• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de una Plataforma para Valorizar Compañías Financieras Que Transan en Bolsa. una Aplicación a la Banca Chilena

Chernin de la Fuente, David Christopher January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la creación de una plataforma de valorización para bancos que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago. La labor se centró en dos temas principales. El primero fue el desarrollo de una metodología para la proyección de precios bursátiles de acciones bancarias. Mediante la información financiera histórica de cada compañía, la evolución de las principales variables macroeconómicas del país y la aplicación de distintos modelos de valorización se buscó obtener proyecciones para estos instrumentos. El enfoque aplicado fue el denominado Top-Down, en donde a partir del desempeño macroeconómico se llega al dato microeconómico. El panel de bancos que tomó este estudio se compone de: Banco Santander-Chile, Banco de Chile, Bci y Corpbanca. Para su análisis, el negocio bancario se segmentó a partir de las principales cuentas de los estados financieros del sector: colocaciones, captaciones, margen de interés, comisiones, tesorería, gastos de apoyo y gastos en provisiones por riesgo de crédito. Las proyecciones de estas cuentas fueron efectuadas a partir del PIB real, la inflación y la TPM. Específicamente, se utilizaron modelos econométricos empleando el software Eviews 5.0 ® en donde las variables anteriores fueron utilizadas como regresores. Para los casos en donde las variables marco presentaron poca capacidad predictiva se recurrió a relaciones entre las cuentas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos muestran buenos niveles de ajuste para los modelos econométricos. La metodología logra explicar el 99,93% de la varianza observada para la evolución de las colocaciones del sistema. A su vez, los modelos para las tasas de colocación y captación capturan, en promedio, un 81,23% y un 88,60% de la varianza observada, mientras que los modelos para los gastos en provisiones se ajustan, en promedio en un 59,1%. Para el resto de las cuentas no resultó apropiado el uso de modelos econométricos. Los resultados arrojan ajustes promedio de 41,78% para las comisiones y 65,63% para los gastos de apoyo. Finalmente, para los ingresos por tesorería se optó por utilizar el promedio simple histórico. El segundo tema consistió en el desarrollo de cuatro plataformas computacionales (una para cada banco) que tienen integrada la metodología anterior. La interfaz corresponde a una planilla de cálculo electrónica, la cual permite al usuario desarrollar valorizaciones de manera fácil y rápida. Adicionalmente, se desarrolló una planilla complementaria que posee una conexión a una base de datos en donde se dispone de toda la información financiera para la banca nacional, permitiendo llevar a cabo consultas, ingresos y eliminación de datos de manera sencilla. Las planillas electrónicas corresponden a archivos de Microsoft Excel®. Por su parte, la base de datos fue desarrollada con Microsoft Access®. El lenguaje computacional utilizado para programar la conexión entre la planilla complementaria y la base de datos fue VBA®.
12

Diseño de un Balanced Scorecard para la banca transaccional de una institución financiera

Cornejo Carrasco, Miguel Ángel January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/1/2020. / Ingeniero Civil Industrial / La presente memoria se desarrolla en el Departamento de la Banca Transaccional de una reconocida Institución Financiera de Chile. El proyecto a realizar corresponde a diseñar un sistema de control de gestión estratégico a nivel de la Banca Transaccional, donde por las características actuales que hay dentro del Departamento y por las necesidades planteadas por la Gerencia, se definió Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como el modelo elegido. Este modelo, desarrollado por Norton y Kaplan, pretende ser una herramienta de gestión basada en la estrategia, la cual se desglosa en una serie de objetivos específicos por distintas dimensiones, la financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. En un principio esta herramienta estaba pensada para una empresa a nivel general, en este caso se desarrollará en el contexto de un Departamento dentro la empresa, ya que por la complejidad de sus procesos y por el número de dotación, se puede considerar como una empresa por si sola. Dentro de la metodología se consideró el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocio, desarrollado por el profesor Enrique Jofré, como guía a seguir a lo largo del desarrollo del proyecto. Con esto, se caracterizará la empresa y se desarrollarán análisis internos y externos para diagnosticar la situación estratégica actual de la Banca Transaccional. En base a eso se estructurarán los Objetivos y Mapa Estratégico con las diferentes relaciones de causa-efecto entre los distintos objetivos. Luego se diseñarán indicadores de gestión para poder medir cada uno de los objetivos propuestas, generando así como resultado el diseño del Balanced Scorecard. Adicionalmente se incluirá el detalle de distintas iniciativas estratégicas o planes de acción, que corresponden a propuestas en base a los análisis detectados, cuyo fin es apalancar el cumplimiento de las metas asociada a cada uno de los indicadores. Cada una de las etapas anteriores será validada por las jefaturas del Departamento de la Banca Transaccional, así como también por el Gerente de Departamento. Se considerará necesaria la validación de los análisis estratégicos, de los objetivos y mapa estratégico planteado y de los indicadores establecidos para poder decir que se cumplió con el objetivo de diseñar un Balanced Scorecard que reúna firmemente la realidad actual de la Banca Transaccional y las oportunidades de mejora que existan. Vale destacar que el alcance de esta memoria llega hasta la etapa de diseño y se deja afuera la implementación, ya que esta lleva asociada la gestión del cambio de las distintas áreas, la inclusión de herramientas tecnológicas que actualmente no se tienen, entre otras cosas, factores que hacen infactible, por temas de tiempo su desarrollo. Finalmente de harán comentarios sobre el trabajo realizado, se generarán recomendaciones y se concluirá sobre él.
13

