• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 3
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de las concentraciones de florfenicol y florfenicol amina en plumas, garras y deyecciones de pollos broiler

Riquelme Fernández, Ricardo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El uso de antimicrobianos en sistemas de producción avícola es una herramienta eficaz para el control de enfermedades infecciosas. Sin embargo, residuos de estos fármacos pueden permanecer en productos y subproductos destinados a consumo humano o alimentación animal. A pesar de su uso en la industria avícola, no existen actualmente estudios de depleción de florfenicol en plumas, garras o deyecciones de pollos broiler. De esta manera, en la presente memoria de título se evaluaron las concentraciones de florfenicol (FF) y su metabolito activo, florfenicol amina (FFa), en dichas matrices. Para evaluar la depleción de FF y FFa, se utilizaron tres metodologías analíticas por cromatografía líquida asociada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), que permitieron detectar y cuantificar los analitos de interés. Las metodologías fueron previamente validadas. Las concentraciones de los analitos fueron calculadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración, construidas en matriz fortificada con estándar certificado (r ≥ 0,95). El estudio de depleción del fármaco se realizó en un grupo de 80 pollos broiler criados bajo condiciones controladas, a los que se les administró un tratamiento con una formulación comercial de florfenicol al 10%, vía oral por cinco días. Para plumas, garras y deyecciones, se estableció un tiempo de depleción de 99, 45 y 28 días, respectivamente / The use of antimicrobials in poultry production systems is an effective tool for the control of infectious diseases. However, antimicrobial residues may remain in products and byproducts designated for human consumption or animal feed. Despite its use in poultry, depletion researches of florfenicol in feathers, claws and faeces of broiler chickens are lacking. Thus, in the present study, concentrations of florfenicol (FF) and its active metabolite, florfenicol amine (FFa), in feathers, claws and faeces of treated broiler chickens were evaluated. To assess depletion of FF and FFa, three previously validated analytical methodologies by liquid chromatography-mass spectrometry (LC-MS/MS), to detect and quantify the analytes of interest, were implemented. The analyte concentrations were calculated by the equation from the linear regression analysis of calibration curves (r ≥ 0.95), which were fortified using certified internal standard. The drug depletion study was conducted in a group of 80 broiler chickens raised under controlled conditions, which were given a treatment with an oral commercial formulation of florfenicol 10%, for five days. In feathers, claws and faeces, a depletion-time of 99, 45 and 28 days, respectively, was established / Financiamiento: Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación 2014 (11140530).
22

Identificación de cepas del virus de Bronquitis Infecciosa aviar en pollo de engorde del Departamento de Lima

González Véliz, Rosa Isabel January 2017 (has links)
Identifica las cepas circulantes del virus de la Bronquitis infecciosa aviar en pollos de engorde del departamento de Lima mediante pruebas moleculares. Se colectaron muestras de tráquea y tonsilas cecales de 880 pollos de engorde de 3 a 6 semanas de edad que presentaban signos clínicos respiratorios moderados a severos y a la necropsia lesiones compatibles con Bronquitis infecciosa aviar; procedentes de 176 granjas, desde el año 2005 al 2014. Mediante la prueba de aislamiento viral se identificaron 92 muestras por las lesiones severas en el embrión compatibles con el vBIA. Por pruebas moleculares de RT-PCR en punto final y RFLP hasta el año 2010 y PCR en tiempo real a partir del año 2011; se detectaron en total 78 cepas del vBIA; determinándose que en su mayoría corresponden al serotipo Massachusets, (72, 44.31%), y las restantes, al serotipo Connecticut (2, 1.13%) y otros serotipos no identificados (4, 2.27%) con un rol menor en la ocurrencia de los procesos respiratorios por Bronquitis infecciosa en la industria avícola en el departamento de Lima- Perú. / Tesis
23

Evaluación serológica de la respuesta inmune de pollos de engorde en condiciones de campo a un programa no-convencional de vacunación contra bronquitis infecciosa

