• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 64
  • 48
  • 31
  • 30
  • 30
  • 26
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La gestión de Responsabilidad Social en el sector bancario del Perú: caso de los bancos BCP y BBVA en el año 2019

Ninamango Avalos, Melissa Estefanía 28 May 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la integración de la gestión de Responsabilidad Social Corporativa dentro de la estrategia de dos de los bancos del Perú. Los casos de estudio presentados son los de los bancos BCP y BBVA durante el año 2019. La metodología de investigación utilizada para realizar el análisis cuenta con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Por un lado, se realizó una revisión de literatura sobre las justificaciones para la responsabilidad social, la integración de esta dentro de las estrategias de las empresas y sobre el sector bancario peruano. Por otro lado, se realizaron entrevistas individuales a profundidad a diferentes grupos de interés como son los clientes, colaboradores y trabajadores del área de responsabilidad social de los bancos. Esto con el fin de conocer cómo se gestiona el tema dentro de los bancos y las perspectivas de cada uno de ellos con respecto a sus prácticas de responsabilidad social. Después de la revisión de literatura y el trabajo de campo se concluyó que, en el caso del BCP y BBVA, los bancos presentan razones relacionadas con las teorías integradoras e instrumentales para realizar prácticas de responsabilidad social. Ambas organizaciones presentan la intención de integrar sus prácticas a la estrategia de sus negocios por medio de su cadena de valor y el contexto competitivo en el que operan. Sin embargo, siguen considerando la responsabilidad social principalmente como los programas y proyectos con los que cuentan, los cuales están enfocados en el tema de la educación. Además, a partir de las entrevistas a colaboradores y clientes de los bancos se concluyó que aún hay temas por trabajar en cuanto a dos de las materias fundamentales presentadas por la norma ISO26000: prácticas laborales y asuntos de consumidores. Por un lado, están las capacitaciones a los trabajadores y por el otro, está el tema de la transparencia y la experiencia de usuario que brindan los bancos.
82

La competencia bancaria y su efecto en el costo del crédito

Carrillo Clavo, Daniel Enrique 01 March 2023 (has links)
El alto costo de crédito en el Perú tiene efectos perjudiciales para el correcto desarrollo de la actividad económica porque las empresas tienen que enfrentar mayores costos de financiación que impide o limita su actividad económica. Además, una estructura altamente concentrada del sistema bancario en la cual cuatro bancos concentran aproximadamente el 70% de préstamos y depósitos debe ser supervisada constantemente para evitar actos colusorios. Es por ello que el presente trabajo busca analizar el efecto de competencia bancaria sobre el costo del crédito en los diferentes productos bancarios. Además, se busca determinar si la estructura del mercado tiene un efecto positivo sobre las tasas activas lo que confirmaría la hipótesis de poder de mercado. Para analizar correctamente la competencia bancaria y confirmar si se cumple la hipótesis de poder de mercado o la hipótesis de información, se desarrolla el modelo teórico de Freixas-Rochet y se incorporan índices estructurales como no estructurales.
83

Informe jurídico sobre Resolución Final N° 218-2013/ILN-PSO del Expediente N° 118-2013/ILN-PS0

Lopez Illanes, Claudia Andrea 01 March 2023 (has links)
A propósito del caso del señor Andrés Flores por la compensación que el Banco del Crédito realiza en la cuenta de ahorros en la que recibía su pensión, el presente informe abarca el debate sobre las normas que rigen sobre dicha práctica comercial muy usual por parte de los bancos. En específico, la discusión, que incluso ha estado presente entre los órganos resolutivos del INDECOPI, se centra en determinar si a aquella compensación autorizada por el usuario debe realizarse considerando el límite establecido en el artículo 648 del Código Procesal Civil, el cual declara como inembargables las remuneraciones y pensiones. Además, ante la falta de uniformidad en cuanto a los criterios aplicados por la autoridad administrativa, se analiza la posible vulneración del principio de confianza legítima como contenido esencial del principio de seguridad jurídica y sus implicancias dentro del procedimiento sancionador en curso respecto de la entidad bancaria denunciada. Por su parte, en el marco del recurso de revisión interpuesto, se desarrollan los principios que rigen sobre el procedimiento sumarísimo que subyace, a fin de evaluar la congruencia con el pronunciamiento de la Sala Especializada en Protección al Consumidor. / Regarding the case of Mr. Andrés Flores for the compensation made by Banco del Crédito in the savings account in which he received his pension, this report covers the debate on the rules governing this very common banks business practice. In particular, the discussion focuses on determining whether the compensation authorised by the consumer should be made considering the limit established established in the Code of Civil Procedure, which declares remunerations and pensions to be unseizable. In addition, in view of the lack of uniformity in the standards applied by the administrative authority, the application of the principle of legitimate expectations and its implications within the sanctioning procedure will be analyzed.
84

