• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 29
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 125
  • 58
  • 56
  • 49
  • 42
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Revisión crítica : intervenciones del cuidado enfermero a paciente con intoxicación por órgano fosforado en el servicio de emergencia

Montoya Vasquez, Clara January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada: intervenciones del cuidado enfermero a reforzar en el paciente con intoxicación por órgano fosforado del servicio de emergencia, tiene como objetivo identificar aspectos relevantes de cuidado enfermero necesarios a reforzaren este tipo de pacientes, considerando que la morbilidad de este daño es importante en nuestra región y amerita una revisión y actualización de conocimientos para un desempeño óptimo de la enfermera. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante: ¿Cuáles son las principales intervenciones del cuidado enfermero para los pacientes con intoxicación por órganos fosforado que debe realizar el profesional de enfermería en el servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron, 10 de investigaciones de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio Descriptivo- prospectivo.); 02 con (Estudio Revisión sistemática.); 03 con (Descriptivo). Concluyendo;la investigación que se está trabajando es primaria, con un nivel de evidencia y grado de recomendación III-B. Los resultados que se encontró es que el 100% de los pacientes estudiados en el manejo de medidas de soporte, el 59% se administró soluciones salina al 0.9% como principal medida, el 23% mantuvo permeables con administración de oxígeno, mientras que el 18%, se realizó vigilancia cardiopulmonar y en cuanto al cumplimiento del protocolo de atención enfermería aplicada a los pacientes intoxicados con órganos fosforados se cumple en un 90 % con eficiencia y un 10 % no se lo aplica, lo que repercute en la eficiencia y eficacia de las medidas de soporte para la recuperación de los internados por esta patología. Se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada.
182

Percepción del cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía : según la teoría de Kristen Swanson, Chiclayo-2019

Mogollon Abad, Laydy Katheryn January 2019 (has links)
Objetivo: Analizar y comprender la percepción del cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía: según la teoría de Kristen Swanson, Chiclayo – 2019. Método: Investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. La muestra se saturó con 12 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía, entre los 18 a 60 años, con una estancia hospitalaria de 3 días. Los datos se recolectaron en el servicio de cirugía a través de la entrevista semiestructurada previo consentimiento informado y se procesaron mediante el análisis de contenido temático. Durante el estudio, se aplicaron criterios de rigor ético y científico. Resultados: Contrastes ante el llamado del paciente; diferencias en el hacer enfermero: comunicación y administración de medicamentos, generando alternativas para un mejor cuidado del paciente. Conclusiones: Los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía perciben que en el cuidado brindado por las enfermeras existen diferencias, ya que algunas les transfieren disponibilidad y se acercan a su llamado expresando preocupación, diálogo e interés por su situación de salud, mientras que otras muestran actitudes indiferentes en su cuidado, pese a ello los mismos pacientes justifican estas actitudes por la cantidad de pacientes que existen en el servicio y el tiempo es reducido.
183

Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina. Chiclayo. 2018

Gutierrez Vasquez, Daysi Elizabeth January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería, por pacientes adultos Hospitalizados en Servicio de Medicina. Método: La investigación es no experimental de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 303 pacientes del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El Instrumento utilizado fue el cuestionario PCHE 3ra versión (Gonzáles, 2015) que evalúa tres dimensiones: cualidades del hacer de enfermería, Apertura a la comunicación enfermera- paciente y Disposición para la atención. Resultados: El 36% de los pacientes encuestados manifestaron siempre haber percibido un cuidado humanizado y tan sólo el 5% manifestó no haber percibido un cuidado humanizado. La dimensión mejor evaluada es la Cualidades del hacer de enfermería, obteniendo un 40%, destacando principalmente el respeto y la empatía, con solo 27% se percibió la “Apertura a la comunicación enfermera- paciente”. Conclusión: El porcentaje obtenido es motivador, ya que refleja, el ideal de comportamiento de los cuidados humanizados de enfermería; que se vieron modificados por la demanda, dotación de enfermería, infraestructura, presupuesto y dependencia de los pacientes.
184

La aplicación del derecho penal del enemigo en la declaración como prueba anticipada en los casos de víctimas de violación sexual de menores

Burga Montenegro, Rosa Idalia January 2019 (has links)
Se realizó la presente investigación, con los objetivos de identificar y describir reacciones adversas a la vacuna con Bacilo de Calmette - Guerin en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los de rigor ético. Se obtuvieron como resultados 2 categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Llegando a la siguiente conclusión: la mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura y a lo que el profesional de enfermería educa, siendo necesario que el profesional de enfermería los tenga en cuenta al momento de ejercer su rol educador en este tema.
185

Revisión crítica : cuidados de enfermería para la administración de la nutrición enteral en el paciente crítico

