• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Un programa de vivienda social de autoconstrucción dirigida con enfoque sostenible

Santiváñez Pimentel, Miguel Ángel 26 January 2022 (has links)
A partir de la explosión demográfica en Lima, acaecida desde los años ´40 del siglo XX alimentada con el fenómeno de migraciones internas, surge un proceso de urbanización y de construcción de viviendas que responde a dos realidades: una oficial, alimentada por la especulación inmobiliaria, que crece a lo largo de las vías de expansión de la ciudad transformando chacras y fundos en territorio urbano estructurado; y otra informal, alimentada por la iniciativa de las poblaciones de bajos ingresos, que se asienta en suelos de valor marginal donde se habilitan viviendas mediante la autoconstrucción, conformando cinturones de pobreza como respuesta a la falta de una política de vivienda capaz de atender integralmente a dicha población. Esta ciudad informal ha ido creciendo de forma sostenida durante la segunda mitad del siglo XX, llegando a constituir dos terceras partes del territorio de nuestra ciudad. Ha sido la principal forma de urbanización de Lima pese a todas sus limitaciones como son: falta de áreas verdes, equipamiento urbano y vías adecuadas, y con edificaciones deficientes, construidas sin participación profesional. Ha consolidado los esquemas de precariedad que le dieron origen, no llegando a ser, sino limitadamente, una alternativa humana para el desarrollo de sus habitantes, que pasan por décadas de abandono antes de alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, y que nunca se resuelven integralmente. El presente estudio propone un programa de vivienda social destinado a servir a los sectores más pujantes nuestra sociedad (las clases C2 y D), proponiendo una solución integral a su problemática, en el cual se sumen las mejores alternativas para lograrlo de manera accesible a sus posibilidades. Se parte de la autoconstrucción –la forma actual de construir ciudad para estos sectores–, a la que se sume la activa participación de las autoridades en la planificación de los conjuntos bajo esta modalidad (actualmente mudos testigos de su lucha diaria y hasta cómplices de los traficantes de terrenos1 ), los profesionales en su organización (como técnicos llamados a liderar el crecimiento de la ciudad) y el sector financiero (actualmente inaccesible para estas poblaciones), cuya presencia es fundamental para adelantar los beneficios de contar con una vivienda en un corto plazo a través del crédito hipotecario. El resultado al que se aspira es una metrópoli compuesta por proyectos de vivienda desarrollados en territorios integrados planificados (sin espacios marginales o zonas de exclusión), dotados de servicios y equipamiento, en los cuales se ofrezca a sus pobladores condiciones adecuadas de habitabilidad en un corto plazo, a través de su activa participación en el proceso de construcción y de crédito accesible a sus posibilidades.
62

Metakommunikation in spanischen autobiographischen Texten /

Hark, Jeannette. January 2003 (has links)
Köln, Universität, Thesis (doctoral), 2001.
63

Tepito a jeho proměna od roku 1960 až do současnosti. Současné podoby kultury chudoby / Tepito and its transformation since 1960 to the present. The present forms of the culture of poverty

Omastová, Kristýna January 2017 (has links)
In this thesis I describe the transformation process of Tepito, the "brave neighbourhood" in Mexico City, from 1960 to the present day. In this microhistory, I intend to explore how the great socio-economic changes, that have occurred in Mexico in the last 60 years, have been reflected locally. I especially focus on the incorporation of the traditional Mexican society into the modern and globalized world; The process of corporatization of the popular sector into the politics of the single party; The transition from the stabilizing development economic model (characterized by the Import substitution industrialization) to neoliberalism; The gradual rupture of the social fabric hastened by the urban planning in the 60s and 70s, the 1985 earthquake and the proliferation of drug trafficking and armed violence; And the beginning of the digital era. I also try to explore the validity of the Culture of Poverty theory which was formulated by the anthropologist Oscar Lewis during his field research in Tepito in the late 50's of the last century and I describe which of the aspects of the theory have changed.
64

Entre le territoire de proximité et la mobilité quotidienne : les ancrages et le territoire de proximité comme support et ressource pour les pratiques de mobilité des habitants de la ville de Santiago du Chili / Between the territory of proximity and daily mobility : the anchorage and the territory of proximity as a resource and support for mobility practices of the inhabitants of the city of Santiago de Chile / Entre el territorio de proximidad y la movilidad cotidiana : los anclajes y el territorio de proximidad como soporte y recurso para las prácticas de movilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago de Chile