Estrategias de penetración bancaria y desarrollo del sector bancario en Chile

Medina Sepúlveda, Víctor Manuel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo busca analizar las estrategias de penetración bancaria en Chile y su impacto en el sistema financiero chileno, observando cómo ha sido su comportamiento entre los años 2005 y 2012. La motivación es responder cómo se han comportado los bancos al expandirse a lo largo del país, identificando las variables de peso que influyen en esa toma de decisiones. Por otro lado, la escasez de literatura en Chile en esta área entrega una oportunidad de explicar este fenómeno mediante argumentos estadísticos técnicos, a la vez que abre la posibilidad de nuevos estudios en esta materia. La metodología utilizada comprende el uso de datos de panel, conformados en dos bases de datos que describen las sucursales bancarias a nivel comunal y las colocaciones bancarias a nivel regional. De esta forma, los dos modelos empíricos a obtener se estiman mediante regresiones lineales de panel con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde las variables dependientes son el número de sucursales bancarias por comuna en cada año y el monto de las colocaciones bancarias por región y por periodo de tiempo. Los resultados obtenidos indican que en materia de sucursales, los bancos prefieren abrir sucursales en zonas con mayor porcentaje de población urbana. Además, los bancos evidencian una tendencia al alza en este ámbito durante los últimos años. Respecto a las colocaciones bancarias, se observa una preferencia de los bancos a aumentar estos montos en zonas con poca densidad de población. Es decir, atacar segmentos donde no se ha alcanzado un nivel importante de saturación bancaria, sin considerar la cantidad de población urbana en la región. Además, mantienen un incremento sostenido en el tiempo, duplicando en general los montos entre 2005 y 2012. Respecto al Banco Estado, se detecta que ha seguido una estrategia contracíclica al promover el acceso a servicios financieros en periodos de crisis económica, mientras que en periodos de estabilidad es más mesurado en la entrega de financiamiento que el resto del rubro. Estos resultados permiten concluir que los bancos prefieren expandirse en zonas donde hay potenciales clientes que ya están en el sistema financiero y que seguramente continuarán consumiendo los productos del sector bancario. Sin embargo, hay una señal que está dando el sector al optar por diversificar las colocaciones bancarias en zonas con poca densidad de población. Capturar ese segmento puede dar nuevos espacios de crecimiento y mejorar las posibilidades que tienen las personas para acceder a los diversos servicios financieros ofrecidos, uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico del país.
14

Análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el retiro y abastecimiento de dineros custodiados de las entidades bancarias

