Spelling suggestions: "subject:"biología"" "subject:"ciología""
21 |
Bioquímica y Biología Celular (TF52), guía de prácticas, ciclo 2014-IDel Valle Mendoza, Juana, Cornejo Tapia, Ángela 09 June 2014 (has links)
En este curso el alumno basándose en la curiosidad innata del ser humano, adentrará en el conocimiento profundo de la Biología y Bioquímica, a fin de obtener la base necesaria que le permita enfrentar los cursos posteriores que se desarrollarán en los siguientes años de su carrera. El objeto de esta guía es encaminar al alumno, bajo la dirección del Docente, por el mundo biológico desde lo más simple a lo complejo; la guía consta de una parte introductoria, con indicaciones generales a tomar en cuenta en todas las prácticas, y las indicaciones específicas por tema a desarrollar.
|
22 |
Significado otorgado a la educación ambiental por diversos tipos de establecimientos educacionales en ChileEgaña Pacheco, María Ignacia 03 1900 (has links)
El presente seminario de título busca analizar diferentes experiencias educativas ambientales publicadas, que dan cuenta del significado que se le otorga a ésta en los establecimientos educacionales. Primero se hizo una revisión bibliográfica, para luego seleccionar experiencias que permitieran determinar la relación existente entre algunas concepciones pedagógicas ambientales en las(os) integrantes del establecimiento educacional, como: cantidad y calidad de conocimiento sobre educación ambiental y sustentabilidad, comportamientos pro ambientales, metodologías utilizadas, concientización sobre la crisis ambiental, conservación y prevención del medio ambiente. Para interpretar dichos aspectos se utilizó un análisis cualitativo de carácter descriptivo, el cual tiene como finalidad, comprender como los sujetos experimentan, perciben, crean, modifican e interpretan la realidad educativa en la que se hallan inmersos. De la revisión total que se hizo, se seleccionaron 10 experiencias de educación ambiental, las que involucran 27 colegios, 280 apoderadas(os), 63 docentes y 5.067 estudiantes. Todas las experiencias usaron como herramienta investigativa, encuestas y observación en la sala de clase. Se determinó que no existe una concientización de la crisis ambiental, ni prácticas pro ambientales de parte del alumnado y de las(os) docentes, tampoco adquisición significativa de conocimientos sobre el medio ambiente y sustentabilidad, sean establecimiento certificados o no. Los conocimientos mostrados por parte de las(os) estudiantes corresponden a unidades curriculares de ecología o biología. Estas últimas generan un aporte a la educación ambiental, pero no lo suficiente para poder relacionarlo con la crisis ambiental. En cuanto a las metodologías utilizadas de parte de las(os) docentes, se podría aventurar que son poco atrayentes para las(os) estudiantes, y esto pudiese ser la causal de su
poca motivación. Ello, puede ser producto de la poca formación inicial docente en
I
educación ambiental, y por tanto pudiese influir en la poca importancia brindada a la educación ambiental por los establecimientos educacionales. Así también se considera que la relación entre estas(os) últimas(os) se encuentran muy jerarquizada además de ser poco cooperativa, de tal manera que no se generan instancias de reflexión, para la internalización de la información entregada. Es probable que la formación inicial (superior) de las(os) docentes no considere la importancia de implementar de forma práctica y constructivista la educación ambiental, ya que se ha naturalizado ente ellas(os) diseños metodológicos rutinarios y lejanos a la realidad de las(os) estudiantes. Es urgente usar didácticas que le permitan a las(os) niñas(os) hacer una conexión rápida entre realidad ambiental y sus historias de vida, ya que la crisis avanza cada vez más rápido, y didácticas acordes con el entorno, historia de vida y gusto de las(os) estudiantes, podrían agilizar el proceso de aprendizaje significativo, además de sensibilizar a las(os) estudiantes. Se encontró que no existe una relación entre conocimiento y comportamiento pro ambiental, lo cual se hace evidente al comprender que se están entregando los conocimientos de forma incompleta e inadecuada. En relación a la localidad, se encontró que las zonas con mayor ingreso per cápita, no tienen una diferencia significativa en relación a los conocimientos con las zonas de menor ingreso. Aún así las zonas con mayor ingreso son las que tiene peores prácticas ambientales. Tampoco se observó una diferencia de conocimientos y comportamientos entre los colegios certificados y no, probablemente por la nula fiscalización o seguimiento de parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE). A pesar de que la educación ambiental se encuentra dentro de los objetivos transversales en el currículum, esta transversalidad no se toma en cuenta en el sistema educativo, probablemente porque tampoco existe de parte de los Ministerios del Medio ambiente y Educación, algún tipo de resguardo de cumplimiento.
