Spelling suggestions: "subject:"biología marina"" "subject:"ciología marina""
31 |
Determinación de la diversidad y estructura genética de la cabra criolla (Capra hircus Linnaeus, 1758) de los departamentos de Lima y Piura mediante el uso de microsatélitesBustamante Sumire, Cristian Dario January 2019 (has links)
Evalúa la diversidad y estructura genética de 269 cabras criollas, Capra hircus, de los departamentos de Lima (187) y Piura (82) en Perú, mediante el uso de 21 marcadores tipo microsatélite, de los cuales diecisiete fueron altamente informativos (PIC>0.5) y se recomiendan para el análisis de la diversidad genética en estas poblaciones. La población de Lima presentó una He y número medio de alelos por locus de 0.67 y 8.19, respectivamente; mientras que para Piura estos fueron 0.71 y 7.86, respectivamente. La diversidad genética de las poblaciones fue alta, siendo la de Piura ligeramente mayor que la de Lima. Además, se observó una ausencia de endogamia en ambas poblaciones (FIS=0.036). Los estadísticos de AMOVA, FST y RST mostraron valores de 3% de variación interpoblacional, 0.030 y 0.045, respectivamente, lo que indica una baja estructuración genética. El análisis de estructura genética por métodos bayesianos, el análisis factorial de correspondencias y los análisis de distancia corroboraron la baja estructura genética entre las poblaciones de Lima y Piura, así como entre cada una de sus subpoblaciones. Este resultado puede deberse al significativo flujo génico entre las poblaciones, a pesar de su lejanía geográfica, la predominancia de apareamientos no dirigidos debido al sistema de producción mayormente extensivo, diversidad de criterios de selección, así como el gran tamaño poblacional en estos departamentos, lo cual tiende a disminuir el efecto de la deriva génica. / Tesis
|
32 |
Distribución espacio-temporal de la epifauna vágil asociada a praderas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa (Sudeste Ibérico)Sanchez-Jerez, Pablo 22 December 1997 (has links)
No description available.
|
33 |
Impactos antrópicos sobre la ictiofauna litoralValle-Pérez, Carlos 06 April 2005 (has links)
No description available.
|
34 |
Ictiofauna relacionada con la alimentación de Pteronura brasiliensis, lobo de río (Mustelidae, carnívora) en el río Palma Real Madre de Dios - PerúVelásquez Quispe, Miguel Angel January 2007 (has links)
Determina de manera cuantitativa la abundancia y biomasa de los peces como presas potenciales para la alimentación de P. brasiliensis “lobo de río” en tres puntos de muestreo delimitadas del río Palma Real, Departamento de Madre de Dios. El estudio se realizó en la zona comprendida en la Cuenca del río Palma Real situado en la Provincia de Tambopata, Departamento Madre de Dios; en este río se registró la presencia de Pteronura brasiliensis. Se evaluaron tres zonas denominadas pozas a lo largo de un área determinada situada entre la confluencia con el río Patoyacu hasta las cercanías del Campamento Enahuipa del INRENA; con la finalidad de conocer la ictiofauna que habita en este cuerpo de agua, principal alimento de Pteronura brasiliensis “lobo de río” Para ello, se adoptó una metodología estandarizada, que permitió la estimación de la diversidad, abundancia, biomasa, distribución de tallas y selectividad de presas comparando los datos de dieta (excretas) y presas (captura) de peces como alimento disponible. Los resultados indican una mayor abundancia y biomasa en la época de lluvia (creciente). En cuanto a las especies de peces, Steindachnerina bimaculata fue la más abundante y la que presento mayor biomasa durante toda la evaluación. Referente a la evaluación por tallas, el 82% de las especies registradas actualmente para el río Palma Real presentan longitud total mayor de 10 cm y las especies de peces registrados en la dieta, en un 78% son mayores de 10 cm. Los resultados demuestran la presencia de peces como alimento disponible, sobretodo las especies que presentan una talla superior a los 10 cm las cuales constituyen presas del lobo de río. / Tesis
|
35 |
