• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitarios

Spencer Rojas, Leslie Nancy 06 September 2017 (has links)
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente (apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada), autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de universitarios en Lima. La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar los efectos directos de las variables. Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente. Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por la motivación controlada. Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones de la investigación y futuras líneas de trabajo. / The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy, agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of university students from Lima. The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables. It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy. Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the control motivation. Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research suggestions are provided.
12

Percepción del estilo de liderazgo de promoción de la autonomía y control, y necesidades psicológicas básicas como mediadoras del desgaste emocional, intención de rotación y comportamiento innovador en trabajadores de diferentes empresas de Lima

Sotomayor Zakharova, Alexandra Irina 03 December 2020 (has links)
Utilizando como marco conceptual la Teoría de la Autodeterminación (SDT), la presente investigación estudió la relación entre la percepción de los estilos de liderazgo (promoción de autonomía y control), el comportamiento innovador, la intención de rotación, el desgaste emocional, y las necesidades psicológicas básicas en una muestra de 135 trabajadores pertenecientes a diferentes empresas de Lima. De igual manera, se exploró las propiedades psicométricas de los instrumentos con el fin de determinar su validez y confiabilidad. A partir de la implementación de un análisis de senderos alineado al bright side y dark side, se encontró que la relación entre la percepción del estilo de liderazgo de promoción de la autonomía y la intención de rotación estuvo mediada por la satisfacción de necesidades psicológicas básicas. Asimismo, se halló una relación entre la percepción del estilo de liderazgo de promoción de autonomía y el comportamiento innovador, la cual estaba mediada por la satisfacción de necesidades psicológicas básicas. También, se observó que la relación entre la percepción del estilo de liderazgo de promoción de la autonomía y el desgaste emocional estuvo mediado por la frustración de necesidades psicológicas básicas. Por último, se encontró una relación entre la percepción del estilo de liderazgo de control y el desgaste emocional mediada por la frustración de necesidades psicológicas básicas. Cabe mencionar que la percepción del estilo de liderazgo de control desplegó un sendero directo y positivo hacia la intención de rotación, así como esta última variable entabló una relación directa con el desgaste emocional. / Making use of the conceptual framework of Self-Determination Theory (SDT), the present investigation studies the relation between perceived leadership style (autonomy support and control), innovative behavior, turnover intention, emotional exhaustion, and basic psychological needs with a sample of 135 workers from different enterprises in Lima. In addition, the present investigation explores the psychometric properties of the respective instruments with the aim of determining appropriate indicators of validity and reliability. Owe to the implementation of path analysis alienated with bright side and dark side, it was found a relationship between perceived autonomy support leadership and turnover intention mediated by the satisfaction of basic psychological needs. Also, it is discovered the relationship between perceived autonomy support leadership and innovative behavior that was mediated by the satisfaction of basic psychological needs. Moreover, it is observed how the relation between perceived autonomy support leadership and emotional exhaustion was mediated by the frustration of basic psychological needs. Lastly, it is found a relationship between control leadership and emotional exhaustion mediated by the frustration of basic psychological needs. It should be noted that perceived of control leadership had a direct and positive path towards turnover intention, and this last variable held a direct path with emotional exhaustion.
13

Relación entre el estilo motivacional docente, las necesidades psicológicas básicas, el rendimiento y la evitación de búsqueda de ayuda en universitarios de ingeniería