Palabras claves: Educación, Sistema, Ambiental Constructivismo, Aprendizaje Significativo, Entorno y Comunidad / The present title seminar seeks to analyze different environmental educational experiences published, which give an account of the meaning that is given to it in educational establishments. To do this, a bibliographic review was first made, to then select experiences that would allow to determine the existing relationship between environmental pedagogical conceptions, such as: quantity and quality of knowledge about environmental education and sustainability, pro environmental behaviors, methodologies used by the teachers and awareness of the crisis, conservation and prevention of the environment, both teachers and students. To interpret these aspects, a descriptive qualitative analysis was used, which aims to understand how subjects experience, perceive, create, modify and interpret the educational reality in which they are immersed. Of the total revision that was made, 10 environmental education experiences were selected, involving 46 schools, 280 attorneys, 63 teachers and 5067 students. All the experiences used as a research tool, surveys and observation in the classroom. It was determined that there is no awareness of the environmental crisis, neither any pro-environmental practices on the part of the students and teachers, nor acquisition of knowledge about the environment and sustainability. In relation to this last point, the knowledge shown by the students belong to units of ecology or biology, generates a contribution to environmental education, but not enough to be able to relate it to the crisis. Regarding the methodologies used by teachers, one might venture that they are not attractive to students, and this could be the reason for the low motivation on the part of the students. This can be the product of the little training of teachers in environmental education, and therefore could influence the little importance given to environmental education by teachers and students. It is also considered that the relationship between these last is very hierarchical, as well as uncooperative, so that
I
no instances of reflection are generated for the internalization of the delivered. It is probable that the initial training of teachers does not consider the importance of implementing environmental education in a practical and / or constructivist way, since they have been naturalized by routine methodological designs far removed from the reality of the students. It is necessary to use didactics that allow girls and boys to make a quick connection between environmental reality and their life histories, as the crisis progresses faster and faster, and didactics more in line with their environment could speed up the process of meaningful learning, in addition to sensitize the students. The experiences also showed that there is no relationship between knowledge and pro environmental behavior, which is evident when understanding that knowledge is being delivered incompletely and inadequately. In relation to the locality, it was found that the zones with the highest income per capita, they do not have a significant difference in relation to pro environmental knowledge or behavior with the areas of lower income. There was also no difference in knowledge and behavior between the certified and non-certified schools, probably due to the lack of oversight by part of the National Environmental Certification System. Although environmental education is within the transversal objectives of the curriculum, this main streaming it is not taken into account in the education system, probably because there is no kind of compliance with these objectives from the Ministries of the Environment and Education.
|
23 |
Prevalencia de cefaleas y su relación con asimetrías faciales macroscópicas, en niños de 6 a 13 añosMeza Sevillano, Darío January 2008 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre las cefaleas primarias y las asimetrías faciales macroscópicas en pacientes de de 6 a 13 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la prevalencia de cefalea en la población pediátrica se utilizó una test con los criterios de la IHS 2004 y la asimetría facial macroscópicas fueron dividas en Asimetrías de tejidos blandos y Asimetrías en tejidos duros, para la determinar la primera se utilizó el método de la fotografía y para la segunda se utilizo radiografías panorámicas con la técnica del panorograma de simetría Simoes. Se determinó que la prevalencia de Cefaleas en niños fue de 34.78% presentándose más en mujeres que en hombres con una relación de 1.66. / -- The study had like objective to determine if a relation between the primary migraines and the macrocospic face asymmetries in patients of of 6 to 13 years of the Faculty of Odontolgy of the Greater National University of San Marcos exists. In order to determine the prevalence of migraine in the pediátrica population a test with the criteria of macrocospic IHS 2004 was used and the facial asymmetry were divided in soft weave Asymmetries and hard weave Asymmetries, to determine at first the method of the photography was used and for second I am used panoramic x-rays with the technique of panorograma of Simoes symmetry. One determined that the prevalence of Migraines in children was more of 34,78% appearing in women than in men with a 1.66 relation. / Tesis
|
24 |
Prevalencia de cefaleas y su relación con asimetrías faciales macroscópicas, en niños de 6 a 13 añosMeza Sevillano, Darío January 2008 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre las cefaleas primarias y las asimetrías faciales macroscópicas en pacientes de de 6 a 13 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la prevalencia de cefalea en la población pediátrica se utilizó una test con los criterios de la IHS 2004 y la asimetría facial macroscópicas fueron dividas en Asimetrías de tejidos blandos y Asimetrías en tejidos duros, para la determinar la primera se utilizó el método de la fotografía y para la segunda se utilizo radiografías panorámicas con la técnica del panorograma de simetría Simoes. Se determinó que la prevalencia de Cefaleas en niños fue de 34.78% presentándose más en mujeres que en hombres con una relación de 1.66. / The study had like objective to determine if a relation between the primary migraines and the macrocospic face asymmetries in patients of of 6 to 13 years of the Faculty of Odontolgy of the Greater National University of San Marcos exists. In order to determine the prevalence of migraine in the pediátrica population a test with the criteria of macrocospic IHS 2004 was used and the facial asymmetry were divided in soft weave Asymmetries and hard weave Asymmetries, to determine at first the method of the photography was used and for second I am used panoramic x-rays with the technique of panorograma of Simoes symmetry. One determined that the prevalence of Migraines in children was more of 34,78% appearing in women than in men with a 1.66 relation.