Gómez Contreras, Ricardo Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis a desarrollar es un análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el proceso de retiro y abastecimientos de dineros en entidades bancarias. En la primera parte del presente informe se entregan los objetivos generales de la tesis, la metodología propuesta para desarrollarla, y la carta Gantt del proyecto. En la segunda parte, se presenta el marco teórico del tema, dando una visión general de los bancos (mercado objetivo), su historia, presencia en Chile, el crecimiento actual y funcionamiento interno. En la tercera parte se realiza el estudio de la situación actual, definiendo los mercados potenciales con los datos extraídos en la encuesta, con lo indicado anteriormente podemos segmentar y cuantificar el tamaño de las entidades bancarias y el gran crecimiento distribuidas a nivel nacional, con los datos de la encuesta podemos además apreciar las características de los clientes y los aspectos relevantes para tomar el servicio estos son: Eficiencia de la Predicción Relación Precio/ calidad Entrega de la información Oportunamente. Además, se revisaron las competencias, como también las barreras de entradas, y finalmente como consecuencia del diagnostico de la situación actual, el resultado es un Análisis FODA En la cuarta parte se definieron los objetivos del negocio, donde se especifica los objetivos de ventas, destacando como se van a captar los clientes y las mejoras continúas, así también los objetivos del posicionamiento con la propuesta de valor y los objetivos de rentabilidad o margen. En la quinta y sexta parte se define la estrategia a utilizar y los principales riesgos estratégicos dentro del negocio como son: la alta barrera de entrada y la incorporación de las ETV en el rubro de la Predicción, por lo tanto las barreras de mitigación es el trabajar en conjunto con el banco con una comunicación directa con el personal operativo y de las sucursales, además el trabajo en conjunto en la seguridad de la confidencialidad de los datos y generar contratos de al menos 2 años con la entidad, con clausulas de multas por salidas anticipadas, mitigando así los efectos de ingreso al mercado predictivo a posibles competidores directos. Con esto se trabajo para formar una estrategia del proyecto a través de la metodología de CANVAS. En el séptima parte se realizo una evaluación financiera de la empresa predictiva para el abastecimiento y retiro de los valores custodiados de las entidades bancarias, donde el VPN a 3 años genero un valor $190.386.764.- pesos a una tasa de retorno exigida de un 15% y con una TIR del 95%. Como último punto la empresa predictiva a ofrecer es rentable dentro del VPN y el tiempo exigido del proyecto, pero los factores externos de la competencia como son la entrada de las ETV como empresa predictiva a corto plazo, por su gran experiencia en el mercado como posibles competidores, existe el riesgo de quedar fuera de mercado, en el caso de estar a largo plazo se puede participar con al menos 3 años desde que dura la factibilidad de la tesis actual.
15

Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno

Aguirre, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
16

Valoración de Corpbanca

Tapia C., Marianela January 2009 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / La valoración de empresas es un tema que en la actualidad ha cobrado gran relevancia no solo en Chile sino que en el resto del mundo. El concepto de globalización ha evolucionado rápidamente obligando a las empresas a tomar decisiones de inversión que en algunos casos son irreversibles. Desde un punto de vista estratégico, la valoración surge de la necesidad de determinar el valor de una empresa, de evaluar sus fortalezas, debilidades y limitaciones que derivan de ella. La aplicación de métodos de valoración diferentes proporciona un marco de referencia dentro del cual se puede establecer un conjunto de posibles valores, cada uno de estos acercamientos proporciona una perspectiva diferente en el proceso de valoración global. Los resultados derivados de cualquier método específico pueden o no pueden ser representativos de la capacidad de la empresa de generar beneficios en varios períodos futuros debido a eventos que son imprevisibles. En el proceso de valoración de una empresa, es necesario que previamente a la adopción del método a seguir, se conozcan la finalidad de la valoración, la tipología, características y situación real en que se encuentra la empresa objeto de valoración. Para poder valorar correctamente una empresa, hay que conocerla previamente, analizando toda la información disponible acerca del sector en el que compite, su posición relativa (fortalezas y debilidades), sus planes futuros, etcétera, que serán determinantes para adoptar el método o métodos de valoración que se consideran pertinentes. Con el fin de evitar posibles errores, es muy importante empezar la valoración con un análisis exhaustivo del sector y de la empresa, revisando, en colaboración con el equipo directivo, la fuerza relativa de los proveedores, clientes, competidores actuales y futuros, planes futuros, sustitutivos potenciales de productos o servicios de la empresa, expectativas de crecimiento del sector, sus factores críticos de éxito, composición del accionariado, proyectos I+D+i, posibles sinergias que pueda representar para el comprador, etcétera. La naturaleza de la empresa a valorizar es el factor más importante para determinar qué método de valorización es el más apropiado. Las empresas comercializadoras y distribuidoras estimaran útil un método basado en los activos e ingresos más que un método basado solamente o en los activos o en los ingresos. En las empresas de servicio por otro lado será necesario un acercamiento al valor por un método basado en los ingresos debido al hecho que el valor del activo neto es pequeño respecto al origen de sus beneficios, y el empleo de tales recursos no es el factor más importante en la generación de sus resultados. Un modelo basado en el mercado es raramente usado debido a la dificultad de su comparación con otras empresas. También, un método de valorización basado solo en los activos sólo se usaría para propósitos específicos (es decir para la liquidación o para determinar el monto a pagar a un inversionista disidente) .
17