El rol del programa de intervención cambiaria del BCRP en la reducción del riesgo cambiario-crediticio en el Sistema Bancario Peruano

Huerta Dueñas, Rodrigo Franco 03 December 2020 (has links)
Períodos prolongados de dolarización financiera pueden traer una serie de distorsiones en la economía y nos vuelve especialmente susceptibles a choques externos. Es por ello que resulta importante estudiar las acciones que toma el BCRP para controlar los riesgos de un dólar muy protagonista, sobre todo en los balances de los bancos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación existente entre las intervenciones cambiarias del BCRP y el riesgo cambiario crediticio de las entidades bancarias en el período 1996-2018, sobre todo determinar si las intervenciones ayudan a controlar y reducir este riesgo. Como indicador de riesgo cambiario crediticio se emplea a la tasa de morosidad en moneda extranjera, mientras que las intervenciones cambiarias se representan mediante las operaciones que realiza el BCRP como la compra/venta de dólares y la compra/venta de instrumentos derivados, diferenciando los efectos de las compras del de las ventas. Además, subdividimos la muestra de bancos entre “mayoristas” y “minoristas” para encontrar efectos diferenciados. La estimación la realizamos con un Modelo de Datos de Panel Dinámico a lo Arellano y Bond, pues tenemos datos de varios bancos individuales a lo largo de varios años. Los resultados arrojan cosas interesantes. Primero, la relación del RCC con sus determinantes siempre se da con rezago. Luego, hacer una distinción entre bancos mayoristas y minoristas es importante y significativa: los minoristas sufren de choques más fuertes de morosidad. Por último, las intervenciones cambiarias no parecen explicar mucho del RCC, los otros determinantes macroeconómicos resultan mucho más decisivos. / Long periods of financial dollarization can bring a series of distortions in the economy and make us especially susceptible to external shocks. That is why it is important to study the actions taken by the Peruvian Central Bank to control the risks of a very powerful dollar, especially on the banks’ balance sheets. The main objective of this paper is to analyze the relationship between the Peruvian Central Bank exchange rate interventions and the exchange rate credit risk of banks in the period 1996-2018 to determine if the interventions help to control and reduce this risk. As an indicator of exchange rate credit risk, we use the Non-Performing Loans Rate (default rate) in foreign currency, while foreign exchange interventions are represented by the operations carried out by the BCRP such as the purchase/sale of dollars and the purchase/sale of derivative instruments, differentiating the effects of the purchases from the effects of the sales. Furthermore, we subdivided the sample of banks between “Big Banks” and “Retail Banks” to find differentiated effects. We estimated a Dynamic Panel Data Model following Arellano and Bond’s methodology, since we have data from several individual banks over several years. We got some interesting results. First, the relationship of the exchange rate credit risk with its determinants always comes with certain lag. Then, making a distinction between the banks is important and significant: retailers suffer much more from stronger delinquency shocks. Finally, the exchange rate interventions do not seem to explain much of the exchange rate credit risk, the other macroeconomic determinants are much more decisive.
85

El inbound marketing como estrategia de atracción y fidelización de clientes para la adquisición de tarjetas de crédito de consumo en el sector bancario peruano