Sarria Arenaza, Fiorella Maritza 19 August 2019 (has links)
La Teoría de la Autodeterminación está orientada a estudiar el bienestar y la motivación de las personas a través de la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB, de autonomía, competencia y relación). Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el estilo motivacional docente (de apoyo a la autonomía o controlador), la satisfacción o frustración de las NPB de los estudiantes, la evitación de búsqueda de ayuda y el rendimiento académico en alumnos de una carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. En esta investigación participaron 220 alumnos (41.8% mujeres, N = 92; 58.2% hombres, N = 128) que se encontraban entre sexto y décimo ciclo y cuyas edades están entre los 17 y 29 años. Los instrumentos utilizados mostraron buenas evidencias de confiabilidad y validez. Como análisis preliminares se hicieron análisis descriptivos y correlaciones bivariadas. El modelo de estudio fue analizado a través de un análisis de senderos. Los resultados indicaron que el estilo de apoyo a la autonomía del docente (de acuerdo con la percepción de los estudiantes) predice significativa y positivamente la satisfacción de las NPB y el rendimiento académico. Por otro lado, el estilo de apoyo a la autonomía es un predictor negativo de la evitación de búsqueda de ayuda. El estilo controlador del docente (percibido por el estudiante) predice significativa y positivamente la frustración de las NPB y esta, a su vez, la evitación de búsqueda de ayuda, siendo una variable mediadora entre ambas. Se discuten los resultados bajo los supuestos teóricos y las investigaciones realizadas y, finalmente, se presentan las limitaciones identificadas en esta investigación. / The Self-Determination Theory is a macro theory that studies well-being and the motivation of the people through the satisfaction or frustration of their basic psychological needs (BPN). The aim of this research was to study the relation between the teacher´s motivational style (autonomy support or controlling), the students’ satisfaction or frustration of the BPN, the avoidance of help seeking and the academic achievement in Engineering students from a private university of Lima. The sample consisted of 220 students (41.8% women, N = 92, 58.2% men, N = 128) who were between sixth and tenth course of the career and whose age range is between 17 and 29 years-old. The instruments used in this study, obtained good evidence of reliability and validity in the sample. Descriptive analyses and bivariate correlations were performed as preliminary analysis. The predicted model was studied through a path analysis. The results indicated that teachers’ autonomy support (according to students’ perception) significantly and positively predicts the satisfaction of the BPN and the academic achievement. On the other hand, teachers’ autonomy support is a negative predictor of avoidance of help seeking. The teachers’ controlling style significantly and positively predicts the frustration of the BPN and this, in turn, the avoidance of help seeking, being a mediating variable between the two of them. The results are discussed in relation to the theoretical assumptions and the investigations carried out and the limitations identified in this investigation.
14

Percepción de los docentes sobre su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes de Educación Primaria

Rios Huaricachi, Kimberly Yahayra 16 November 2022 (has links)
Los estragos de la pandemia han hecho más evidente la importancia de atender la dimensión emocional de los estudiantes. Ello, a su vez, hace visible la importancia del docente y el rol que este desempeña en la formación de estudiantes emocionalmente competentes. Por consiguiente, el presente estudio plantea como objetivo analizar las percepciones de los docentes respecto a su rol en el desarrollo de la autonomía emocional en estudiantes del 3er grado de primaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología de este estudio sigue un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Para el recojo de la información, se ha utilizado la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 3 docentes tutores. La fundamentación teórica se ha desarrollado en función a dos categorías relacionadas a las competencias de los docentes sobre la autonomía emocional y al rol que los docentes manifiestan tener en el desarrollo de dicha autonomía, a partir de las estrategias didácticas que utilizan. Los resultados permiten concluir que los docentes consideran tener competencias socioemocionales y didácticas que les permiten promover el desarrollo de la autonomía emocional en las aulas a su cargo. Así mismo, perciben que su rol, respecto al desarrollo de la autonomía, es principalmente de guía y modelación de actitudes y comportamientos. / The ravages of the pandemic have made the importance to pay attention the emotional dimension of students more evident. This, in turn, makes visible the importance of the teacher and the role he plays in the training of emotionally competent students. Therefore, this study aims to analyze the perceptions of teachers regarding their role in the development of emotional autonomy in 3rd grade students of a private school in Lima. The methodology of this study follows a qualitative approach at a descriptive level. For the collection of information, the semi-structured interview technique is used, which was applied to 3 tutor teachers. The theoretical foundation has been explained based on two categories related to the teachers' competencies on emotional autonomy and the role that teachers claim to have in the development of said autonomy, based on the teaching strategies they use. The results allow us to conclude that teachers consider they have socio-emotional and didactic skills that allow them to promote the development of emotional autonomy in the classrooms under their charge. Likewise, they perceive that their role, regarding the development of autonomy, is mainly that of guides and modeling of attitudes and behaviors.
15