Torres Celpa, Paulina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de realizar una evaluación serológica de la respuesta inmune de pollos de engorde en condiciones de campo frente un programa no convencional de vacunación contra Bronquitis Infecciosa con dos vacunas de serotipos diferentes, se realizaron muestreos para obtener sueros de aves vacunadas con la cepa Ma5 del virus de la Bronquitis infecciosa al día de edad y una vacuna de la cepa 4/91 a los 14 días de edad para detectar anticuerpos a través de la técnica de ELISA. Para esto se muestrearon seis grupos (de 20 pollos cada uno) de aves comerciales en condiciones de campo a los días 14, 28 y 35 de edad en cada día, además de utilizar dos grupos en condiciones experimentales, uno bajo el mismo protocolo no convencional de vacunación y el segundo grupo como control negativo (sin vacunas) muestreados en los mismos días y la misma cantidad de individuos. Además, se muestrearon 20 pollos al día de edad para determinar el nivel de anticuerpos maternos. El resultado de los títulos de anticuerpos fue una baja considerable en el día 14 de edad (dos semanas post vacunación) en comparación a los títulos de anticuerpos maternos, con un leve aumento en el día 28 de edad (4 semanas post primera vacunación y dos semanas post segunda vacunación), y con un mayor aumento en el día 35 presentándose todas las medias geométricas positivas, excepto por el grupo Control negativo experimental. Se determinó la existencia de diferencias significativas entre los grupos en el día 35 de muestreo a través de la prueba de ANOVA para luego identificar a través de la prueba de Tukey entre cuáles grupos había diferencias, observándose que el grupo Control negativo experimental se diferencia del resto y el grupo Experimental vacunado no presenta diferencias significativas con la mayoría de los grupos de campo / In order to perform a serological evaluation of the immune response of broilers in field conditions using an unconventional program of vaccination against Infectious Bronchitis with two vaccines of different serotypes, samples were taken to obtain sera from birds vaccinated with the Ma5 strain of infectious bronchitis virus at day of age and a vaccine of the strain 4/91 at 14 days old to detect antibodies through the ELISA technique. For this, six groups (of 20 chickens each) of commercial birds were sampled under field conditions on days 14, 28 and 35 old, for each day, in addition two groups were used under experimental conditions, one under the same protocol of non conventional vaccination and the second group as negative control (without vaccines) sampled in the same days and the same number of individuals per group were used. In addition, 20 chickens were sampled at one day old to determine the level of maternal antibodies. The result of the antibody titres showed a considerable decrease on 14 day old (two weeks post vaccination) compared to the maternal antibody titers, with a slight increase on 28 day old (4 weeks post first vaccination and two weeks post second vaccination), and with a greater increase on 35 day old showing all groups positive averages, except for the experimental negative control group. We determined the existence of significant differences between the groups on day 35 of sampling through the ANOVA test and then identify through the Tukey test between which groups there were differences, observing that the experimental negative control group is different from the rest and the Experimental vaccinated group does not present significant differences with most of the field groups
24

Evaluación de las cepas H120 y M48 en programas de vacunación contra bronquitis infecciosa aviar en pollos de carne

