• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 197
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 81
  • 60
  • 49
  • 42
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sistema hospitalario móvil para emergencias

Cabello, Bianca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
32

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional Omnia Médica 2016

Jimeno Valderrama, Lizzet Jacqueline January 2017 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional “Omnia Médica”– 2016. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño. La población consta de 77 personas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado antes y después del programa educativo. Encuentra que del 100% (77), ante del programa 64%.(49) no conoce y 36% (28) conocen, después del programa 100% (77) conocen. Los aspectos que se conocen antes de la aplicación del programa son 68% (52) la dieta debe ser baja en sal y grasas, 48% (37) el antihipertensivo se toma antes de la prueba; y los aspectos que no se conocen son 86% (66) el colesterol elevado, la obesidad, los antecedentes familiares y la falta de actividad física son factores de riesgo. Luego del programa 94% (72) conocen que la prueba de esfuerzo estudia la isquemia miocárdica, y aparición de arritmias; mientras que 29% (22) no conocen que al culminar la prueba debe acostarse en la camilla para relajarse, normalizar la presión arterial, ingerir sus alimentos y evitar mayor esfuerzo físico por las 24 horas restantes. Concluye que el programa educativo es efectivo, ya que mediante la prueba t de student se aceptó la hipótesis; es decir es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos. / Trabajo académico
33

Capacidad funcional y su relación con el autocuidado de la salud del adulto mayor en un centro de salud de Independencia, Lima, 2019

Cabanillas Cabanillas, Karina Pilar January 2019 (has links)
Determina la relación entre la capacidad funcional con el autocuidado de la salud del adulto mayor que acude a un centro de salud de Independencia. Realiza un estudio de nivel aplicativo, método cuantitativo, enfoque descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y los instrumentos, para la capacidad funcional índice de Lawton y Brody validado internacionalmente, y el autocuidado de la salud se validó por Juicio de expertos a través de la prueba binomial; la confiabilidad interna a través de prueba piloto aplicado a 10 personas, utilizando Alfa de Crombach, cuyo valor fue 0.76. Encuentra que el 44% de los adultos mayores con capacidad funcional independiente tienen un autocuidado de la salud medianamente adecuado; el 56% de los adultos mayores tienen una capacidad funcional independiente y el 44% son dependientes; 70% presentan un autocuidado de la salud medianamente adecuado. Concluye que existe una relación significativa entre la capacidad funcional y el autocuidado de la salud del adulto mayor; la capacidad funcional de los adultos mayores en su mayoría son independientes; el autocuidado de la salud en su mayoría es medianamente adecuado. / Tesis
34

Modelos de atención asociados a la satisfacción del paciente ambulatorio en establecimientos de salud

Tejerina Ruggeroni, Adriana, Corrochano Fatule, Mariana 07 March 2014 (has links)
Patient-physician relationship satisfaction depends on several variables, including models of care (paternalistic, deliberative or consumer). The aim of this study is to determine whether an association exists between satisfaction and the healthcare model used. Secondary objectives are to determine whether patient satisfaction is associated with their gender, their age and the number of consults received. Methods: 415 participants of a public and private health center completed a questionnaire with demographic data, models of care used and level of satisfaction (questionnaire CREM-P). Results: We used the Poisson regression that models consumerism (OR: 1,39, 95% CI :1,04-1,85) and deliberative (OR: 1,35, 95% CI: 1,04-1,75) were associated with greater satisfaction. The medical center, patient´s age and the number of consults received were associated with higher levels of satisfaction. There is no association between the models of care and physician age or socioeconomic status. Conclusion: The most widely used model of care is paternalistic although it’s the one causing lower levels of satisfaction. / La satisfacción del paciente, sobre su relación con su médico, depende de diversas variables; entre ellas, los modelos de atención (paternalista, deliberativo o consumista). El objetivo de este estudio es determinar si existe asociación entre la satisfacción el paciente y el modelo de atención. Los objetivos secundarios son determinar si la satisfacción del paciente está asociada al género del mismo, su edad y el número de veces que ha sido atendido. En relación a los modelos de atención, se buscará si existe asociación con la edad del médico y el nivel socioeconómico del paciente. Métodos: Los 415 participantes de un establecimiento privado y uno público llenaron una encuesta con datos sociodemográficos, modelos de atención utilizados y satisfacción (cuestionario CREM-P). Resultados: el modelo de atención más utilizado es el paternalista (56,3%), luego deliberativo (24,3%) y consumista (19,4%). Se aplicó la regresión logística Poisson y se encontró que los modelos de atención consumista (RP: 1,39; IC95%:1,04-1,85) y deliberativo (RP:1,35 ; IC95%:1,04-1,75) estuvieron asociados a una mayor satisfacción. El establecimiento de salud, la edad del paciente y el número de atenciones estuvieron asociados a mayores niveles de satisfacción. No existe asociación entre los modelos de atención y la edad del médico o nivel socioeconómico. Conclusión: El modelo de atención más utilizado es el paternalista; sin embargo es el que causa menores niveles de satisfacción. / Tesis
35