Lazo, Alejandra 05 March 2012 (has links)
Face aux hypothèses de mobilité généralisée de la société et d’affaiblissement de la dimension territoriale, il est démontré dans cette recherche l’importance du territoire de proximité – la maison et le quartier – en tant que support, et lieu personnel et stratégique permettant aux individus de surmonter les tensions qu’entraîne la modernité. Les individus sont, en effet, à la recherche d’un équilibre oscillant entre nomadisme et ancrage. Ainsi, il apparaît que la mobilité, bien loin de s’opposer, trouve à s’articuler avec l’ancrage dans la proximité.En concentrant les apports de la Géographie et de l’Ethnographie, une recherche a pu être menée dans trois quartiers de la ville de Santiago du Chili (quartiers qui se différencient par leur emplacement et par la composition socio-économique de leurs habitants). Cette recherche a été rendue possible grâce aux observations et aux visites réitérées et prolongées sur les différents terrains d’étude ainsi qu’à la réalisation de 51 entretiens approfondis avec les habitants de ces quartiers.Il est avancé dans ce travail que ces derniers cherchent à s’insérer socio-spatialement en s’inscrivant dans la proximité afin de faire face à une exigence toujours plus forte de mobilité. A cette fin, il est démontré comment la maison et le quartier deviennent un point d’ancrage substantiel des différents modes de vie.Cette recherche soutient que c’est l’ancrage dans le territoire de proximité qui rend possible l’exploration des différentes échelles de la ville.Aller loin, voyager, se déplacer sur de longues distances n’implique pas nécessairement une rupture avec le lieu d’origine, avec la famille, ou avec l’environnement quotidien. Au contraire, c’est le support dans la proximité qui permet à de nombreuses pratiques de mobilité de pouvoir se réaliser.Trois archétypes de la proximité en tant que support ont été identifiés dans cette recherche : les locaux, les métropolitains et les repliés, démontrant ainsi que le rôle de l’échelle du quartier prends la forme d’une oscillation entre enracinement et mobilité, entre rejet et confinement. / Contrary to the assumptions/ postulates of a generalized mobility of society and the weakening of the territorial dimension, this research demonstrates the importance of the proximity of the territory - home and neighborhood - as a support place, a very suitable and strategic place to deal with the tensions modern life brings. Indeed, individuals seek for a balance that takes the form of an oscillation between nomadism and anchorage, which proves that mobility rather than opposing, articulates with the anchorage in the proximity.Gathering information from the Geography and Ethnography, research was carried out in three neighborhoods of the city of Santiago de Chile (different neighborhoods in terms of location and socioeconomic composition), the investigation consisted on observations and repeated and prolonged visits to the places mentioned and the execution of 51 in-depth conversations with its inhabitants. It is suggested that they seek a sociospacial insertion marked by proximity as a way to cope with an increasing demand for mobility, showing how the house and the neighborhood becomes a substantial anchor point of lifestyles.This research argues that is the anchorage in the territory of proximity that makes it possible to explore the city at various scales. Going away, traveling, moving long distances does not necessarily imply a rupture with the place of origin, with family, with the everyday environment, however, is the support in the proximity which allows many daily mobility practices to be made. Three archetypes of proximity and support were identified in this research: the locals, the metropolitans and the retracted, showing that the role of neighborhood scale exists as an oscillation between rootedness and mobility, between rejection and confinement. / Contrariamente a los postulados de una movilidad generalizada de la sociedad y el debilitamiento de la dimensión territorial, se demuestra en esta investigación la importancia del territorio de proximidad – casa y barrio – como espacio soporte, lugar propio y estratégico para hacer frente a las tensiones que trae la modernidad. En efecto, los individuos buscan un equilibrio que toma la forma de una oscilación entre nomadismo y anclaje, que da cuenta que la movilidad más que oponerse se articula con el anclaje en la proximidad.Reuniendo los aportes de la Geografía y la Etnografía se realizó una investigación en tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile (barrios distintos en términos de localización y composición socioeconómica), que consistió en observaciones y visitas reiteradas y prolongadas a dichos terrenos así como la realización de 51 conversaciones a profundidad con sus habitantes. Se plantea que ellos buscan una inserción socioespacial marcada por la proximidad como forma de hacer frente a una exigencia cada vez mayor a la movilidad, demostrando como la casa y el barrio se constituye en un punto de anclaje substancial de los modos de vida.Esta investigación sostiene que es el anclaje en el territorio de proximidad lo que hace posible la exploración de la ciudad en sus diversas escalas. Ir lejos, viajar, desplazarse largas distancias no implica necesariamente una ruptura con el lugar de origen, con la familia, con el medio ambiente cotidiano, por el contrario, es el soporte en la proximidad lo que permite que muchas prácticas de movilidad cotidiana puedan realizarse. Tres arquetipos de la proximidad como soporte fueron identificados en esta investigación: los locales, los metropolitanos y los replegados, mostrando que el rol de la escala barrial existe como una oscilación entre arraigo y movilidad, entre rechazo y confinamiento.
65