Zurita Aurazo, Karem Mabel January 2019 (has links)
Los cuidados de enfermería para la administración de nutrición enteral, deben sustentarse en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones de vida, específicamente las nutricionales en la persona que se encuentra en cuidados críticos y evitar el incremento de complicaciones y mortalidad. La metodología empleada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE) desarrollándose 3 de los 5 pasos propuestos. Se partió de la pregunta clínica: ¿Qué cuidados de enfermería deben considerarse para la administración de nutrición enteral en el paciente crítico? Para la búsqueda se consideraron palabras clave en las bases de datos: BVS, SCIELO, CIBERINDEX, GOOGLE ACADEMICO, la validación se realizó con la lista de Gálvez Toro y luego los artículos que pasaron esta lista se validaron con listas específicas acorde al diseño que poseían. Finalmente se seleccionó una revisión integradora: Nutrition therapy for critically ill adult patients; critical review and algorithm creation. La lista de chequeo empleada fue CASPE, el nivel de evidencia es 2 y grado de recomendación Beta. Entre los cuidados a considerarse tenemos: Colocar la cabecera de la cama levantada entre 30º y 45º, la confirmación del posicionamiento del tubo de alimentación cada 3 días, o según los procedimientos de cada UCI, respetar los horarios de administración de dietas enterales y tasas de infusión prescritas, Enjuagar el tubo de alimentación con agua cada vez que dé de comer al paciente (se sugieren 50 ml), no suspender la infusión de la dieta para procedimientos de diagnóstico o exámenes, a menos que se indique específicamente.
186

Diversidad cultural y el cuidado enfermero : perspectiva del padre/madre acompañante en el proceso de hospitalización del niño y adolescente migrante

Tello Delgado, María Paulina January 2017 (has links)
Describir y comprender la diversidad cultural del padre/madre acompañante en el proceso de hospitalización del niño y adolescente migrante; analizar el cuidado enfermero dentro de la diversidad cultural desde la perspectiva de padres/madres acompañantes; elaborar esquema teórico-práctico de la diversidad cultural y el cuidado de enfermería; y proponer la implementación del consultorio de enfermería institucional transcultural. Fundamentación: teoría de la diversidad de los cuidados culturales de Leininger, cuidado humanizado de Watson, Waldow y otros. Metodología: Investigación cualitativa-etnográfica. Población: 36 padres/madres acompañantes del niño y adolescente migrante en el servicio de cardiología del Instituto Nacional de salud del niño; muestra: 14 participantes (7/7), obtenidos por saturación y redundancia. Datos se recolectaron mediante la entrevista etnográfica, observación participante y diario de campo; se usó el análisis temático. Como resultados tenemos cuatro temas culturales: 1) Coexistencia de lo diverso: cotidianeidad y vivencias de padres/madres en la hospitalización del niño y adolescente migrante; 2) Cosmovisión y conflictividad en la relación transcultural enfermera-padre/madre acompañante; 3) Cuidado (des) humano, diversidad cultural, ética y duelo anticipado; 4) Sentido y trascendencia de enfermería en un contexto transcultural: cuidado sensible o invisible. En cuanto a las consideraciones finales se dice que el cuidado enfermero no toma en cuenta la cultura del “otro”, existe desestimación de creencias, hábitos y costumbres, lo que genera barreras relacionales y comunicacionales, choque de culturas por hegemonía de una sobre la otra, y desgaste profesional. Se observa claramente dos definiciones del cuidado enfermero según la perspectiva de padres/madres acompañantes: Cuidado con tendencia al tecnicismo científico y cuidado trascendente hacia la humanización. En síntesis, se estima reorientar el cuidado enfermero hacia el cuidado transcultural. Ante lo cual se propone la implementación del consultorio de enfermería institucional transcultural.
187

Plan de gestión de enfermería : Servicio de Central de Esterilización. Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud, Chiclayo. 2014