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte

Bonilla Sosa, Sergio Samuel January 2006 (has links)
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social. / In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development. / Tesis
36

Diagnóstico de las competencias relacionadas a la atención primaria en salud de los profesionales del servicio rural urbano marginal de salud de la Dirección Regional de Salud Lima 2015

Kusunoki Fuero, Lourdes, Tavera Salazar, Mario Rodolfo 20 February 2017 (has links)
La Atención Primaria de Salud (APS), estrategia que tiene un gran impacto sobre los principales problemas de salud que afectan a la mayor parte de la población, prioriza las acciones preventivo promocionales y se centra en los servicios de salud del primer nivel de atención. Para el éxito en su implementación, es fundamental la disponibilidad de Recursos Humanos, en número apropiado, adecuadamente capacitados y formados en este enfoque durante el pre grado y fortalecidos en su práctica en los establecimientos de salud (EESS). El Ministerio de Salud desde el 2011, para poner en práctica la APS, promueve la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, Basado en la Familia y la Comunidad (MAIS-BFC), a través del equipo básico de salud, del cual son parte los serumistas. La presente tesis tiene como objetivo, identificar las competencias y las brechas relacionadas con la implementación del MAIS-BFC de los serumistas de la Región de Salud Lima en el periodo 2014 – 2015 y proponer acciones para mejorar sus competencias laborales, en el marco de la APS. Se desarrolló, en base a una investigación de carácter exploratorio, teniendo como marco de referencia la metodología la “Guía Técnica para la identificación de competencias y diseño de estándares e instrumentos de evaluación de competencias específicas con el enfoque funcional”, aprobado por la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud (DG GDRH). Se aplicaron instrumentos para evaluar las competencias y los conocimientos de los treinta y seis serumistas del periodo 2014 – 2015; un instrumento de observación para los treinta EESS, de seis Redes de Salud, de la Región Lima (Cañete-Yauyos, Huaura-Oyón, Huarochirí, Chilca-Mala, Canta, Huaral-Chancay), donde laboraba el personal entrevistado. / Tesis
37

Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud

Arroyo Laguna, Juan January 2006 (has links)
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.
38

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
El Sistema de Salud tiene como objetivo estratégico que todas las personas, especialmente las más desprotegidas, logren un bienestar integral que les permita tomar parte plenamente de la vida productiva de la nación. El desafío es amplio y compete a todos lograrlo porque se trata de respetar y promover la dignidad de los seres humanos e impulsar la adecuada gestión del bien común. La salud, es el valor más preciado del ser humano, y por ende, de la sociedad. Avanzar hacia la equidad, significa acercarnos al cumplimiento de principios humanísticos universales y al mandato constitucional que pugna por una justicia social, donde todo ser humano tiene derecho a la protección de su salud. En este contexto, el tiempo prolongado de espera es un problema relevante en las instituciones prestadoras de salud del MINSA, institutos armados y en los privados; este indicador se ha convertido en el termómetro de calidad de los servicios que se brindan. Los expertos opinan que el personaje principal del proceso de atenci6n es el usuario, a quien se debe atender con calidad, oportunidad y eficiencia para satisfacer sus expectativas, las del prestador de servicios y las de la propia institución; con el fenómeno de la globalización, este criterio ha cobrado mayor importancia.
39

Auditoría médica en un Centro Médico de ESsalud con sistema de gestión hospitalaria