Vivienda Social en el Rímac: Consolidación de barrios en zonas urbanas deterioradas / Social Housing in Rimac District: Consolidation of vicinities in deteriorating urban areas

Sanchez Griñan Resoagli, Alonso 30 June 2021 (has links)
El creciente deterioro del centro de la ciudad y el imparable aumento del déficit de viviendas en Lima obliga a tomar una perspectiva distinta para abordar ambos problemas desde un solo punto de vista. Proponiendo intervenciones de vivienda social a través de Conjuntos Residenciales de manera precisa dentro de estas zonas urbanas deterioradas, se plantea un orden urbano en medio de la tugurización y el hacinamiento que caracterizan estos distritos centrales. Bajo este concepto, el Conjunto Residencial busca consolidarse como parte de esta zona deteriorada y de esta manera consolidar también la zona en si para que los beneficios de estas nuevas viviendas y equipamientos sean un principio de rehabilitación urbana para zonas urbanas en deterioro. / The growing deterioration of the city center and the unstoppable increase in the housing deficit in Lima make it necessary to take a different perspective to address both problems from a single point of view. By proposing interventions of social housing through a Residential Complex within these deteriorated urban areas, an urban order is proposed in the midst of the slum and overcrowding that characterizes these central districts. Under this concept, the Residential Complex seeks to consolidate as part of this deteriorated area and thus also consolidate the area itself so that the benefits of these new homes and services become the first steps towards a rehabilitation for urban areas in decline. / Tesis
66

El espacio público y las políticas participativas en los barrios populares. Un análisis a partir del programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Espinoza Salas, Diana Marisa 26 May 2022 (has links)
El programa Barrio Mío (B.M) fue un programa urbano integral que tuvo como elemento central generar espacios públicos en asentamientos humanos ubicados en las laderas de la ciudad. El programa se basó en la planificación integral, que representaba un caso poco usual de iniciativa de política pública urbana. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer y analizar el papel del programa B.M en relación a la iniciativa de las políticas públicas para generar intervenciones en los barrios populares de la ciudad. Asimismo, se busca reconocer el impacto generado por la intervención de Recuperación de Espacios Públicos (REP), del programa B.M, en el asentamiento humano “El Señor de los Milagros”. Para lograr los objetivos propuestos se realizaron entrevistas al equipo REP y a los vecinos del A.H, lo cual permitió reconocer sus visiones y representaciones del espacio. Entre los principales hallazgos obtenidos se puede reconocer que el programa B.M representó un cambio en la forma en cómo intervenir los espacios públicos en laderas, desde la intervención municipal. Esto debido a que se genera una intervención integral y participativa, en el que la participación de la comunidad tuvo un rol importante en la construcción del espacio, generando un impacto positivo sobre la comunidad en que se intervino. A pesar del éxito de la intervención, ésta no logró sus objetivos propuestos, generar que los vecinos se apropien del espacio, debido a las diferencias en la forma de concebir el espacio público del equipo REP y la comunidad. Palabras.
67