Análisis del Mercado de Tarjetas de Crédito Bancarias: Evidencia en Chile

Nahmías Navarro, María Francisca January 2008 (has links)
El objetivo de este documento es proporcionar antecedentes para ampliar la discusión en torno al mercado de las tarjetas de crédito, aportando argumentos tanto teóricos como empíricos. Además de presentar una descripción del mercado nacional, se realiza un ejercicio que permite comparar el comportamiento que muestra la tasa de interés nacional cobrada, sobre los créditos otorgados por medio de las tarjetas de crédito frente a estudios internacionales. Los resultados encontrados para créditos cuyo valor no supera las 200 UF, no difieren en gran medida de la evidencia internacional consultada. Sin embargo, no es así para aquellos créditos otorgados bajo este concepto que exceden las 200 UF
18

Medición de la calidad del servicio en la banca on line en Chile

Kuncar C., Ignacio, Soto H., Carlos January 2005 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este estudio se presenta como el primer intento por desarrollar una escala de medición de la calidad del servicio en la banca On Line en Chile. A lo largo de la revisión literaria se revisan distintos modelos creados con el fin de medir la calidad del servicio en general, como modelos particulares para la banca. A grandes rasgos la calidad del servicio puede ser definida según Parasuraman et al., (1985) como la diferencia entre las expectativas y las percepciones que los consumidores tienen de un servicio en particular. El principal objetivo de esta investigación es determinar la factibilidad de replicar en Chile un instrumento de medida de la calidad del servicio en la banca electrónica realizado en Inglaterra por Jayawardhena (2004). De esta manera, se determinó en una etapa cualitativa, que la escala utilizada en ese país debía ser adaptada a los requerimientos de los usuarios en Chile. Un análisis factorial llevado a cabo entrego como resultado 19 atributos relevantes acerca de que es lo que los consumidores valoran de la experiencia de ingresar al sitio Web de su banco, las que se distribuyeron en cuatro dimensiones. Finalmente una regresión llevada a cabo indicó el peso que cada dimensión tenía en la valoración de la calidad del servicio en la banca electrónica en Chile Los resultados obtenidos en este estudio no son del todo concluyentes, por lo que se sugiere su utilización como base en una futura investigación acerca del mismo tema abordado a lo largo de este estudio. Sin embargo, esta investigación da un Proxy confiable acerca de que valoran los consumidores al momento de utilizar la banca On Line.
19