Jove Martel, Ana Luisa January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de protección conferido por 2 vacunas comerciales de Bronquitis Infecciosa Aviar, (cepas vivas M48 y H120) frente al desafío experimental con la cepa M41, en cuatro grupos de aves (Línea Ross 308) con diferentes programas de vacunación G1 (M48), G2 (H120), G3 (M48/H120), G4 (H120/M48) y un grupo control G5 (sin vacuna). La protección fue medida a través de signos clínicos, títulos de anticuerpos, motilidad ciliar, histopatología y parámetros productivos después del desafío experimental. Los grupos que recibieron 2 vacunas fueron mejor protegidos de los signos clínicos, aunque mostraron una disminución de la actividad ciliar (desde el 1er al 3er día post desafío) y lesiones microscópicas de leves a moderados. De estos grupos, el grupo G4 obtuvo una mayor protección después del desafío, se observó una menor presentación de signos respiratorios, una pronta recuperación de la actividad ciliar ( 6to – 10mo día post desafío), leves a moderados daños microscópicos traqueales, un mejor promedio de peso corporal, logrando 286 g. más que el grupo control y 75 puntos más de eficiencia productiva que el grupo control. En los grupos que recibieron una vacuna se observó menor protección, mayor presentación de signos y lesiones respiratorias, y menores parámetros productivos, existiendo diferencias estadísticamente significativa (p<0.05), frente a los grupos con doble vacunación. Además el grupo control sin vacuna, mostró una severa reacción después del desafío afectando negativamente sus parámetros productivos. En cuanto a los títulos de anticuerpos no se observa una correlación con la ausencia o presencia de signos clínicos y lesiones en los pollos desafiados con BIA. Se sugiere que en condiciones de campo la utilización del programa de vacunación del grupo G4 vacunado con H120 y M48, al día y 14 días de edad respectivamente contra BIA, garantizaría una mayor protección ante un posible reto de BIA. / The objective of this study was to determinate the protection level given by two commercial live of Infectious Bronchitis vaccines (strains M48 and H120) against experimental challenge with M41 strain, in four groups of chicks (Ross 308) with different vaccination programs G1 (M48), G2 (H120), G3 (M48/H120), G4 (H120/M48) and a control group G5 (without vaccination). Protection was measure through clinical signs, antibody levels, ciliary activity, histopathology and productive parameters after experimental challenge. Revaccinated groups were better protected against the onset of clinical signs, although they showed a diminished ciliary activity (first-thirth day after challenge) and microscopic damage (histologicaly change from minimal to moderate). We found that group G4 had a very effective protection level. fewer amount of respiratory signs (snores) and minimal to moderate microscopic tracheal damage They also recovered ciliary activity. This group had the best average body weight at the end of the experiment, they obtened 286 g body weight and 15 point of Index of Productive Efficiency more than G5. In the groups that were vaccinated only once, we saw Less protection levels, also more respiratory signs and microscopic lesions, less average weight and productive parameters statistically significant, (P<0,05). Furthermore, G5 showed a severe reaction after challenge, diminishing its productive parameters. The absence or presence of clinical signs or respiratory lesions after challenge against to BIA was not correlated to antibody titers in chicks. We think that under field conditions, vaccination with H120/M48 program would give a wide protection against IBV infections.
25

Planeamiento estratégico para el subsector del pollo de engorde en el Perú

Bustamante Mejía, Carlos Roberto, Gutiérrez Villacorta, Ernesto Benjamín, Malla Alcalde, Javier, Palacios Pando, Roberto Carlos, Revilla Medina, Fernando Daniel 23 March 2018 (has links)
En los últimos años el Subsector del Pollo de Engorde en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido soportado por el consumo interno, que ha permitido que la carne de pollo se posicione como la proteína animal preferida por los consumidores. Actualmente, la producción está enfocada a abastecer la demanda nacional, con una rentabilidad que está por debajo de otros países de la región. La perspectiva estratégica impulsa al subsector a enfocar su visión de futuro hacia la internacionalización. El mercado internacional ofrece al Perú una extraordinaria oportunidad para exportar carne de pollo y sus derivados con mayor valor agregado, con mejores márgenes, y precios más atractivos. Japón y China poseen una creciente demanda por derivados de la carne de pollo del tipo ready-to-eat importados, debido a las nuevas tendencias de hábitos de consumo de su población. Los factores clave de éxito apuntan hacia el desarrollo futuro del subsector orientado al mercado internacional, mediante una propuesta estratégica que promueva la industrialización del pollo y sus derivados, y de ahí hacia su internacionalización en los mercados asiáticos, enfocando los esfuerzos principalmente en Japón y China. La competencia internacional para el Perú en el subsector, está tomando cada vez más fuerza a través de países como Brasil, Colombia, y Chile, cuyas empresas se encuentran exportando productos con precios competitivos y rentables. Este es el momento para emprender la industrialización e internacionalización de la carne de pollo y sus derivados, e implementar las estrategias para alcanzar los mercados internacionales con productos de más alta calidad. / In recent years the Sub Sector of Broiler in Peru has experienced a sustained growth supported by domestic consumption, which has allowed chicken meat to be positioned as the animal protein preferred by the consumers. Currently, production is mainly focused on supplying national demand, with a lower profitability in comparison of other countries in the region. Strategic perspective drives the sub sector to focus its vision of the future towards internationalization. The international market offers an extraordinary opportunity to Peru to export poultry meat and its derivatives with higher added value, with better margins and more attractive prices. Japan and China have an increasing demand for imported ready-to-eat chicken meat derivatives, due to the new trend of consumption habits of their population. Key factors of success point towards the future development of the Sub-Sector of Broiler Chicken towards the international market through a strategic proposal that promotes the industrialization of chicken and its derivatives, and from there towards its internationalization in Asian markets, focusing the efforts mainly in Japan and China. International competition for Peru in the Sub Sector Broiler is becoming increasingly stronger through countries like Brazil, Colombia, and Chile, whose companies are exporting products with competitive and profitable prices. This is the time to undertake the industrialization and internationalization of chicken meat and its derivatives, and implement strategies to reach international markets with products of the highest quality / Tesis
26