Quinta vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos

Vicente Hurtado, José Elías Vladimir 17 July 2020 (has links)
Quinta Vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos, surge a partir de la añoranza de los juegos hechos en patios, de quintas y callejones, donde reinaban los niños y los viejos. También es una crítica al actual modelo inmobiliario, en muchos casos, fuente y resultante de los problemas sociales actuales relacionados al individualismo. La presente tesis es la respuesta arquitectónica al déficit habitacional acorde a las exigencias y costumbres de una sociedad diversa y prospera culturalmente, ligada fuertemente a la identidad limeña y cuyos objetivos son resueltos, en su mayoría, gracias a su capacidad de colectividad, sumergida en un entorno en continuo desgaste y destrucción a pesar de su importancia urbanística e histórica, el cual degenera el modo de vivir de sus habitantes obligándolos irremediablemente a abandonarlo. El proyecto asimila tipologías urbanas y domesticas tradicionales del lugar, estudia teorías arquitectónicas relevantes y las emplea con una conciencia contemporánea enfatizando la identidad de barrio y densidad habitacional en una búsqueda por lograr viviendas de calidad, áreas comunes capaces de propiciar la vida colectiva y la inserción armónica en un centro histórico. / Vertical Quinta: Collective Housing in Barrios Altos, arises from a yearning of the games in the patios, of quintas and callejones, where kids and old ones reigned. It is also a critical stand on the real state model, in a lot of ways the source and result of current social problems related to individualism. The present thesis is an architectural response of the housing deficit, according to the demands and traditional ways of a diverse and culturally flourished society, strongly linked to the limeño’s identity, whose objectives are mostly resolved thanks to their collective capacity, emerge in a context of continuum wear and destruction, in spite of its urban and historic relevance, which degenerates the way of living of its occupants forcing them to hopelessly abandon it. The project assimilates urban and domestic traditional typologies found in the place, it studies relevant architectural theories and applies them with a contemporary consciousness emphasizing a neighborhood identity and habitation density in a search to reach quality housing, common areas capable of propitiate a collective life and a harmonic insertion in a historical center. / Tesis
68

Sistema de (RE)generación urbana para la revitalización de espacios comunales en barrios emergentes - AA.HH. 7 de Octubre - Cercado de Lima

Berrocal Acosta, Katherine Edelvis January 2019 (has links)
La migración masiva de las provincias a la capital hizo evidente la presencia de dos rostros distintos en Lima: uno formal y otro informal. Este es el caso del AA.HH. 7 de octubre, centro urbano creado por una población migrante hace 46 años, ubicado en los bordes de Cercado de Lima, generándose a partir de una plaza principal, un local comunal y un mercado en la calle, siendo el mercado un continuo activador del espacio público. Como método de regeneración, existieron propuestas que pretende reubicar el mercado, sin embargo, este es considerado como un eje neurálgico, y su desplazamiento es poco aceptado por la comunidad. El poblador ya se encuentra adaptado a la idea de un mercado en la calle, beneficiándose de su ubicación, las relaciones sociales generadas a su alrededor y por la construcción de otras redes a partir de su funcionamiento. Al comprender la relación existente entre el espacio público y las dinámicas de la población es que se concluye que no resultaría adecuado intervenir con lógicas formales, es decir, la reubicación del mercado, en una ciudad informal. En cambio, se trata de rescatar los valores positivos de esta realidad informal, dentro de la cual subyacen valores de comunidad, identidad y construcción de ciudadanía, siendo estos pilares importantes en la arquitectura de la propuesta. Entonces, la regeneración para dicho barrio se da mediante la intervención de su mercado a partir de generación de nuevos módulos de venta con una estructura modular y flexible, y a partir de la restructuración del local comunal frente a la plaza central, como un equipamiento que reúna las distintas actividades que se encuentran dispersas actualmente en dispersas en la comunidad y comunidades aledañas, con la finalidad de una futura integración de dichos barios a partir de su propio mercado.
69

La “Escuela del buen vivir”: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de Dios