Nueva cultura organizacional en la fusión Santander Santiago

Leberthon Valenzuela, María Francisca, Pérez Lobos, Nicolás Ignacio 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En las últimas décadas, el ambiente competitivo existente en la mayoría de las industrias se ha hecho cada vez más agresivo, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de tomar importantes decisiones estratégicas que le permitan así, mantener y aumentar su posición competitiva. Para lograrlo, empresas han escogido por las “fusiones y/o adquisiciones”, es decir, optan por unirse con otras organizaciones con el propósito central de obtener sinergias entre los procesos. Durante el año 2002, Chile registró una caída del 31% en los montos involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas chilenas, éstos correspondieron a US$ 2.991 millones. El 70% de este monto se debió a las dos operaciones más importantes que se realizaron durante este año: el traspaso de la propiedad de la minera Disputada de Las Condes desde la norteamericana Exxon a la británica Anglo American y la venta de la participación accionaria del Banco Santiago por parte del Banco Central al grupo Santander Central Hispano. El resto se divide en algunas transacciones de tamaño medio y otras marginales. Las razones que motivan a las empresas a considerar a las fusiones o adquisiciones entre sus estrategias son numerosas y variadas. Sin embargo, son reconocidas como un proyecto viable en la medida que se cumpla su objetivo final, es decir, lograr aumentar el valor de mercado de la empresa, a través de economías de ámbito y escala alcanzadas gracias a un efecto sinérgico. En consecuencia, las empresas que consiguen el éxito no sólo generan valor, sino también logran desarrollar una combinación tal, entre capacidades y habilidades específicas, que les permiten obtener ventajas competitivas. Sin embargo, este éxito puede verse amenazado cuando las organizaciones descuiden los problemas de administración de personal surgidos durante el desarrollo del proceso, por ser considerados como parte de los activos físicos y no como colaboradores de la empresa. Por lo antes expuesto, el factor humano es un elemento clave para el éxito de las fusiones y adquisiciones de empresas, especialmente aquellas del sector bancario y financiero. En efecto, dos tercios de las fusiones no alcanzan sus objetivos, a pesar de las frecuentes pérdidas de trabajo masivas y la reestructuración organizativa que éstas conllevan, puesto que a menudo, se subestiman las dificultades que se plantean para lograr una unión adecuada de los aspectos culturales y otros factores humanos en la integración de las empresas fusionadas. Por lo tanto, cuando se realiza un proceso de integración de empresas es importante tener en consideración los cambios que ésta involucra, los cuales no sólo tienen relación con los aspectos financieros u económicos, como la rentabilidad posterior a la combinación, sino también es relevante considerar los cambios que conlleva la integración de miembros de diferentes organizaciones, los cuales deben complementarse de manera tal que puedan cumplir los objetivos estratégicos que la empresa adquirente está persiguiendo. Es claro que un proceso de fusión o adquisición es difícil y complejo, por lo que el recurso humano debiera ser un elemento de contribución al proceso, ya que puede tener repercusiones en una mayor eficiencia y rentabilidad de la empresa. Dado lo anterior, el propósito de esta tesis es analizar perspectivas de las fusiones y adquisiciones poco desarrolladas, las cuales se alejan de los típicos y convencionales aspectos financieros o económicos estudiados por la mayoría, los cuales tienen algún valor para la organización, en el sentido de que sin su merecida revisión pueden provocar que la estrategia adoptada no obtenga los resultados esperados. Entonces, trataremos de analizar el inevitable choque que ocurrirá entre las diferentes culturas de las organizaciones que son partícipes de un programa tan complejo y su importancia en la organización, como uno de los factores claves para el logro de los objetivos estratégicos. Por lo anterior, es esencial que el personal involucrado logre asimilar y adaptarse a la manera diferente de hacer las cosas, de comunicar, de interactuar, de relacionarse al interior y con el entorno, las relaciones entre directivos y empleados, con el propósito de integrar eficientemente las culturas corporativas de ambas empresas, ya que es un pilar importante para alcanzar el éxito. La primera parte de esta tesis está dedicada a presentar un marco conceptual que describirá a las fusiones, el cual incluirá definiciones, tipos, formas, factores de éxito y fracaso, además de presentar un modelo que incorpora elementos relacionados a recursos humanos. Lo anterior será complementado con aspectos teóricos referentes a la cultura organizacional, siendo ésta uno de los factores relevantes que deben considerarse para mejorar las probabilidades de éxito en un proceso de esta envergadura. En este caso, se incluirán conceptos, elementos, niveles, tipos, además de presentar un modelo que generaliza brevemente que sucede antes, durante y después de ocurrido este proceso de cambio. Posteriormente, nos centraremos en evaluar que sucede entre la cultura organizacional de las empresas sometidas a una fusión, cuál es su relevancia durante el transcurso de este cambio, de manera de lograr una integración de los procesos y de las personas, que colaboren en alcanzar la razón central que motivó tal estrategia, de manera que sean una contribución fundamental y no una problemática que interfiera en el éxito del proceso; ya que sin duda las repercusiones de un mal manejo de recursos humanos hacen que la comprensión no sea la óptima y, por ende, los resultados no sean los deseados. Para evaluar lo anterior se incorporará un estudio efectuado a dos instituciones financieras, que en la actualidad están viviendo la experiencia de ser partícipes de una fusión, nos referimos a la adquisición del Banco Santiago por parte del Banco Santander. Dentro de este análisis se hará una investigación de ambas organizaciones antes de ejecutarse esta compra. Para luego, continuar con la incorporación de los aspectos centrales que corresponden a los objetivos de esta tesis, es decir, referirnos a cómo estas instituciones viven el proceso de integración cultural y la importancia que le otorgan al recurso humano para la efectividad de esta estrategia de cambio.
20

Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital: Un análisis crítico

Franz Durán, Pedro Pablo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Chile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar, se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR. La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma. Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer. El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011), pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico, mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.

Page generated in 0.0323 seconds