El apoyo a la autonomía como estilo motivacional de enseñanza en primaria: estado del arte

Valle Pinedo, Yvett Graciela 01 April 2022 (has links)
Este estado del arte presenta una revisión bibliográfica sobre el estilo motivacional de apoyo a la autonomía en las aulas de primaria, desde la Teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci. Está investigación tiene el objetivo de comprender el estilo de apoyo a la autonomía como elemento transversal de la didáctica del docente de primaria. Para ello, se revisan artículos y libros de esta perspectiva teórica, en los últimos veinticinco años, de Estados Unidos, Bélgica, Corea, España, Canadá, Francia, Alemania y Australia. El cuerpo de esta investigación desarrolla dos grandes núcleos temáticos. El primero señala los aportes de la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci a la educación primaria y el segundo reporta las estrategias y beneficios del estilo motivacional de apoyo a la autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje de primaria. Finalmente, se postula que la autonomía es la necesidad psicológica básica para que el estudiante sea agente activo de su aprendizaje y, por lo tanto, el docente debe apoyar esta necesidad fuera y dentro del aula. A partir de las fuentes revisadas, se concluye que, sin autonomía, no hay motivación. Sin motivación por aprender, no hay aprendizaje. / This state of the art presents a literature review on the motivational style of supporting autonomy in elementary classrooms, from the Theory of Self-Determination by Ryan and Deci. This research has the objective of understanding the style of autonomy support as a transversal element of the didactics of elementary schools teachers. To this end, the study reviews academic articles and books of the Theory of Self-Determination, published in the last twenty-five years, from the United States, Belgium, Korea, Spain, Canada, France, Germany and Australia. This document develops two major thematic areas, the first points out the contributions of the theory of self-determination to elementary education and the second reports the strategies and benefits of supporting autonomy in the processes of teaching and learning in elementary education. Finally, it is postulated that autonomy is the basic psychological need for the student to be an active agent of his or her learning and therefore, teachers must support this need outside and inside the classroom. Based on the research, it is concluded that, without autonomy, there is no motivation. Without motivation to learn, there is no learning.
16

Estilos parentales, aspiraciones, percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y bienestar en estudiantes de secundaria

Vega Nemotto, Daniela Midori 02 September 2020 (has links)
Empleando la Teoría de la Autodeterminación (SDT) como marco de referencia, el presente estudio buscó conocer las relaciones existentes entre los estilos parentales (positivos: calidez, estructura y apoyo a la autonomía; negativos: rechazo, caos y coerción), las aspiraciones (intrínsecas y extrínsecas), la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y el bienestar (afecto positivo y negativo). La muestra estuvo conformada por 262 estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana (M edad=15.08, DE=0.87 años). Por un lado, se encontró que los estilos parentales positivos predijeron positivamente el afecto positivo, y que dicha relación se hallaba parcialmente mediada por las aspiraciones intrínsecas y por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Por otro lado, los estilos parentales negativos predijeron positivamente el afecto negativo. No obstante, dicha relación no estuvo parcialmente mediada ni por las aspiraciones extrínsecas ni por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Todos los resultados encontrados fueron discutidos desde la SDT
17

