• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 753
  • 72
  • 14
  • 9
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 853
  • 354
  • 228
  • 203
  • 175
  • 171
  • 134
  • 108
  • 84
  • 82
  • 75
  • 73
  • 67
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Purificación y caracterización parcial de proteasas extracelulares de Pseudomonas sp. de interés biotecnológico

Flores Fernández, Carol Nathali January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se purifica y caracteriza proteasas extracelulares de una cepa de Pseudomonas sp. aislada de muestras de suelos de los aguajales de Tambopata en Madre de Dios. Las proteasas son purificadas mediante cromatografía de intercambio aniónico en un sistema FPLC, utilizando la columna CaptoTM Q, seguida por precipitación con sulfato de amonio al 70 %. Se purifican tres proteasas extracelulares denominadas EI, EII y EIII; siendo EI la que presenta mayor porcentaje de recuperación y factor de purificación de 80,1 % y 5,7. Los pesos moleculares de EI, EII y EIII son de 35, 40 y 55 kDa respectivamente. Las enzimas EI y EIII son clasificadas como serínmetaloproteasas, en tanto EII como metaloproteasa. El pH óptimo de EI y EII es 8, mientras que de EIII es 11. La temperatura óptima de las tres enzimas fue 60 °C. Las proteasas EI y EII incrementan su actividad en presencia de Mn+2, sin embargo, estas fueron inhibidas por Zn+2. En tanto, la proteasa EIII incrementa su actividad en presencia de Mg+2, Ca+2 y Zn+2. Según las características bioquímicas de las tres proteasas extracelulares purificadas de Pseudomonas sp. se puede indicar que son alcalinas y termoestables, principalmente la enzima EIII, por lo cual presentan gran potencial biotecnológico para su aplicación en diversos bioprocesos. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
202

Variación en los patrones de distribución y abundancia de merluza (Merluccius gayi peruanus Ginsburg, 1954) frente a la costa norte de Perú (2004 - 2014)

Barriga Rivera, Edward January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los cambios en los patrones de distribución y abundancia de merluza, a partir de la estandarización de la tasas de captura de una serie temporal de 2004 a 2014, utilizando un modelo lineal generalizado cuyas variables explicativas son año, mes, flota, sector, estrato y la variable ambiental ONI (Oscillation El Niño Index). Las variaciones espaciales y temporales de la tasa de captura estandarizada, como indicador de abundancia relativa, indican que el stock disponible de merluza experimentó cambios en su distribución y abundancia entre 2004 y 2014, mostrando tres escenarios: el primero entre 2004 y 2006 con tendencia descendente de los niveles de abundancia y distribución, integrado por merluzas con talla media que decayó de 31 a 26 cm, un segundo escenario entre 2007 y 2011 con niveles de abundancia casi constantes y notorias fluctuaciones estacionales en su abundancia, distribución y talla media, influenciados por la variabilidad estacional de la ESCC, y un tercer escenario entre marzo de 2012 y mitad de 2014 con niveles de abundancia superiores a los escenarios anteriores, los más altos del periodo analizado, integrado por ejemplares con talla media de 35 cm. En general, a partir de 2007 la población de merluza frente a la costa norte del Perú, mostró tendencias positivas en su distribución, abundancia y estructura poblacional, atribuibles a la presencia de condiciones favorables del medio marino y a las medidas de ordenamiento pesquero implementadas en este periodo. / Tesis
203

Caracterización hidrobiológica y calidad de agua en la cuenca del río Acarí (Ayacucho - Arequipa)

Espino Ciudad, Jessica Adela January 2017 (has links)
Determina la composición y distribución de la biota acuática representativa en la cuenca del río Acarí y la calidad de los hábitats acuáticos en relación a la calidad del agua a través de índices bióticos (EPT, BMWP/Col y ABI). Caracteriza limnológicamente los ambientes acuáticos evaluados. Determina la composición, riqueza, abundancia, distribución espacio-temporal y diversidad biológica de las comunidades acuáticas (peces, perifiton y macroinvertebrados acuáticos). Se colectaron muestras de necton (peces), perifiton y macroinvertebrados acuático en 13 estaciones a lo largo de tres sectores altitudinales de la cuenca del río Acarí. / Tesis
204

Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano

Morón Correa, Giancarlo Helar January 2017 (has links)
Investiga cambios temporales y espaciales en la diversidad de taxones que habitan el ambiente epipelágico de la zona norte del ecosistema de la corriente de Humboldt. Para lograr esto, se emplearon datos de 90 cruceros pelagicos llevados a cabo por el IMARPE durante 1983 al 2014. Se aplicarón técnicas de remuestreo con el objetivo de obtener series de riqueza de taxones en función al tiempo (año) y a variables espaciales (latitud, distancia a costa, distancia al talud continental). Metodos geoestadísticos fueron utilizados para obtener la distribución espacial de la diversidad, mientras que técnicas de análisis multivariado, empleando la composición de taxones en biomasa como variables, ayudaron a revelar relaciones temporales y espaciales. Si bien los años con mayor riqueza estuvieron asociados al evento cálido del fenómeno El Niño 1997-1998, en promedio una mayor diversidad fue encontrada durante periodos fríos y más productivos en comparación con años cálidos y de menor productividad. A su vez, taxones asociados con masas de agua frías fueron dominantes durante años con alta diversidad. Dos puntos de quiebre temporal fueron identificados en la serie anual de riqueza: 1992 y 1996, lo que evidencia un posible cambio de régimen entre estos años. Espacialmente, la diversidad es más alta en el ambiente tropical al norte de Perú en comparación con aguas más frías donde el afloramiento es más intenso. Se encontraron ocho asociaciones de taxones influenciados por el hábitat y comportamiento de cada uno de estos. Resultados muestran que, en sentido temporal, la productividad y la hipótesis del disturbio intermedio podrían explicar los cambios observados. / Tesis
205

Evaluación de la calidad microbiológica de Trachurus picturatus murphyi “jurel” y Aulacomya ater “choro” comercializados en diferentes mercados de los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, Lima - Perú

Navarro Alor, Joceline Liliana January 2017 (has links)
Determina la calidad microbiológica de “jurel” y “choro” procedentes de treinta mercados de los distritos de San Juan de Lurigancho y de San Martín de Porres. Para ello, de cada puesto de mercado se toman muestras de “jurel” y “choro”, a las cuales se les realiza el recuento de aerobios mesófilos y recuento de Staphylococcus aureus según la metodología de ICMSF (2000); asimismo, se determina la numeración de Escherichia coli, la detección de Salmonella sp., Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus aplicando la metodología descrita en el FDA/BAM. Los resultados indican que el 56% del total de las muestras analizadas son consideradas “No aptas” para consumo humano; además, se observa que el 17% de las muestras de “jurel” y 63% de las muestras de “choro” superan los límites máximos permitidos establecidos para E. coli. Se aisla Salmonella sp. en el 7% de las muestras de “jurel” y el 20% de las muestras de “choro”. V. cholerae y V. parahaemolyticus no son detectadas en ninguna de las muestras analizadas. Se concluye que la mayor parte de las muestras de “choros” se consideran “No aptas” para consumo humano, constituyendo un riesgo para la salud de los consumidores. / Tesis
206

Ecología trófica del pejerrey de río Basilichthys semotilus, cope 1874 (Atheriniformes: Atherinopsidae) en la cuenca baja del río Chillón - Lima, periodo setiembre - diciembre 2016

Muñoz Guerra, Carla Jaqueline January 2017 (has links)
Describe la ecología trófica del “pejerrey de río” Basilichthys semotilus, considerando las clases de tallas, en la cuenca baja del río Chillón (Lima – Perú), sección ubicada entre los 887 y 1164 msnm; trabajo de campo en setiembre y diciembre del 2016, épocas seca y húmeda respectivamente. Se captura un total 117 ejemplares de B. semotilus aplicando pesca eléctrica. Todos los estómagos contienen alimento, identificándose 39 ítems alimenticios. Al aplicarse el Índice de Importancia Relativa (IIR) se determina que Ephemeroptera (57,27%) es el orden de mayor importancia; mientras que Diptera (10,88%), Trichoptera (5,32%) y otros, Lepidoptera, Poaceae y Odonata, son las categorías de menor importancia e incidentales. De acuerdo a la distribución de tallas, se observa que todos los individuos presentan preferencias por el consumo de insectos; pero conforme van aumentando en talla y se alimentan de diferentes categorías alimenticias como Cladophora, Gastropoda, Oligochaeta y Arachnidae. Estacionalmente, no se evidencia una diferencia significativa porque el valor de la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis (p<0,05) es cercana a uno. Sin embargo, cualitativamente sí se evidencian ítems que están presentes solo en una época. Mientras que el Índice de Selectividad de Ivlev indica las preferencias por los Tricorythodes, Leptohyphes e Hydropsichidae y un rechazo por Elmidae, tanto pupas como adultos. El índice de amplitud trófica de Levin indica una baja amplitud (BA = 0,242) por lo que se puede considerar como un depredador especialista con preferencias hacia el orden Ephemeroptera. El índice de Morisita-Horn indica que no existe un traslape significativo de dieta respecto a sus tallas. Se concluye que B. semotilus es básicamente omnívoro con preferencia hacia los insectos autóctonos e incidentalmente alóctonos. Mediante el uso del protocolo CERA, se determina que la estación BS-01 se encuentra mejor conservada tanto biótica y abióticamente al ser calificada como moderada; mientras que BS-02 y BS-03 son las estaciones con menor puntuación en su calidad por presentar contaminantes antropogénicos. / Tesis
207

Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú

Roque Alcarraz, Mirtha January 1998 (has links)
Aisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp. / Tesis
208

Análisis de la diversidad genética de Brucella melitensis en aislados clínicos

Zavaleta Apestegui, Milagros January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el grado de diversidad genética de 24 aislados de B. melitensis obtenidas a partir de las muestras clínicas de pacientes mediante la aplicación de la técnica HOOF-Prints, mediante el análisis del número variable de repeticiones en tándem de 8 loci, un método rápido, de bajo costo y que permite determinar la diversidad alélica de la población siendo el locus 7 el más polimórfico (D = 0.8). / Tesis
209

Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayo (provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas), cuenca del río Huallaga, San Martín (2006 - 2017)

Escurra Alegre, Alessandra January 2017 (has links)
Evalúa la diversidad ictiológica y el estado de conservación del río Mayo, describe la composición taxonómica de los peces y su distribución en la cuenca. El material disponible de las colectas mencionadas es identificado, además, el análisis estadístico se realiza con el software Minitab 17, el análisis de diversidad se realiza usando los softwares Primer 6, EstimateS 9.1 y Past 3.16. Para los análisis de determinación del estado de conservación de los hábitats se emplea el Índice de Integridad Biótica (IBI) y para el análisis de las características físicas de los hábitats se emplea el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identifican en total 65 especies, 31 géneros, 13 familias y cuatro órdenes después de la revisión de 3363 individuos provenientes de 69 estaciones de muestreo. Se encuentra una nueva especie para la ciencia en la parte alta de la cuenca y tres posibles nuevos registros (Hyphessobrycon sp. 1, Hyphessobrycon sp. 2 y Cyphocharax sp. 3). Los órdenes mejor representados son Characiformes y Siluriformes. Es importante resaltar que para este estudio se evalúan 24 cuerpos de agua dentro de la cuenca del río Mayo entre tributarios y del mismo río, ubicados dentro de las provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas, en el departamento de San Martín. Las colectas del material empleado en este estudio se realizan en los años 2006, 2008, 2014, 2015 y 2017 dentro de toda la cuenca y en distintas épocas climáticas para distintas finalidades. El material se encuentra ingresado en la colección científica de peces continentales del Museo de Historia Natural - UNMSM. / Tesis
210

Comparación de cuatro medios de enriquecimiento para el aislamiento de salmonella en verduras irrigadas con aguas residuales

Gallardo Jugo, Teresa Celina January 1994 (has links)
Compara la efectividad de cuatro medios de enriquecimiento selectivos, Caldo Selenito-cistina (CS), Caldo Tetrationato (CT), Caldo Rappaport (CR) y Caldo Rappaport-Vassiliadis (CRV), así como la influencia de dos temperaturas de incubación (37oC y 43°C) para la recuperación de Salmonella de muestras de verduras irrigadas con aguas residuales de las zonas de cultivo de Callao, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Mercados. Aplica la técnica recomendada por el International Commission on (ICMSF) 1983, Microbiological Specifications for Foods para evaluar la recuperación de Salmonella, analiza un total de 94 muestras de verduras, de las cuales 58 son verduras a flor de tierra (VFT), 24 son verduras bajo tierra (VBT) y 12 son verduras de tallo alto (VTA). Concluye que el caldo Rappaport (CR) es el que mejor recupera serotipos de Salmonella (17.0%) frente a Caldo Rappaport-Vassiliadis (10.63%), Caldo Tetrationato (4.25%) y Caldo Selenito-cistina (0.0%) para las muestras de verduras. Asimismo, se ha comprobado que la temperatura d e 43°c ofrece mejor recuperación de serotipos de Salmonella (30.85%} que la de 37°C (1.06%). / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0436 seconds