Evaluación de la condición nutricional de alevinos de “Gamitana” Colossoma macropomum sometidos a diferentes tipos de alimento y temperaturaFrancia Quiroz, Juan Carlos January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto del alimento extruído (28% proteína mínima) y peletizado (35% proteína mínima) y dos temperaturas de cultivo (28 y 32°C) sobre el crecimiento, tasa de mortalidad (%) y condición nutricional (índice RNA/DNA) en alevines de “gamitana” Colossoma macropomum. Los alevines (19.55 ± 1.83 mg de peso inicial, y 11.85 ± 0.72 mm de longitud estándar inicial) fueron distribuidos a una densidad de 50 alevinos/2L, el experimento duró 36 días con 5 muestreos cada 9 días, empleando tres replicas por tratamiento, con una frecuencia de alimentación de cuatro veces al día (8:00, 12:00, 16:00 y 20:00 horas) equivalente al 10 % de la biomasa húmeda. Al finalizar el experimento valores significativos (P = 0.00) de peso total (mg), longitud estándar (mm), ganancia de peso (mg), rendimiento (mg/día) y tasa específica de crecimiento (%/día) fueron determinados en organismos que recibieron alimento extruido a 28°C (546.51 ± 94.67 mg, 32.60 ± 1.87 mm, 526.96 ± 94.67 mg, 14.64 ± 2.63 mg/día y 9.21 ± 0.49 %/día, respectivamente), y 32°C (499.70 ± 83.35 mg, 32.27 ± 1.87 mm, 480.15 ± 83.35 mg, 13.34 ± 2.32 mg/día y 8.97 ± 0.47 %/día, respectivamente). La relación longitud-peso en los diferentes tratamientos mostraron relaciones significativas con un elevado índice de correlación (r > 0.90), y un incremento alométrico (b > 3), sin obtener diferencias significativas (P = 0.00) entre sus pendientes, indicando que los tratamientos fueron adecuados para el desarrollo de los organismos. El índice RNA/DNA presentó variaciones significativas (P = 0.00) durante los 36 días, con una disminución significativa (P = 0.00) el día 18 relacionado con procesos ontogénicos, y un incremento constante con menor variación en alevinos alimentados con dieta extruida y cultivados a 28 °C, lo que indica una mejor condición nutricional. La tasa de mortalidad no presentó diferencias significativas (P > 0.05) entre los tratamientos; sin embargo, se encontraron menores valores en individuos alimentados con alimento extruido a 28°C (2.93 ± 3.37 %) y 32°C (2.80 ± 3.43 %). Se concluye que el alimento extruido y temperatura de 28°C, permitieron un mejor consumo y asimilación del alimento que se vio reflejado en el crecimiento, menor tasa de mortalidad y buena condición nutricional (índice RNA/DNA). / Tesis
|
36 |
Caracterización de los cuerpos acuáticos del área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica utilizando macroinvertebrados acuáticosArana Maestre, Jerry Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se evaluaron quince estaciones de muestreo en quebradas y ríos en el área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica, para ello se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua, se describió el tipo de hábitat y se colectaron macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron aceptables para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, con valores de oxígeno disuelto por debajo de la normativa legal en los ríos Matagente y Pisco, durante la época seca (Mayo, 2010), donde también los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 34 taxones, con una abundancia total de 3671 organismos/m2, a diferencia de la época húmeda (Noviembre, 2010), donde los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 26 taxones, con una abundancia total de 1623 organismos/m2. Los organismos más representativos fueron los artrópodos, principalmente aquellos perteneciente a la clase Insecta. Las estaciones ubicadas entre los 3985 y 4210 m.s.n.m.. presentaron una mayor riqueza de taxones, debido a que presentaron condiciones más apropiadas para el desarrollo de la comunidad bentónica, como concentraciones óptimas de oxígeno disuelto y mayor diversidad de sustratos. El nitrito (NO2), oxígeno disuelto, ancho y profundidad del cauce, el dioxido de carbono (CO2), la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura del agua, el fosfato (PO4), el pH, la conductividad, la alcalinidad, la dureza y el tipo de sustrato, fueron las principales variables en la ordenación y distribución de los macroinvertebrados. Según el Índice Biótico Andino (ABI), la calidad del agua varió de malo a bueno para ambas épocas. Además del derecho de vía del ducto de gas, los impactos observados en el área de estudio fueron la ganadería, la agricultura, los pasivos mineros y las descargas orgánicas de los centros poblados ubicados en las riberas de los cuerpos acuáticos evaluados. / Tesis
|
37 |
Asociación de las poblaciones de vibrio con las mareas rojas en el litoral peruanoOrozco Moreyra, Rita Esther January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La incidencia de las mareas rojas y la presencia de las especies de vibrios durante la ocurrencia de estos eventos constituyen una amenaza al desarrollo de la maricultura y a los bancos naturales de recursos bentónicos, sobre todo en las áreas someras. En el litoral peruano, las mareas rojas ocurren de manera recurrente durante la primavera y verano, y su tiempo de permanencia está sujeto a los cambios de las condiciones ambientales. Durante estos eventos se presentan algunas especies de Vibrio sp. con características patogénicas y toxigénicas que afectan a los organismos acuáticos y la salud humana, por