Effect of Farm Management on Antimicrobial Resistance and Intestinal Microbiota in Poultry Production

Montoro Dasí, Laura 02 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La concienciación social con respecto al bienestar animal, la seguridad alimentaria, las resistencias antimicrobianas y la salud medioambiental ha incrementado en los últimos años, promoviendo la implementación de sistemas de producción que incluyan el concepto 'One Health' en su diseño. Por ello, en el sector avícola se han propuesto alternativas a nivel de campo centradas en la mejora de la bioseguridad, el uso de estirpes rústicas y de crecimiento lento y la implementación de ganadería de precisión. En este contexto, la microbiota intestinal tiene un papel importante, tanto en la salud de los animales, como en la diseminación de resistencias antimicrobianas y la transmisión de patógenos zoonósicos a lo largo de la cadena alimentaria. El bienestar animal promueve la presencia de microbiota beneficiosa y la integridad del epitelio intestinal, reduciendo las interacciones con las bacterias ambientales. Por ello, sería posible conseguir una reducción en la administración de antibióticos y reducir la presencia de patógenos en la cadena alimentaria. Salmonella spp. es la principal causa de brotes alimentarios en la Unión Europea, y la principal fuente de infección son los productos avícolas. Entre los principales serotipos se encuentra S. Infantis, actualmente muy prevalente en pollos de engorde. Por todo ello, el objetivo general de esta tesis doctoral fue evaluar el efecto de sistemas alternativos de producción avícola sobre el desarrollo y la composición de la microbiota, la evolución de las resistencias antimicrobianas y la epidemiología de Salmonella. En el primer experimento, se estudió el efecto de la estirpe genética, comparando una estirpe comercial de crecimiento rápido frente a una estirpe alternativa de crecimiento lento. Los objetivos fueron caracterizar la microbiota cecal e investigar la dinámica de las resistencias y multirresistencias antimicrobianas a lo largo del ciclo. Respecto a la composición de la microbiota, los resultados mostraron que Firmicutes fue el filo dominante y los géneros predominantes fueron Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Coprococcus spp., Lactobacillus spp. y Bacteroides spp. Por otro lado, los resultados obtenidos en el estudio de resistencias antimicrobianas mostraron que, al inicio del ciclo, los animales de la estirpe de crecimiento rápido presentaron un mayor porcentaje de resistencia, pero al final del periodo no se encontraron diferencias. En el segundo experimento, se evaluó el efecto de las condiciones de manejo, comparando las condiciones comerciales de densidad y ventilación, frente a condiciones mejoradas. Los objetivos fueron caracterizar la microbiota cecal, evaluar la evolución de las resistencias y multirresistencias antimicrobianas, e investigar el desarrollo de S. Infantis y sus resistencias antimicrobianas a lo largo del periodo de engorde. Los resultados obtenidos en la evolución de la microbiota, mostraron un mayor nivel de diversidad en el grupo producido bajo condiciones mejoradas. Además, Firmicutes fue el filo dominante durante todo el ciclo y los géneros predominantes fueron Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Bacteroides spp. y Coprococcus spp. Los resultados obtenidos en el estudio de resistencias antimicrobianas mostraron altas tasas de resistencia a lo largo de todo el ciclo, sin diferencias entre grupos. Por último, los recuentos más altos de excreción de Salmonella se observaron el día de sacrificio en ambos grupos. Además, el 100% de las cepas aisladas fueron multirresistentes tras la primera semana post-infección. En conclusión, los principales resultados obtenidos en esta tesis doctoral incluyen que la diversidad y la composición de la microbiota están en constante desarrollo a lo largo del periodo de engorde, viéndose afectadas por los factores de manejo estudiados. Además, las resistencias antimicrobianas están presentes en las bacterias comensales desde el día de llegada, y aumenta hasta el final del ciclo, destacando la necesidad de controlar la administración de antibióticos en todas las etapas de la producción avícola. En cuanto a la epidemiología de S. Infantis, la continua excreción durante todo el periodo de engorde y su capacidad de adquirir