|
25 |
Validez del laberinto circular elevado como modelo animal de ansiedad en estudios toxicológicosHeredia Santaella, Luis 27 June 2013 (has links)
El laberinto circular elevado es un modelo animal de ansiedad basado en el paradigma de aproximación/evitación. Dicho modelo forma parte de la metodología utilizada en toxicología de la conducta. Esta tesis parte de un estudio prototípico de la toxicología de la conducta e intenta resolver algunos problemas metodológicos. En el primer experimento se hallaron alteraciones en ansiedad y memoria espacial debidas a la exposición a deca-BDE, un compuesto de la familia de los éteres difenílicos polibromados. El segundo estudio mostró la capacidad del amansamiento y el aislamiento social para modificar la línea basal de ansiedad. Además se desarrolló un nuevo parámetro para distinguir entre alteraciones en ansiedad y actividad. El tercer experimento cuestiona la idoneidad del uso de la cepa C57BL/6J en estudios relacionados con la ansiedad debido a la dificultad para interpretar los resultados. Los resultados obtenidos muestran algunas de las dificultades que implica el uso de este modelo animal de ansiedad. / The zero maze test is an animal model of anxiety based on the approach/avoidance paradigm. This model is part of the methodology used in behavioral toxicology. This thesis begins with a prototypical study in the field of behavioral toxicology and it tries to solve some methodological issues. The first study showed differences in anxiety and spatial memory due to deca-BDE intoxication, the most brominated congener of the polybrominated difenil ethers. The second study showed the capability of the handling and social isolation procedures to modify the anxiety baseline of the animals. Moreover, a new parameter to distinguish between anxiety or activity alterations was proposed. The third study discusses about the use of C57BL/6J strain of mice in anxiety studies due to the difficulty in the interpretation of results. Globally, the results obtained in these experiments showed some of the difficulties that imply the use of this animal model of anxiety.
|
26 |
Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo floral de guisantes (Pisun sativum L.).Berbel Tornero, Ana 26 July 2002 (has links)
Con el fin de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares que gobiernan los procesos de la iniciación y desarrollo floral de guisante nos planteamos los siguientes objetivos : PRIMERO.- Análisis funcional de los genes MADS de guisante PEAM1, PEAM4 y PEAM6 mediante dos tipos de abordajes, alternativos a la transformación de guisante: (i) analizando el fenotipo resultante de su expresión constitutiva en plantas silvestres de los sistemas heterólogos Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum y (ii) ensayando la capacidad de los genes PEAM4 y PEAM1 de complementar mutantes de Arabidopsis de clase A y B, respectivamente. SEGUNDO.- Utilizar la tecnología del doble híbrido en levaduras para: (i) identificar proteínas que interaccionan con los productos de los genes MADS PEAM4 y PEAM6 y (ii) testar la interacción entre las proteínas PEAM4 y PEAM6. Los resultados de la expresión constitutiva de PEAM1 en plantas silvestres de Arabidopsis y de tabaco apoyan la hipótesis de que PEAM1 funciona como un gen de identidad de órgano floral de tipo B. Además, el hecho de que la construcción 35S::PEAM1 sea capaz de complementar la mutación pi-1 de Arabidopsis, pero no las mutaciones ap3-1 o ap3-3, confirma que PEAM1 es el homólogo funcional de guisante del gen PI. La expresión constitutiva de PEAM4 acelera la floración en Arabidopsis y tabaco, induce la conversión de las inflorescencias en flores en Arabidopsis, y reduce el grado de ramificación de las inflorescencias de tabaco sugiriendo que PEAM4 podría estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante; en tabaco además genera un fenotipo de floración inhibida que podría deberse a un silenciamiento en los ápices del tallo de los genes de tabaco NAP1-1 y NAP2-2, homólogos a PEAM4. PEAM4 es, además, capaz de restaurar los defectos florales del mutante ap1-1 de Arabidopsis. Todos estos datos indican que PEAM4 es el homólogo funcional de guisante del