Reisman Remuzgo, Delicia Mercedes January 2015 (has links)
La enfermera gestora en central de esterilización, aplica herramientas administrativas, para analizar el entorno, identificar problemas y proponer soluciones, a través de, un plan de gestión, evidenciando su capacidad y liderazgo, en un contexto de transformación y permanentes desafíos. En la gestión del cuidado indirecto, Florence Nightingale, propone la teoría del entorno, que instrumentaliza los factores del entorno de central de esterilización, para el mejor beneficio de los estándares de estructura proceso y resultados, los cuales se articulan como medida de prevención de primer orden, en el control de infecciones. La gestión de central de esterilización en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, está orientada a ofrecer servicios con criterios de: calidad, eficiencia, efectividad, oportunidad y racionalidad, optimizando los recursos para satisfacer la demanda y mantener un proceso continuo de mejoramiento. En la Administración la teoría de las contingencias y el principio propuesto por R. Houss, quien afirma que la principal función del líder es aclarar y establecer metas con sus subordinados, ayudarles a encontrar la mejor ruta para su cumplimiento eliminando obstáculos, tornándola viable, atractiva y facilitadora. Los objetivos estratégicos plasmados en el plan de gestión, nacen del análisis FODA, los problemas se priorizaron con la matriz de consistencia articular. El monitoreo y supervisión implica ocho indicadores de cumplimiento. Se propone los formatos: Identificación de riesgos laborales, e identificación de peligros y riesgos laborales. El proceso, guardó los principios éticos de E Sgreccia, además de los principios científicos, protegiendo la idoneidad del plan de gestión propuesto.
188

Gestión del cuidado enfermero en la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis, CLAS San Pedro – Lambayeque 2012

Hernandez Gutierrez, Maria Elena January 2013 (has links)
El presente trabajo sigue la estructura de una investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso; buscó identificar, analizar y discutir la Gestión del Cuidado Enfermero en la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (E.S.N.P.C.T). CLAS San Pedro – Lambayeque 2012. El objeto de estudio fue la Gestión del Cuidado Enfermero, y se sustentó en los aportes conceptuales de Waldow (2006), Kérouac (2002), pero también se tomó como referente los apuntes teóricos de Gestión del Cuidado en Salud, de Oliveira (2011). El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos y la entrevista semiestructurada aplicada a seis profesionales de enfermería, de los cuales, dos son coordinadores de la estrategia y cuatro enfermeras asistenciales. Asimismo, se consideró a cuatro personas que tenían no menos de cinco meses recibiendo tratamiento antituberculoso. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis del método de asociación de contenidos, de Porto et al (2003), surgiendo dos categorías: “La singularidad de las dimensiones: individual, profesional y organizacional de la gestión del cuidado” y “La enfermera como líder en la gestión del cuidado a la persona con tuberculosis”. En esta investigación se tuvo en cuenta los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia, 1996 y el rigor científico de Guba y Lincoln, 1981. Se concluye que la gestión del cuidado en la E.S.N.P.C.T. del CLAS San Pedro tiene un enfoque tradicional y que la dimensión del cuidado individual, familiar y profesional está influenciado por el ambiente físico y social (preconceptos y estereotipos) que generan actitudes negativas de los profesionales frente al cuidado de la persona con tuberculosis.
189

Cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local – Chiclayo, Perú. 2018

Seminario Paz, Natalie del Pilar Micaela January 2019 (has links)
El periodo neonatal es el ciclo más vulnerable de la vida del ser humano, pues en esta etapa suelen presentarse una serie de riesgos para su sobrevida, aún más en bebés nacidos antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación quienes suelen tener su piel sumamente sensible que por su misma constitución pueden sufrir de alguna manera lesiones y por ende propiciar riesgos de infecciones. La presente investigación de tipo cualitativa – descriptiva tuvo como objetivo principal describir, analizar y comprender el cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local. Dicha investigación se fundamentó con aportes de tipo conceptuales de Kristen M. Swanson que abarca sobre los cuidados de la piel e intervenciones de enfermería según Nascimento R. y Pantoja; cuidado según Waldow; además de la prematuridad según el Ministerio de Salud (MINSA) y la piel según Valle. La muestra fue de tipo no probabilística, siendo 12 enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes los sujetos para la presente investigación; las muestras fueron determinadas por la técnica tanto de saturación como de redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta semiestructurada la cual fue validada por medio de juicio de expertos. Durante la elaboración de la investigación se tuvo en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión; así como criterios de rigor éticos y de rigor científico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultado la siguiente categoría: Cuidados del neonato prematuro: Prevención de lesiones ante la fragilidad de la piel del prematuro.
190

Percepción de la madre frente al cuidado que brinda la enfermera al niño hospitalizado con quemaduras graves. Chiclayo, 2019

Barboza Campos, Milagros January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de la madre frente al cuidado que brinda la enfermera al niño hospitalizado con quemaduras graves. El marco teórico se sustentó por la teoría de Watson para el cuidado enfermero., la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos, los sujetos de investigación fueron 12 madres donde fue voluntaria su participación, el tamaño de la muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada. Esta investigación estuvo respaldada por los principios Bioéticos de Sgreccia, y los criterios de Rigor Científico Estos datos fueron procesados a través del análisis de contenido temático donde se obtuvo dos categorías como resultado las cuales fueron: Percepción de la madre frente al cuidado biologista y Las intervenciones enfermera- madre en el cuidado del hijo.

Page generated in 0.0612 seconds