• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 29
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 125
  • 58
  • 56
  • 49
  • 42
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
142

Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconsciente

Quiñones Chapoñán, Sonia Judith January 2012 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln.
143

Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014

Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias.
144

Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012

Chévez Guevara, Delia Esther January 2013 (has links)
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
145

Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
146

Práctica ética de enfermeras jefes en la gestión del cuidado, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2013

Rivera Gutiérrez, Ana María January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio descriptivo exploratorio e interpretativo, tuvo como objeto de estudio la práctica ética de las enfermeras jefes en la gestión del cuidado, se realizó en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2013, tuvo como objetivos, describir y analizar la práctica ética de las enfermeras jefes en la gestión del cuidado. Sustentándose en los aportes conceptuales de Polo L. (1997), Kant I. (2010), Benner P. (2009), Watson J. (2001). El instrumento de recolección de datos, fue la entrevista semiestructurada, aplicada a las enfermeras jefes de servicio, y la observación no participante, la muestra se determinó por saturación y fueron ocho enfermeras jefes de servicio. Los datos obtenidos se procesaron por análisis de contenido. Los resultados se sintetizan en tres categorías: coordinación y asesoramiento como práctica ética en la gestión del cuidado, subcategorías: enlazando el reporte con la visita médica y priorizando a la persona en la gestión ética. Categoría: la intervención hacia la gestión del cuidado humanizado, sub categorías: trabajo en equipo, como responsabilidad y entrega en los servicios y la delegación responsable como fortaleza en la gestión del cuidado. Categoría: la ética de los recursos humanos, un reto espinoso en la gestión, sub categorías: el manejo de las situaciones conflictivas, en la gestión del cuidado, gestión hacia el desarrollo del personal, con falencias en la motivación. Los principios éticos de Sgreccia (2008), y rigor científico Lincoln y Guba (1985), estuvieron presentes durante todo el proceso investigativo.
147

Percepción de las familias sobre el cuidado que brindan las estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013

Perleche Fuentes, Gladys del Rosario January 2013 (has links)
Enfermería requiere de profesionales competentes, capaces de responder a las necesidades de salud del país, por ello profundizar en las percepciones que tienen los actores sociales hacia la formación que brindan las universidades es un tema muy importante. La presente investigación cualitativa, basada en estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar la percepción de las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo sobre el cuidado que les brindan las estudiantes de enfermería. Las bases teóricas se sustentaron en King (1984) y Pender (2006). Participaron 12 familias, delimitadas por saturación y redundancia. Se usó para la recolección de datos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semi estructurada. Los datos se procesaron por análisis temático (Santisteban, 2004). Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor científico de Hernández (2007) y éticos de Sgreccia (2009). Entre las categorías destacaron: compromiso e interés con las necesidades de cuidado en el ámbito familiar, con las subcategorías: 1) acercamiento cuidadoso a los problemas de salud, 2) corresponsabilidad y reproches en la enseñanza impartida; y 3) conjugando respeto y trato amable al momento de enseñar. Produciendo cambios positivos en los estilos de vida familiar, con las subcategorías: 1) cambios en la familia con enfoque ecológico, 2) cambios en la salud personal, 3) cambios en el estilo de vida familiar; y 4) cambios en el medio ambiente. Y por último, satisfacción, agradecimiento e imperativos futuros para las estudiantes de enfermería. En este sentido, las familias aprecian los cuidados brindados por las estudiantes de enfermería, su preocupación y exigencia para mejorar sus estilos de vida y lograr satisfacer sus necesidades de salud.
148

Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011

Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral.
149

Cuidado enfermero al adulto mayor hospitalizado basado en la teoría del cuidado caritativo: percepción del familiar cuidador y adulto mayor, 2017

Baca Herrera, Carolina Genesis, Ipanaque Montalvo, Karla Samira January 2018 (has links)
Relacionarnos con el adulto mayor, implica crear oportunidades hacia el prójimo, ser capaz de salir del interior de la propia identidad, y dirigirse hacia lo que no le pertenece a nadie. La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el Cuidado enfermero al Adulto Mayor hospitalizado basado en la teoría del cuidado caritativo: Percepción del familiar cuidador y adulto mayor, 2017. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia con la participación de 10 adultos mayores hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y 10 familiares cuidadores, previo consentimiento informado, a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y comité de ética. Los datos obtenidos se procesaron mediante el análisis de los discursos y en el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Emergieron dos categorías: A. Cuidado caritativo basado en cariño, cercanía y protección de la dignidad y B. Carestía de espiritualidad e inclinación al ser supremo al recibir el cuidado; lo cual generó como consideración final que existen algunos vacíos en la dimensión espiritual del cuidado a los adultos mayores por parte de la enfermera y la necesidad de resurgir en la fe en Dios por el simple hecho de aferrarse a la vida.
150

Cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período postoperatorio inmediato del servicio de pediatría de un hospital local; Chiclayo, 2016

Azpilcueta Chapilliquén, Estefani, Maco Tuñoque, María Mercedes January 2017 (has links)
El cuidar puede ser practicado solamente de forma interpersonal, aceptando a la persona cómo es y cómo puede ser mediante la interrelación de enfermera-persona cuidada. En la etapa postquirúrgica este cuidado profesional muchas veces se centra, en la valoración integral de la persona como ser indivisible, con el propósito de proporcionar cuidados con alta calidad profesional que involucra a sus familiares quienes esperan noticias de su niño cuando regresa de una cirugía, situación cotidiana que muchas veces se deja de lado, por la rutinización de los cuidados, lo que favorece la visión reduccionista de la persona por parte del personal de enfermería. Por todo lo mencionado surgió esta investigación cualitativa con metodología de estudio de caso que tuvo como objetivos: Identificar, analizar y discutir el cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período post operatorio inmediato del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, 2016. El marco teórico se sustentó con la teoría del cuidado humano de Waldow, que dio luces en el actuar de la enfermera, los sujetos de investigación fueron las enfermeras que laboran en los servicios de pediatría (preescolar y lactantes); para información más fidedigna, se triangularon datos con las madres y/o familiares que los acompañaron en esta etapa. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad y su muestra se procesó por saturación con análisis de contenido temático, utilizándose los criterios de rigor científico de Ludke, M y los criterios de rigor éticos de Sgreccia.

Page generated in 0.084 seconds