Consecuencias de la supervisión abusiva en las organizaciones

Moreno Villegas, Jaime Armando 13 September 2018 (has links)
La violencia en las organizaciones de trabajo es un fenómeno que ha sido reportado desde hace numerosos años y que ha sido abordado desde diversos enfoques y teorías. Los estudios sugieren que la violencia y sus distintas formas es un fenómeno generalizado que tiene elevados costos no solo para las organizaciones y el bienestar psicológico de los trabajadores, sino también para la sociedad en su conjunto. Una de las formas de agresión interpersonal en las organizaciones que se ha estudiado cada vez más en los últimos años es la llamada supervisión abusiva (SA). Esta forma de violencia interpersonal se sitúa en el contexto de la relación jefe – colaborador y se caracteriza porque la persona que tiene el papel de jefe o supervisor es quien inicia la agresión hacia sus colaboradores, a través de hostilidades verbales y no verbales, que excluyen el contacto físico. La SA se define como un proceso perceptivo pues es el colaborador quien lo define. La revisión de la literatura demuestra que, si bien en los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones sobre la SA, se constata que prácticamente no existen estudios en Iberoamérica. En este contexto se encuentra alguna literatura sobre el acoso laboral pero las referencias a la SA son escasas e indirectas. El presente trabajo se propone establecer el punto de partida para la investigación sistemática de la SA en la realidad Iberoamericana. Para ello se plantea la realización de dos estudios. En el primero se efectúa la traducción, adaptación y determinación de propiedades psicométricas de la escala que mide el constructo de la SA y en el segundo se investiga las relaciones que tiene la SA con algunas variables de bienestar y malestar psicológico, adoptando como marco teórico la Teoría de la Autodeterminación. En el primer estudio, luego de aplicar los procedimientos de traducción y adaptación, se aplicó la escala a dos grupos de participantes (grupo 1, N = 308; grupo 2, N = 283) con un intervalo de seis meses. En cada grupo se aplicaron diversas medidas con el fin de obtener evidencias de las diversas propiedades psicométricas; también se hizo una prueba de invarianza multi-grupos. Al final se concluye que la escala es confiable y válida por cumplir con los estándares psicométricos esperados. El objetivo del segundo estudio fue indagar la relación que tiene la SA con algunas variables de bienestar / malestar psicológico en el trabajo. Por el lado del bienestar se midió el compromiso laboral y que está considerado por algunos autores como el mejor indicador de bienestar psicológico en el trabajo. Por el lado del malestar se midió el quemado laboral y la intención de rotación. Adicionalmente se empleó la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para estudiar los procesos mediadores entre la SA y las variables criterio descritas. La TAD ofreció las variables mediadoras (satisfacción de las necesidades y tipos de motivación) así como también la segunda variable predictora del estudio: el apoyo a la autonomía. Durante la investigación se determinó que esta variable es prácticamente el opuesto de la SA evaluándose también sus mecanismos mediadores con las variables criterio. Al término del estudio se constató que, de manera similar a lo reportado en la literatura, la SA es un factor de riesgo psicosocial único, cuyos efectos negativos en el bienestar psicológico son evidentes. El apoyo a la autonomía, por su parte demostró que es una importante práctica de liderazgo que aparte de promover le bienestar psicológico en el trabajo, es la respuesta al problema de la supervisión abusiva. En la discusión se proponen algunas intervenciones para afrontar de manera efectiva la SA en el contexto organizacional. La Teoría de la Autodeterminación permitió no solamente profundizar en los mecanismos de mediación de la SA con las variables criterio, sino que además ofreció un marco conceptual valioso para sustentar las intervenciones de nivel organizacional que se recomienda implementar para reducir e idealmente eliminar lo que posiblemente es el estresor laboral más tóxico que puede infestar a una organización. / Psychological violence in work organizations is a phenomenon that has been studied since many years from varied theoretical perspectives and approaches. The literature suggest that violence and its many forms is a generalized phenomenon that is not only very costly for organizations and the psychological well-being of workers but for society as a whole. One of the forms of interpersonal aggression that has increasingly been studied in the last years is abusive supervision (AS). This type of interpersonal violence occurs in the context of the supervisor – employee relationship and one of its features is that the one who initiates the aggression is the supervisor. The aggression is by means of hostile verbal and non-verbal behaviors that exclude physical contact. AS is a perceptive phenomenon defined by the employee. The literature review shows that although in the last years there has been an increased in the number of publications about AS, there are almost no studies in Ibero- America. Although there is some research in this context about workplace bullying, AS is rarely analyzed. This research aims at establishing a starting point for the study of AS in the cultural reality of Ibero-America. To this aim two studies are set. The first deals with the translation, adaptation and analysis of the psychometric properties of the AS scale. The second study assesses the relations of AS with some well-being and ill-being psychological variables adopting the Theory of Self-Determination (SDT) as the conceptual framework. In the first study, after applying the procedures of translation and adaptation, the scale was administered to two groups of participants (group 1, N = 308; group 2, N = 283) with a six-months interval. Distinct measures were applied to each group to obtain different validity evidences; a multi-group invariance test was also performed. It is concluded that the scale is reliable and valid as it meets the expected psychometric standards. The goal of the second study was to analyze the relationship of AS with some well-being and ill-being variables at work. In the well-being side, work engagement was measured. Some authors regard engagement as the best indicator of psychological wellbeing at work. In the ill-being side burnout and turnover intention were measured. In addition, STD was adopted to study the mediation mechanisms between AS and the outcome variables. SDT offered the mediation variables (needs satisfaction and types of motivation) and the second predictive variable: autonomy support. During the research it was found that autonomy support is basically the opposite of abusive supervision and its mediation processes with the outcome variables were examined as well. The results about AS were similar to what has been reported in the literature. AS is a unique psychosocial risk factor whose negative effects on well-being are sound. In relation to autonomy support the findings suggest that it is the distinctive characteristic of effective leadership practices that not only fosters psychological well-being but it is the answer to the abusive supervision problem. The discussion section lays out some interventions to cope with AS in the organizational context. SDT allowed not only to deepen the understanding of the mediation mechanisms between AS and the outcome variable, but it also provided a valuable theoretical framework to support organizational interventions aimed at reducing and hopefully eliminate what is possible the most toxic workplace stressor that can infest an organization.
18