Abad Carrasco, Abraham Samuel 27 August 2019 (has links)
La presente tesis estudia la forma en la que el Estado peruano de la década del cincuenta intentó moldear los hábitos y costumbres del movimiento de pobladores durante los inicios del Problema de la vivienda en Lima. Para lograr esto, la investigación se vale del análisis de informes y documentos de distintos organismos estatales, así como del estudio de un caso particular: la Urbanización popular de Ciudad de Dios (1954-1958), cuya reconstrucción histórica se hizo posible gracias a lo consignado en diarios de la época, entrevistas y documentación comunal. La tesis sostiene que, desde el Estado y las élites, se buscó convertir al invasor de tierras y al habitante de tugurios en un tipo ideal de vecino propietario. En ese sentido, la presente investigación argumenta que los organismos estatales creían que dicha transformación de los modos de vida de los pobladores sería la solución a la crisis del alojamiento que atravesaba Lima. Siguiendo esta lógica, se propone un modo de análisis de la historia de los inicios del problema de la vivienda, no solo narrando los proyectos estatales y los grandes hitos del urbanismo, sino, sobre todo, estudiando las formas en las que el Estado moderno capitalista intenta controlar los comportamientos y cotidianidad de ciertos grupos humanos. / The following thesis studies the ways in which the Peruvian state of the fifties tried to mold the practices, habits and usages of the homeless movement during the beginnings of the Housing crisis in Lima city. In order to achieve this, the present investigation relies on the analysis of bureaucracy papers produced by many state institutions and the study of one particular case: The Ciudad de Dios Popular Project (1954-1958), whose historical reconstruction was made through a process of detailed examination of media news of those years, interviews and the review of neighborhood documentation. The thesis sustains that the state and the economic elites attempted to convert the land invaders and the slum duelers into an ideal type of neighbor owner. Therefore, the present investigation argues that the state institutions believed that the transformation of the settlers’ ways of life would be the solution of the housing problem in the city. Following this logic, a new way of analysis of the beginning of the housing problem is proposed. To illustrate, the recount of state projects and the major town planning milestones are taken in account but, above all, the thesis analyses the ways in which the modern capitalist state tries to control the behavior and the everydayness of certain human groups.
70

Al ritmo tu parque : Proyecto de apropiación de espacios públicos en el Asentamiento Humano (AA.HH.) El Mirador II del sector de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, Lima

Flores Torres, Gabriela Lucia, Pantoja Fernandez, Kelly, Crigna Dongo, Andrea, Tarazona Cervantes, Claudia Paola, Torres Valera, Jeanín Elena 18 April 2023 (has links)
Los espacios públicos son lugares esenciales para el desarrollo de las personas, ya que mejoran su calidad de vida. En el Perú existe una carencia de estos, lo cual significa la pérdida de un factor importante en la vida de las personas, por lo que la creación de espacios es relevante. Bajo esta premisa, la organización Ocupa Tu calle construyó los parques “El Principal” y “El Óvalo”, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos comunitarios, reactivar la vida barrial y fomentar la participación ciudadana en el AA.HH. El Mirador II en Pamplona Alta - SJM. A pesar de su construcción, los vecinos del AA.HH. El Mirador II no realizan acciones de cuidado ni mantenimiento, por lo cual se realiza el diagnóstico de la problemática para profundizar en esta inacción. El método de investigación aplicado es el estudio de caso. Nuestra hipótesis plantea demostrar que las razones por las que los vecinos no cuidan los parques son i) la falta de herramientas y conocimientos en torno al cuidado de estos y ii) el tipo de liderazgo que tienen los líderes vecinales. En ese sentido, se diseña un proyecto de comunicación para el desarrollo titulado “Al Ritmo De Tu Parque”, el cual busca promover que los vecinos del AA.HH. El Mirador II tengan disposición para el cuidado de los parques y que estos se mantengan en el tiempo. A través de la estrategia de apropiación que apunta al cambio actitudinal-conductual de los vecinos mediante dos etapas: la de conocimiento que se basa en establecer el vínculo afectivo y el de la acción para la valoración que motiva a la ejecución de actividades para el cuidado del parque. / Public spaces are essential places for the development of people, since they improve their quality of life. In Peru there is a lack of these, which means the loss of an important factor in people's lives, so the creation of spaces is relevant. Under this premise, Ocupa Tu Calle will build “El Principal” and “El Óvalo” parks, whose objective is to strengthen community ties, reactivate neighborhood life and encourage citizen participation in the AA.HH. El Mirador II in Pamplona Alta - San Juan De Miraflores. Despite its construction, the residents of AA.HH. El Mirador II does not carry out care or maintenance actions, which is why a diagnosis of the problem is carried out to delve into this inaction. The applied research method is the case study. Our hypothesis proposes to demonstrate that the reasons why the neighbors do not take care of the parks are i) the lack of tools and knowledge about the care of these and ii) the type of leadership that the neighboring leaders have. In this sense, a communication project for development called "Al Ritmo De Tu Parque" is designed, which seeks to promote that the residents of AA.HH. El Mirador II has provision for the care of the parks and that these are maintained over time through the appropriation strategy that aims at the attitudinal-behavioral change of the residents through two stages: the knowledge stage that is based on establishing the affective bond and the action for the assessment that motivates the execution of care activities from the park.

Page generated in 0.045 seconds