda. Además se utilizó la lista de Strobe como guía del comentario crítico cuya respuesta afirma que existe suficiente evidencia que la utilización de la Escala de Valoración analógica determina el grado de dolor de cada paciente, y asimismo su tratamiento analgésico adecuado y oportuno acorde a su intensidad logrando un nivel de satisfacción alto en el paciente”
156

Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia

Ripalda Pérez, Verónica Catherine January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.
157

Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia

Barboza Estela, Edwin January 2015 (has links)
La presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia.
158

Revisión crítica : evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia por parte del profesional de enfermería

Reyes Guevara, Patricia Elizabeth January 2017 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evaluación y Manejo del Dolor en el Servicio de Emergencia por parte del Profesional de Enfermería”, tuvo como objetivo Identificar las estrategias de evaluación y manejo de dolor por el profesional de enfermería que labora en los servicios de Emergencia, a través de la atención segura y humanizada, mejorando la calidad de atención y gestionando un mejor cuidado. El estudio parte del dolor en sí mismo o acompañado de otros motivos de consulta, como una de las principales causas para acudir a urgencias; el cual ha cobrado gran importancia de manera que las instituciones de salud, han establecido medidas para manejarlo de forma sistemática, destacando la práctica avanzada de enfermería en salas de urgencias. Esta investigación, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos: GOOGLE ACADEMICO, COCHRANE, Scielo, obteniendo documentos relacionados con el tema de los cuales se descartaron muchos por asuntos metodológicos y de calidad, sólo diez fueron analizados mediante la aplicación de los criterios para contestar a la preguntar clínica (PICOT), y dar como respuesta a la pregunta planteada de investigación. Donde se concluyó que la valoración y el tratamiento del dolor son dos actuaciones necesarias e imprescindibles en los servicios de urgencias, pero que no son usados adecuadamente, desde el perfil de la enfermería, asimismo estos profesionales cuentan actualmente con las capacidades, mas no existen las condiciones idóneas para asistir al alivio del dolor e interpretación del mismo.
159

Plan de gestión : gestión del programa articulado nutricional en el primer nivel de atención - Disa Chota II, Santa Cruz, Cajamarca, 2015

Hernández Burgos, Fanny Elizabeth January 2017 (has links)
El plan de gestión, propuesto para la etapa de vida niño del programa presupuestal “articulado nutricional” del Centro de Salud “Julio Horna Vera” I-4, pertenece a la RED Santa Cruz – DISA Chota II, del departamento de Cajamarca; tuvo como objetivo gestionar alianzas estrategias para el cuidado preventivo de calidad en la etapa vida niño (a). El primer nivel de atención, es la puerta de entrada al sistema nacional de Salud, se desarrolla principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno; enfatizándose en los diferentes grupos etareos, con su respectivo paquete de atención. En la atención integral de salud del niño (a), las enfermeras se encargan de brindar el paquete de atención: control decrecimiento y desarrollo, vacunas, sesión de estimulación temprana, administración de micronutrientes, multimicronutrientes y profilaxis antiparasitarios, descarte de anemia y parasitosis. El Plan de Gestión se basó en la teoría de promoción de la salud de Nola Pender, en el punto de vista administrativo se aplicó los principios de la teoría de Henry Fayol o también llamada “Administración Positiva”. La situación problemática se analizó mediante el análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; la matriz de priorización permitió identificar soluciones prioritarias de atención al usuario, contando con la participación de todo el equipo de salud y administrativos que laboran en el Centro de Salud, de esta forma mejorar la atención a la persona, familia y comunidad.
160

Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias

Alarcon Arevalo, Liliana Janet January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario.

Page generated in 0.3505 seconds