Magno Caballero, Judith Alejandra, Mautino Rodríguez, Luisa Maria 03 June 2021 (has links)
La presente investigación presenta como objetivo el elaborar un marco analítico del inbound marketing como estrategia para la atracción y fidelización de clientes para la adquisición de tarjetas de crédito de consumo en el sector bancario peruano. Al respecto se determinó que el inbound marketing es una estrategia que engloba herramientas no intrusivas tanto de marketing tradicional como de marketing digital, las cuales al implementarlas se puede concretar el acercamiento del consumidor y la organización, y sostener la relación a largo plazo con él. Esto se debe a que el inbound marketing establece las siguientes cuatro etapas: atraer, convertir, cerrar y fidelizar. Sin embargo, para fines de la presente investigación se estudiarán únicamente las etapas de atracción y fidelización dado que son las etapas más cruciales del proceso de captación y compra. Se ha determinado que la construcción del marco analítico del inbound marketing es importante, ya que al no contar con un número significativo de estudios empíricos, las organizaciones no cuentan con información suficiente para examinar la posibilidad de implementar el inbound marketing cómo su estrategia. A partir de ello, la investigación examina los enfoques teóricos del marketing y determina al marketing 4.0 como la etapa que se ajusta más dentro de las demandas del mercado actual. Asimismo, se expone a la estrategia del inbound marketing junto con sus etapas como la más potente para responder al problema planteado y se presentan diversos casos empíricos de los resultados de la implementación de la estrategia. Posteriormente, muestra la situación actual del sistema bancario peruano y las estrategias que presentan los principales bancos del Perú para la captación y fidelización de clientes. En consecuencia, se espera que con la presente investigación el inbound marketing se comprenda como la estrategia de marketing idónea para su aplicación en diversos sectores, específicamente en el sector bancario debido a su efectividad con la implementación de la estrategia en el mercado peruano. Para el cual se seleccionó el modelo de las 4C´s de Kotler debido que su enfoque se centra en el cliente y el contenido que se le provee al mismo
86

Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el Perú

Mendoza Sánchez, José Antonio, Ríos Gaytán, Mario Jonathan 24 April 2024 (has links)
El explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo de remesas privadas. Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el sistema financiero a través de una cuenta.
87

El Ciclo Financiero Global y las condiciones crediticias en el Perú

Munares Estrada, Maria Isabel 13 September 2020 (has links)
El presente documento analiza el efecto del Ciclo Financiero Global sobre las condiciones crediticias peruanas, las cuales engloban variables financieras como el crédito del sistema bancario en moneda nacional y extranjera, tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas. Siguiendo a Miranda-Agrippino et al. (2012) y Rey (2013), se toma al factor global común de los retornos de activos riesgosos internacionales como una variable que representa la dinámica del Ciclo Financiero Global. Este trabajo contribuye en la literatura debido a que aborda este canal de transmisión de choques externos que no ha sido analizado en el escenario peruano, mediante un análisis empírico de cómo las condiciones que componen este ciclo financiero mundial afectan a las condiciones crediticias del Perú, tales como los niveles de crédito del sistema bancario al sector privado en moneda nacional y extranjera, las tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas con las tasas de pasivos en la moneda correspondiente. Para este análisis planteado, se usa una estimación Bayesiana de un modelo SVAR con bloque de exogeneidad, sugerido por Cushman et al. (1997) y Zha (1999) para describir adecuadamente las dinámicas de la economía global y una economía pequeña y abierta como la peruana, ante variaciones del factor común del Ciclo Financiero Global para el período de 1998:1 al 2012:12, con datos trimestrales. / This paper analyzes the effect of the Global Financial Cycle over the Peruvian credit conditions, which include financial variables such as credit volume from the banking system in national and foreign currency, preferred corporate interest rates in both currencies and their associated spreads. Following Miranda- Agrippino et al. (2012) and Rey (2013), we take the common global factor estimated from the international risky asset returns, as a variable that represents the Global Financial Cycle dynamics. In this context, the paper contributes to the existing literature about external shocks’ impact to the Peruvian economy, and innovates by being the first paper that explores this transmission channel that has been neglected in the Peruvian literature. This paper proposes an empirical analysis of how the conditions that determine the Global Financial Cycle affect the credit market variables in Peru, such as the credit volume from the banking system to the private sector, measured in soles and dollars, the preferred corporate interest rates in both currencies and their associated spreads. In order to perform this analysis, we use the Bayesian estimation for an SVAR model with block exogeneity, as suggested by Cushman et al. (1997) and Zha (1999), to provide an adequate description of the global economy and the small and open economy interactions, given variations in the Global Financial Cycle’s common factor from 1996:4 to 2012:4, with quarterly data.
88

Determinantes del poder de mercado en el sector bancario peruano desde el 2001 al 2017