Cordero Borja, Rodolfo César January 2004 (has links)
Título: Auditoria Médica en un centro asistencial de Essalud con Sistema de Gestión Hospitalaria Autor: Cordero Borja, Rodolfo César Fundamento: Evaluar la calidad de atención mediante la Auditoria Médica en un centro asistencial de Essalud nivel I que cuente con Sistema de Gestión Hospitalaria. Objetivos: Mejorar la calidad de atención mediante la Auditoria Médica de Historias Clínicas. Elaborar plantilla de Auditoria para centros asistenciales de Essalud nivel I con Sistema de Gestión Hospitalaria Material y Métodos: Es un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron 250 Historias Clínicas de pacientes que se atendieron en los servicios de Medicina y Pediatría, en los meses de Marzo y Abril del 2003. Se audito 15 rubros de la Historia Clínica. Resultados: El puntaje promedio fue de 69.40 puntos, calificándose de regular. Datos de Filiación (100%) y Diagnóstico realizado con criterios del CIE-10(98.4%), tuvieron alta calificación. Se encontró ausencia o registro incompleto en forma repetitiva en rubros de Anamnesis, Examen Físico, Diagnóstico y Tratamiento. El 100% de las Historias Clínicas presento registro incompleto por falta de firma y sello del médico. Conclusiones: Las Historias Clínicas con Sistema de Gestión hospitalaria tienen más atributos de calidad en relación a las Historias Clínicas convencionales. Las deficiencias observadas ameritan la implementación de Auditoria Médica como procedimiento de rutina, con la participación de los médicos e inicialmente liderada por el Director, capacitación y finalmente, se sugiere la modificación de la Historia Clínica con Sistema de Gestión Hospitalaria. Palabra clave: Auditoria Médica, calidad de atención. / Title: Medical audit in a Welfare Center of Essalud with System of Hospitable Management Author: Cordero Borja, Rodolfo César Foundation: To evaluate the quality of attention by means of the Medical Audit in a Welfare Center of Essalud level I that counts on System of Hospitable Management. Objectives: To improve the quality of attention by means of the Medical Audit of Histories Clinics. To elaborate group of Audit for Welfare Centers of Essalud level I with System of Hospitable Management Material and Methods: It is a cross-sectional, descriptive and retrospective study. 250 Clinical Histories of patients who were taken care of in the services of medicine and pediatries, in the months of March and April of the 2003 were evaluated. Audit 15 headings of Clinical History. Results: The puntaje average was of 69,40 points, being described as regulating. Data of Connection (100%) and I diagnose made with criteria of CIE-10(98.4%), had discharge qualification. Was absence or incomplete registry in repetitive form in headings of Anamnesis, Physical Examination, I diagnose and Treatment. 100% of Clinical Histories I present/display incomplete registry by lack of company/signature and seal of the doctor. Conclusions: Clinical Histories with System of hospitable Management have more attributes of quality in relation to conventional Clinical Histories. The observed deficiencies imply the implementation of Medical Audit like routine procedure, with the participation of the doctors and initially led by the Director, qualification and finally, the modification of Clinical History with System of Hospitable Management is suggested. Key word: Medical audit, quality of attention
40

Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004

González Díaz, Hugo January 2004 (has links)
La Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, brinda servicios de Diagnóstico Clínico-Radiográfico, Medicina, Patología y Cirugía Oral, Operatoria Dental, Endodoncia, Ortodoncia, Periodoncia, Odontopediatría, Prótesis Dental, a una gran cantidad de personas que acuden años tras años en búsqueda de recibir una buena atención odontológica que satisfagan sus necesidades de salud. En esta investigación se encontró que los pacientes que fueron atendidos en el año 2004, tuvieron un alto nivel de aceptación catalogando a los servicios OdontOlógicos de esta clínica como "buena" y "muy buena" en cuanto: a la infraestructura y equipamiento, en cuanto al horario de atención, en la bioseguridad, costos y en cuanto al tratamiento recibido estuvieron muysatisfechos al igual en lo que se refiere al trato con amabilidad y respeto. Sin embargo se considera que un gran número de los pacientes estudiados (33.7 %) esperaron mucho tiempo en la sala de espera para ser atendidos (30, minutos, (ver cuadro N° 7), por ejemplo para hacerse una endodoncia fueron citados de 7 a 9 veces (ver cuadro de contingencia N° 21), utilizando un promedio de tiempo en el tratamiento por cita de 90 a 120 minutos para algunos tratamientos (ver cuadrQ. N° 8), los cuales deben ser en menor tiempo, en menos citas, y menos espera para la atención.

Page generated in 0.0658 seconds