El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos

Rivera Ángeles, David Jesús 10 August 2022 (has links)
En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.
19

Clima de aprendizaje en los estilos de motivación y autoeficacia en estudiantes universitarios de Lima

Bernal Chavez, Victor Martin 25 January 2024 (has links)
El presente estudio emplea el marco conceptual de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para examinar la relación entre el clima de aprendizaje, las siete regulaciones motivacionales y la autoeficacia. La muestra consistió en 210 estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Para comprobar las conexiones teóricas propuestas se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para determinar si las siete regulaciones motivacionales se relacionan positivamente con el clima de aprendizaje y la autoeficacia, y si este último constructo muestra alguna relación con el clima de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de índices de ajuste adecuados (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) y se encontró una relación positiva entre el clima de aprendizaje, las regulaciones intrínsecas y la regulación identificada. También se observó una relación positiva entre la autoeficacia académica y las regulaciones intrínsecas, la regulación identificada y la regulación introyectada. Asimismo, se encontró una relación inversamente proporcional entre la autoeficacia académica y la motivación. En conclusión, se encontró que el clima de aprendizaje y la autoeficacia predicen significativamente la mayor parte de las siete regulaciones motivacionales. Finalmente, se discutieron las limitaciones y alcances de los resultados, y se sugirió analizar con mayor profundidad los datos sociodemográficos de las y los participantes. / The present study uses the conceptual framework of Self-Determination Theory (SDT) to examine the relationship between learning climate, the seven motivational regulations and self-efficacy. The sample consisted of 210 students from a university in Metropolitan Lima. To test the proposed theoretical connections, structural equation models were used to determine whether the seven motivational regulations are positively related to learning climate and self-efficacy, and whether the latter construct shows any relationship with learning climate. The results show adequate fit indices (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) and a positive relationship was found between learning climate, intrinsic regulations and identified regulation. A positive relationship was also observed between academic self-efficacy and intrinsic regulations, identified regulation and introjected regulation. Likewise, an inversely proportional relationship was found between academic self-efficacy and amotivation. In conclusion, learning climate and self-efficacy were found to significantly predict most of the seven motivational regulations. Finally, the limitations and scope of the results were discussed, and it was suggested that the sociodemographic data of the participants be analyzed in greater depth.

Page generated in 0.0984 seconds