Quinto Caypani, Sandra Ivette 28 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los determinantes del poder de mercado en el sector bancario peruano en el periodo que va de enero de 2001 a septiembre de 2017. Se proponen variables específicas de los bancos, variables vinculadas a la estructura del sistema bancario, a la contestabilidad del mercado, y variables de entorno macroeconómico que tendrían efecto sobre el poder de mercado. En esta línea se plantea que ante una mayor eficiencia en costos, tamaño o mejor capitalización se incrementaría el poder de mercado. Mientras que el riesgo de insolvencia tendría efectos negativos sobre el poder de mercado, como el hecho de que el banco sea de propiedad extranjera. Por otro lado, una mayor concentración produciría un mayor nivel en el poder de mercado, de igual manera si los requerimientos de entrada se incrementan. Así mismo, un mayor ciclo expansivo en la economía generaría mayor poder de mercado, sucedería similar en el caso de mayor estabilidad macroeconómica. Cabe mencionar que para la estimación de los efectos de los determinantes, se utilizará un Panel de Datos Dinámico y el índice de Lerner como indicador de poder de mercado. / The objective of this research work is to analyze the determinants of market power in the Peruvian banking sector in the period from January 2001 to September 2017. Specific variables of banks are proposed, variables linked to the structure of the banking system, to the contestability of the market, and variables of the macroeconomic environment that would have an effect on market power. In this sense, it is suggested that in the face of greater efficiency in costs, size or better capitalization, market power would increase. While the risk of insolvency would have negative effects on market power, such as the fact that the bank is foreign owned. On the other hand, a higher concentration would produce a higher level of market power, in the same way if the entry requirements are increased. Likewise, a greater expansionary cycle in the economy would generate greater market power, and it would be similar in the case of greatermacroeconomic stability. It is worth mentioning that to estimate the effects of the determinants, a Dynamic Data Panel and the Lerner index will be used as an indicator of market power.
89

Consultoría para el Banco Pichincha: Segmento mediana empresa

Chavez Brito, Tania Yajaira, Lopez Fernandez, Christian Dave, Munayco Pinto, Giovanna Teresa, Rodriguez Bustamante, Andrea Zayda, Vila Maguiña, Ricardo Felix 03 December 2021 (has links)
El Banco Pichincha es una entidad bancaria con capital ecuatoriano y tiene operaciones en Perú con el objeto de ser un intermediario financiero e impulsar el crecimiento sostenible de los clientes, colaboradores, accionistas y del país; desarrollando su actividad bajo la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de la consultoría fue analizar el segmento mediana empresa, core de negocio para la institución, e identificar ventanas de oportunidad para el crecimiento tomando en cuenta diversos factores, donde los hallazgos fueron orientados a resolver problemas de operatividad en procesos y manualidad en los mismos, en donde la competencia lleva ventaja, principalmente en el producto descuento de facturas donde ha retrocedido sustancialmente su negocio. Para llegar a esa afirmación se ha realizado diversas entrevistas con expertos en el negocio bancario, de factoring y del banco Pichincha cuyo feedback fue relevante para el análisis de las principales causas y problemas, tales como (a) Lentitud en evaluación y aprobación de líneas de crédito de descuento de facturas en el segmento de medianas empresas, (b) Se solicita entrega de documentos para desembolso en físico, (c) No se cuenta con herramientas digitales y (d) El proceso es manual, por ende, el desembolso no es inmediato; los cuales no le permiten cumplir sus objetivos comerciales. En ese sentido, se ha generado una propuesta que les permita facilitar la vida de los clientes así como de los ejecutivos, la cual consiste en la implementación de una herramienta digital que acelere la automatización de los procesos críticos del producto, la misma que ha sido evaluada bajo diferentes escenarios y otorgan una recuperación de la inversión de USD 1.2M entre cuatro y cinco años con un VAN de PEN 691M y TIR de 17.4%; además, permitirá a los ejecutivos incrementar la prospección de clientes y con ello la participación de mercado, también presentará un frente más competitivo ante las instituciones financieras que tienen el mismo producto. / Banco Pichincha is a bank with Ecuadorian capital foundation which has operations in Peru with the aim of being a financial intermediary and promoting customers’ sustainable growth, also as workers, shareholders, and the country, developing its activity under the regulations of the Superintendency of Banking, Insurance and AFP. The objective of this consultancy was to analyze medium-sized companies’ segment, business core and identify window opportunities for the growth, taking in consideration several factors, where the findings were oriented to solve problems in manual processes, focusing the fact that the competition has an advantage on that matter, specially product discount of invoices, where it has attacked substantially its business. In order to reach this statement, various interviews have been conducted with experts in the banking, factoring and Banco Pichincha businesses whose feedback was relevant for the analysis of the main causes and problems, such as (a) Slowness in evaluation and approval of invoice discount lines of credit in the medium-sized business segment, (b) Delivery of documents is requested for physical disbursement, (c) There are no digital tools and (d) The process is manual, therefore, the disbursement is not immediate; which do not allow them to achieve their business goals. In that sense, a proposal has been generated that allows to make their customers and staff lives easier, which consists in the implementation of a digital tool that accelerates the automation of the critical processes of the product, the same that has been evaluated under different economic scenarios and get a return of the investment of USD 1.2M at about four of five years with NPVof PEN 691M and RIR of de 17.4%;; also, it allows the executives to increase the amount of customers’ projection and with that, market share. In addition, the institution will become more competitive among other banks who offer the same product.
90