resistencias, independientemente de las condiciones de manejo en granja, sugieren la necesidad de realizar más estudios para poder establecer mejores programas de control de la bacteria a lo largo de la cadena alimentaria. / [CA] La conscienciació social amb respecte del benestar animal, la seguretat alimentaria, les resistències antimicrobianes i la salut mediambiental han incrementat en els últims anys, promovent la implementació de sistemes de producció alternatius que incloguen el concepte 'One Health'. Per aixó, en el sector avícola s'han proposat diverses alternatives en granja, centrades en la millora dels protocols de bioseguretat, l'ús d'estirps més rústiques i de creixement lent, així com la implementació de la ramaderia de precisió. En aquest context, la microbiota intestinal té un paper clau en la salut dels animals, la diseminació de resistències antimicrobianes i la transmissió de patògens zoonòsics al llarg de la cadena alimentària. El benestar animal promou la presència de microbiota intestinal beneficiosa i la integritat de l'epiteli intestinal, reduïnt les interaccions amb els bacteris ambientals. D'aquesta manera, es pot aconseguir una reducció de l'administració d'antibiòtics i la presència de patògens en la cadena alimentària. Salmonella spp. és la principal causa de brots alimentaris en la Unió Europea, i la principal font d'infecció són els products avícoles. Entre els principals serotips relacionats amb aquestos brots es troba S. Infantis, actualment molt prevalent en pollastres. Per tot açò, l'objectiu general d'aquesta tesi doctoral va ser avaluar l'efecte de sistemes alternatius de producció avícola sobre el desenvolupament i la composició de la microbiota, l'evolució de les resistències antimicrobianes i l'epidemiologia de Salmonella. En el primer experiment, es va estudiar l'efecte de l'estirp genètica, comparant una estirp comercial de creixement ràpid front a una estirp alternativa de creixement lent. Els objectius van ser caracteritzar la microbiota fecal i investigar la dinàmica de les resistències i multirresistències antimicrobianes al llarg del cicle productiu. Els resultats de la composició de la microbiota mostraren que Firmicutes va representar el fil dominant i els gèneres predominants van ser Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Coprococcus spp., Lactobacillus spp. i Bacteroides spp. D'altra banda, els resultats obtinguts en el estudi de resistències antimicrobianes van mostrar que, a l'inici del cicle, els animals de l'estirp de creixement ràpid van presentar un major percentatge de resistència, però al final del període no es van encontrar diferències. En el segon experiment, es va avaluar l'efecte de les condicions de maneig de la granja, comparant les condicions comercials de densitat i ventilació, front a condicions millorades. Els objetius van ser caracteritzar la microbiota fecal, avaluar l'evolució de les resistències i multirresistències antimicrobianes, i investigar el desenvolupament de S. Infantis i les seues resistències antimicrobianes al llarg del cicle productiu. Els resultats obtinguts en la evolució de la microbiota van mostrar un major nivell de diversitat en el grup produït davall condicions de maneig òptimes. A més, Firmicutes va ser el fil dominant i els gèneres predominants van ser Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Bacteroides spp. i Coprococcus spp. Els resultats obtinguts en el estudi de resistències antimicrobianes, van mostrar altes tases de resistència al llarg del període, sense diferències entre grups. Per últim, els recomptes més alts d'excreció de Salmonella es van observar en la en el dia de sacrifici en ambdós grups. A més, el 100% dels ceps aïllats van ser multirresistents després de la primera setmana post-infecció. En conclusió, els principals resultats obtinguts en aquesta tesi doctoral inclouen que la diversitat i la composició de la microbiota es troben en constant desenvolupament al llarg del període d’engreixament, veient-se afectades per els factors de maneig estudiats. A més a més, les resistències antimicrobianes es troben presents en els bacteris comensals des del dia d’arrivada, i augmenta fins al final del cicle, destacant la necessitat de controlar l’administració d’antibiòtics en totes les etapes de la producció avícola. Quant a l’epidemiologia de S. Infantis, la contínua excreció durant tot el període d’engreixament i la seua