gen AP1 de Arabidopsis y que comparte tanto la capacidad de funcionar como un gen de identidad de meristemo floral como la de especificar la identidad de los órganos del periantio y actuando así como un gen de función A. La expresión constitutiva de PEAM6 acelera la floración en tabaco y Arabidopsis, y en esta última además provoca la conversión de las inflorescencias en flores. Esto concuerda con la hipótesis de que PEAM6 pueda estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante, sugerida previamente a partir de las evidencias genéticas que correlacionan a este gen con la mutación veg1 de guisante, y por su expresión temprana en los meristemos florales. No obstante, el fenotipo resultante de la expresión constitutiva de PEAM6 también es compatible con un papel como gen de tipo SEP, con los que comparte homología de secuencia. Los datos disponibles sugieren que tal vez PEAM6 podría llevar a cabo una doble función en guisante, como gen de iniciación floral y como gen de identidad de órgano floral de tipo SEP. El resultado positivo del ensayo de interacción entre PEAM4 y PEAM6 en el sistema del doble híbrido en levadura, así como el hecho de que PEAM4 haya sido aislado repetidamente en el rastreo de una genoteca de cDNA de ápices florales de guisante, utilizando como cebo a PEAM6, muestran que estas dos proteínas poseen la capacidad de interaccionar. Por otra parte, la intensificación sinérgica del fenotipo de las plantas transgénicas de Arabidopsis que expresan constitutivamente, y de manera simultánea, PEAM4 y PEAM6 indica que estos dos genes interaccionan in planta durante la iniciación floral y apoya la hipótesis de la interacción entre sus productos génicos sugerida por los experimentos en levadura. / In an attempt to understand the molecular mechanisms that control the initiation and flower development processes in pea floral we aimed to achieve the following objectives: FIRST:-Functional analysis of the pea MADS genes PEAM1, PEAM4 y PEAM6 by two types of approaches, alternative to the pea transformation: (i) analyzing the resulting phenotype of the constitutive expression in wild type plants of heterologous systems Arabidopsis thaliana and Nicotiana tabacum and (ii) testing the ability of the PEAM1 and PEAM4 genes to rescue the defects of Arabidopsis mutants. SECOND.- The use the two hybrid system in yeast in order to: (i) identify proteins that interact with products of the pea MADS genes PEAM4 y PEAM6 and (ii) assay the interaction between PEAM4 and PEAM6 proteins. The results of constitutive expression of PEAM1 in wild-type plants of Arabidopsis and tobacco, and the specific rescue of pi-1 mutation confirm that PEAM1 is the pea PI function homologue. Our results indicate that PEAM4 is the functional homologue to AP1 and SQUA that PEAM4, despite lacking a canonical CaaX-box, functions as a floral meristem identity gene in heterologous systems Arabidopsis and tobacco since accelerates flowering and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. Moreover, PEAM4 was able to restore perianth organ identity in the strong mutant ap1-1 of Arabidopsis suggesting that it could function as an A-class gene in pea. The constitutive expression of PEAM6 accelerates flowering in tabacco and Arabidopsis, and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. This agrees with the hypothesis that PEAM6 could be involved in floral initiation in pea previously suggested by genetic evidences that correlates this gene with pea veg1 mutation and by its early expression in floral meristems. But, the resulting phenotype of the constitutive expression also compatible with a role as SEP gene which share sequence homology; the data suggest that PEAM6 could carried out a double role in pea as a floral initiation and also organ identity gene. Finally, PEAM4 and PEAM6 interact in planta during floral initiation and their proteins interact in yeast in a two-hybrid assay.
|
27 |
Bentos en ambientes leníticos con diferente grado de conectividad en la llanura aluvial del río Paraná MedioZilli, Florencia Lucila January 2010 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los “Madtsoideos” australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas.
Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica, constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.
|
28 |
Distribución y biología de Heterotheca latifolia Buckley en la provincia de La PampaSuárez, Carla Etel January 2009 (has links)
Heterotheca latifolia Buckley, falso alcanfor, es una maleza anual perteneciente a la fam. Compositae, originaria de los Estados Unidos. Esta especie presenta dimorfismo de aquenios: unos con papus, provenientes de flores tubulosas del centro del disco y otros sin papus, provenientes de flores liguladas marginales. Su presencia en Argentina se registra a partir de 1977 en la provincia de San Luis y ya para el año 2000 se la cita como maleza de cultivos en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue comprender la dinámica del falso alcanfor en el espacio y en el tiempo, como una contribución al posterior diseño y desarrollo de estrategias más efectivas para su manejo. Para ello se plantearon: documentar la distribución en La Pampa, evaluar aspectos de la biología poblacional, determinar la respuesta de los aquenios a diferentes condiciones de germinación y evaluar la dinámica del banco. Finalmente, a partir de toda la información, se propuso un modelo de ciclo de vida. El estudio comprendió dos escalas de trabajo: la distribución a escala regional circunscripta a los límites políticos de la provincia de La Pampa y el seguimiento a campo de la especie, a escala de parcela, para fenología, densidad, demografía, recolección de aquenios y toma de muestras de banco. Se determinó un área extensa de distribución para la especie en La Pampa. El grado de avance de la invasión y eventualmente la distribución observada fueron consistentes con factores edáficos, eólicos y antrópicos. Dentro de los estados fenológicos la fase más sensible y por ende que evidenció mayor mortalidad fue la de transición de plántula a roseta, los posteriores estados se desarrollaron con rapidez y finalizaron con la floraciónfructificación. Dentro de los componentes reproductivos se destacaron: una alta producción de aquenios, éxito reproductivo y mantenimiento de las proporciones tanto de flores tubulosas/liguladas como las de aquenios con papus/sin papus. Los parámetros poblacionales (Ro, λ y r) indicaron un estado de crecimiento tanto para la población estructurada a partir de la densidad por estados como para la cohorte. El mismo será mayor o menor de acuerdo a la densidad y tamaño de los individuos. La presencia de plasticidad fenotípica en cuanto a tamaño del individuo, el tiempo que transcurre entre diversas etapas del ciclo, la producción de aquenios y la densidad, le confieren al falso alcanfor la capacidad de respuesta ante cambios bruscos en la distribución de recursos del hábitat. En cuanto a la germinación: los aquenios centrales, con papus, germinaron más rápido y en un alto porcentaje en todas las condiciones. Presentaron escasa o nula dormición. Toleraron potenciales osmóticos más negativos y presentaron una mayor germinación a campo bajo condiciones de siembra subsuperficial. Los aquenios periféricos, sin papus, necesitaron más tiempo para germinar y alcanzaron un porcentaje más bajo. Presentaron alta dormición. No toleraron potenciales osmóticos negativos. En condiciones a campo no germinaron pero mantuvieron su viabilidad. El falso alcanfor presentó dos tipos de banco de semilla: los aquenios con papus formaron un banco transitorio o transitorio tipo A y los aquenios sin papus presentaron un banco de tipo persistente a corto plazo o transitorio tipo B. El dimorfismo de aquenios le brinda a H. latifolia una doble estrategia reproductiva. La gran dispersión de los aquenios centrales, con papus, le facilita encontrar nuevos sitios para colonizar. Por el contrario, los aquenios periféricos, sin papus, amortiguan la declinación de la población y aseguran la persistencia en ambientes inestables y con disturbios permanentes como los propios de zonas agrícola-ganaderas. Los efectos sobre la población son importantes ya que si las condiciones ambientales son las apropiadas, el crecimiento de la misma, dependerá principalmente de los aquenios con papus. Sin embargo, frente a condiciones menos favorables o de estrés una mayor proporción de las plantas germinadas provendrán de los aquenios sin papus de años previos.
|
29 |
Biología General (MA155), ciclo 2013-1: Guía de Prácticas de LaboratorioHurtado Alendes, Ana, Cornejo Tapia, Ángela 03 1900 (has links)
Guía de prácticas de laboratorio para el curso de Biología General (MA155), que se dicta para la Escuela de Odontología y que corresponde al ciclo 2013-1. Esta guía brinda las pautas necesarias para realizar los experimentos en las prácticas de laboratorio.
|
30 |
Definición de un programa de investigación en parasitología: acerca de la biología de los cestodes de la familia AnoplocephalidaeDenegri, Guillermo María January 1991 (has links)
No se posee.
|
Page generated in 0.0259 seconds