El efecto de la concentración bancaria en la efectividad de la política monetaria: análisis de la economía peruana (2003 – 2019)

Mejía Cáceres, Paola, Valentín Rodríguez, Rebeca 13 August 2021 (has links)
El presente trabajo plantea como objetivo principal evaluar el impacto de la concentración bancaria en la política monetaria, mediante el canal de créditos bancarios. La investigación se centra en el período comprendido desde setiembre de 2003 hasta diciembre de 2019. Este canal es el mecanismo por el cual la política monetaria interviene en el sistema bancario haciendo uso de la tasa de referencia. El funcionamiento de dicho canal se da mediante un desplazamiento de la tasa de interés de referencia que impacta la rentabilidad del mercado de bonos, resultando atractiva para los bancos. De esta manera, afecta la composición de los activos, y por tanto la oferta de créditos bancarios. Sin embargo, es posible que fricciones en el mercado, como la concentración bancaria, lleguen a impedir el funcionamiento total del canal de préstamos, y en consecuencia se vea un descenso de la efectividad de la política de la autoridad monetaria. Adicionalmente, las crisis financieras han impulsado la concentración en la banca sobre todo en países en desarrollo. Frente a ello, se ha empleado la política monetaria como medida de rescate. Por lo tanto, estudiar esta relación es de particular interés en un momento de crisis financiera mundial. Dado que se han realizado pocas investigaciones sobre el tema, el presente trabajo busca llenar este vacío en la literatura académica peruana. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar en qué medida la concentración del sistema bancario peruano tiene efectos directos sobre la política monetaria. Para el proceso econométrico, se recurre a un panel dinámico no balanceado para bancos peruanos. Se espera encontrar que el impacto analizado sea negativo y significativo. En específico, se encuentra que el nivel de concentración del sistema bancario debilita la efectividad de la política monetaria peruana. Finalmente, presentamos algunas recomendaciones y sugerencias en base a los principales hallazgos de esta investigación. / The main objective of this paper is to evaluate the impact of bank concentration on monetary policy, through the channel of bank loans. The research is focused on the period from September 2003 to December 2019. This channel is the mechanism by which monetary policy intervenes in the banking system using the reference rate. The operation of said channel is through a displacement of the reference interest rate that impacts the profitability of the bond market, resulting in an attractive situation for banks. In this way, it affects the composition of assets, and therefore the supply of bank loans. However, it is possible that frictions in the market, such as bank concentration, may prevent the total functioning of the lending channel, and consequently a decrease in the effectiveness of the monetary authority's policy may be seen. In addition, financial crises have driven concentration in banking, especially in developing countries. In response, monetary policy has been used as a rescue measure. Therefore, studying this relationship is of particular interest at a time of global financial crisis. Since little research has been done on the subject, this paper seeks to fill this gap in the Peruvian academic literature. Likewise, the purpose of this research is to analyze the extent to which the concentration of the Peruvian banking system has direct effects on monetary policy. For the econometric process, an unbalanced dynamic panel for Peruvian banks is used. It is expected that the impact analyzed will be negative and significant. Specifically, it is found that the level of concentration of the banking system weakens the effectiveness of the Peruvian monetary policy. Finally, we present some recommendations and suggestions based on the main findings of this research.

Page generated in 0.1051 seconds