capacitat d’adquirir resistències, independentment de les condicions de maneig en granja, sugereixen la necessitat de realitzar més estudis per poder establir millors programes de control del bacteri al llargo de la cadena alimentària. / [EN] Social awareness regarding animal welfare, food safety, antimicrobial resistance and environmental health has increased, promoting the implementation of alternative sustainable production systems that include the 'One Health' concept. For this reason, in the poultry sector different alternatives at field level have been proposed, centred on the improvement of biosecurity protocols, the use of rustic slow-growing breeds and the implementation of precision livestock farming. In this context, intestinal microbiota play an important role in poultry health, in the spread of antimicrobial resistance and in the transmission of zoonotic pathogens throughout the poultry production chain. Animal welfare promotes the presence of beneficial microbiota and the integrity of the intestinal epithelium, reducing the interactions between environmental and intestinal bacteria. This way, it could be possible to achieve a reduction in antibiotic administration at field level, and also the presence of zoonotic pathogens in the food chain. Salmonella spp. is the main cause of human foodborne outbreaks in the European Union, and the main sources of infection are poultry products. Between the main serovars related to these outbreaks is S. Infantis, which is currently the most prevalent serovar isolated in broiler chickens. Therefore, the general objective of this doctoral thesis was to evaluate the effect of alternative production systems of poultry production on the microbiota composition development, antimicrobial resistance dynamics and Salmonella epidemiology. In the first experiment, the effect of the genetic breed was studied by comparing a commercial fast-growing breed vs. an alternative slow-growing breed. The objectives were to characterise the caecal microbiota and to investigate antimicrobial resistance and multidrug-resistance dynamics throughout the growing period. Regarding microbiota composition, results showed that Firmicutes represented the dominant phylum for both systems, and the most predominant genera were Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Coprococcus spp., Lactobacillus spp. and Bacteroides spp. On the other hand, results obtained in the study of antimicrobial resistance showed that at the onset of the cycle, fast-growing day-old-chicks showed higher antimicrobial resistance rates. However, at the end of the period no significant differences were found. In the second experiment, the effect of the farm management conditions was evaluated by comparing commercial density and ventilation conditions vs. improved conditions. The objectives were to characterise the caecal microbiota, to evaluate antimicrobial resistance and multidrug-resistance dynamics, and to investigate the development of S. Infantis and its antimicrobial resistance throughout the growing period. Results obtained in microbiota development showed a higher level of microbiota complexity in the group reared under optimal farm conditions at the end of rearing. Moreover, Firmicutes was the dominant phylum during all the growing period, and the predominant genera were Oscillospira spp., Ruminococcus spp., Bacteroides spp. and Coprococcus spp. Results obtained in the study of antimicrobial resistance showed high antimicrobial resistance rates throughout rearing, and no statistical differences were observed between groups. Finally, Salmonella shedding showed that the highest counts were observed at slaughter day for both groups. Moreover, 100% of the isolates were multi-resistant after the first week post-infection. In conclusion, the main results obtained include that microbiota diversity and composition are in constant development throughout the growing period, and antimicrobial resistance is present as of the arrival day and increases until the end of rearing. Regarding S. Infantis epidemiology, it has been demonstrated the continuous shedding throughout the growing period and its ability to gain antimicrobial resistance. / Montoro Dasí, L. (2021). Effect of Farm Management on Antimicrobial Resistance and Intestinal Microbiota in Poultry Production [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172610 / TESIS / Compendio
27

Producción de alimentos balanceados a partir de los residuos sólidos de la actividad galletera

Incio Incio, María del Pilar January 2012 (has links)
Elabora un alimento balanceado en base a residuos de galletas para alimentar aves de corral sin perjuicio de su valor nutricional. Se emplearon 120 pollos de la raza Ross de 1 día de edad, los cuales se distribuyeron completamente al azar en 4 grupos de 30 pollos cada uno, se le suministraron alimentos balanceados con diferentes porcentajes de este insumo 10%,20%,30% y un grupo control con un alimento balanceado comercial Nutrel. Para las 4 diferentes dietas se elaboraron dos modalidades uno Inicio (0 a 4 semanas) y otro Terminación (5 a 9 semanas). La formulación fue obtenida a través del software Nutrión y posteriormente fue elaborado en la Planta de Alimentos Balanceados NutryGen. De los resultados obtenidos se deduce que el comportamiento de las tres diferentes dietas son similar a la dieta del alimento comercial, es decir que no hay desbalance ni efectos negativos en la inclusión del subproducto proveniente de los residuos de galletas. Se puede concluir que se puede utilizar el subproducto de galleta hasta en un 30 % sin efectos negativos sobre el comportamiento de los pollos de engorde. Sería recomendable evaluar mayores porcentajes para comprobar hasta donde soporta esta inclusión y encontrar el punto de equilibrio para este insumo. para la producción de este alimento se propone el proceso en el diagrama de operaciones, con costo de equipos de us$ 84,082; la capacidad anual de 14,000 tm/año, costo total de producción anual us$ 5’980,436 y US$ 415 308 de gasto por cada tonelada de Producción. / Tesis
28

Evaluación de la eficacia de una vacuna vectorizada para el control de Newcastle aplicada en pollos bb en planta

Sialer García, María Mercedes January 2017 (has links)
Las aves son susceptibles a una serie de enfermedades infecciosas que afectan su productividad, dentro de ellas la enfermedad de Newcastle es considerada como una de las más importantes porque las cepas velogénicas del virus tienen un gran impacto sanitario sobre la industria avícola, siendo una enfermedad notificable a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Los programas de vacunación para prevenir y controlar la enfermedad causada por este tipo de cepas velogénicas son diversos y varían en función del riesgo sanitario de la granja, muchos de ellos requieren de varias aplicaciones de vacunas durante la campaña de crianza de las aves, usualmente al 1,10 y 28 día de edad, este manejo podría generar un stress en los pollos y originar mermas en el rendimiento productivo del lote en el largo plazo. La genética actual ha hecho que los pollos de engorde de conformación sean altamente susceptibles a condiciones de estrés, por lo que existe la necesidad de inmunizar a las aves contra todos los agentes en planta de incubación evitando el stress de la vacunación y los riesgos que ésta conlleva. La hipótesis de la tesis es que la vacuna contra la enfermedad de Newcastle vectorizada en el virus HVT de la enfermedad de Marek aplicada a pollos al primer día de edad en planta de incubación protege contra cepas patógenas del vENC. Se realizó un Ensayo Clínico que probó la vacuna vectorizada en Marek comparándola con otros esquemas de vacunación y un grupo control. Las aves se desafiaron a los 26 días post vacunación, con una cepa velogénica de campo y se registraron los efectos adversos y la eficacia de las vacunas. El esquema con la mejor protección y el menor número de eventos adversos fue la vacuna vectorizada con Marek. / Tesis
29

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
30

Chemical analysis of cuticular compounds in Alphitobius diaperinus via Chemical Ionization - Mass Spectrometry

Guimas Mazzetti, Aldo Gustavo 06 December 2021 (has links)
Alphitobius diaperinus represents a serious plague problem for the poultry industry. The possibility of utilizing biotraps for control of A. diaperinus is promising, but still merits more research, in particular with regards to the identification of compounds for their possible use in biotraps for A. diaperinus. Herein, data from a GC-MS experiment carried out on a cuticular extract of A. diaperinus is statistically analyzed, preparing the data for analysis and carrying out data filtration by a one-way ANOVA (p-value < 0.01) and finally data visualization by PCA. Three compounds of interest are successfully identified: 2-methyl-1,4-benqouinone, 2-ethyl-1,4-benzoquinone and 2-ethyl-1,4-hydroquinone.

Page generated in 0.1064 seconds