lo que durante 2010 y 2012 se estudió la distribución temporal y espacial de vibrios marinos durante los eventos de mareas rojas en las bahías de Sechura, Callao, Pisco y San Nicolás-Marcona; esta última, considerada como control, porque son escasos los reportes de mareas rojas. Se observaron densidades bajas (<106 cel/L) de organismos que causan mareas rojas nocivas. El dinoflagelado Akashiwo sanguinea y el ciliado Mesodinium rubrum fueron observados en la zona del Callao; Akashiwo sanguinea, Mesodinium rubrum y Prorocentrum minimum, en Pisco; la diatomea Pseudo-nitzchia pungens y el dinoflagelado Dinophysis rotundata, en Sechura. También se observó la predominancia de la especie cosmopolita Vibrio alginolyticus en todas las áreas. En menor número, las especies V. vulnificus y V. parahaemolyticus en Pisco y Callao asociadas a temperaturas cálidas; estas últimas son conocidas por ser patógenas y provocar severas intoxicaciones en los seres humanos, por el consumo de mariscos o pescado crudos. El índice de correlación R varió entre 0,5 y 0,6, lo que indica la relación significativa entre mareas rojas, Vibrio sp. y factores ambientales. / Tesis
|
38 |
Diversidad de la biota acuática y evaluación del estado de conservación de los ríos Ponasa y Mishquiyacu, cuenca del río Huallaga, San Martín, PerúInfante García, Cinthia Leticia January 2019 (has links)
Determina la diversidad biótica (peces y macrobentos) y evalúa el estado de conservación de los ambientes acuáticos. El trabajo de campo se realizó en 14 estaciones de muestreo en 2017. Se registraron y evaluaron los parámetros fisicoquímicos, la ictiofauna y el macrobentos; además, para determinar el estado de conservación de los ambientes acuáticos, se usó los índices bióticos; Índice de integridad biológica (IBI), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP), y para el análisis de las características físicas de los hábitats se empleó el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identificaron 47 especies de peces y 109 morfoespecies del macrobentos. Los órdenes mejor representados fueron Characiformes y Siluriformes en peces y el orden Diptera en macroinvertebrados. Los índices bióticos calificaron a 11 de los ambientes acuáticos como aguas de buena calidad, ubicados en la parte alta de los ríos y solo tres estaciones calificaron con condición mala o dudosa. La calidad del hábitat físico mostró que el 71% de los hábitats tuvo condición regular, y solo el 29% tuvo condición buena, que se caracterizaron por estar situados en zonas altas en donde la población tiene un mínimo contacto con los ambientes acuáticos. La composición de la ictiofauna siguió el patrón general de los ecosistemas acuáticos amazónicos, siendo dominado en riqueza y abundancia por los órdenes Characiformes y Siluriformes. El orden Diptera fue el más dominante en riqueza de morfoespecies, destacándose por ser el grupo que contiene casi la mitad de todos los insectos acuáticos. Se confirma los cambios longitudinales de conjuntos de peces y macrobentos a lo largo del gradiente altitudinal, lo cual estaría relacionado con las variables físicas y ambientales características del lugar. Finalmente la calidad de los hábitats acuáticos se encuentra estrechamente relacionados con el grado de conservación del ambiente terrestre alrededor. / Tesis
|
39 |
Aislamiento y cultivo de dos especies de Chlorella (Chlorophyta) de ecosistemas acuáticos costeros del departamento de Lima para la obtención de biomasa microalgalTarazona Delgado, Ronald Mauricio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aisla, cultiva y obtiene la biomasa microalgal de dos especies de Chlorella de ecosistemas acuáticos costeros de Lima. Se realizan colectas en los humedales de Ventanilla y las Salinas de Chilca (Laguna La Milagrosa y La Mellicera). Las especies se aislan por el método de placa de agar 1.6% con el Medio Basal de Bold y medio f/2 estándar. La identificación de las especies se logra sobre la base de características morfológicas y reproductivas que se complementan con pruebas bioquímicas (medio Basal inorgánico) y fisiológicas (solución nutritiva básica). El cultivo y producción de biomasa de C. minutissima y C. peruviana se realiza en Medio Basal de Bold y en medios f/2 estándar y modificados (0.75, 1, 1.5 y 3 M) respectivamente. C. minutissima posee un diámetro de 4 – 5 µm, cloroplasto parietal en forma de copa, reproducción por división binaria y autosporulación, las pruebas bioquímicas y fisiológicas señalan su crecimiento en un rango de 1-1.5% NaCl y pH 5.5 - 6.5, estos permiten una identificación precisa de la especie, la cual crece óptimamente en Medio Basal de Bold hasta una densidad celular de 58.22 x106 cel/ml, produciendo 413.15 mg/l de biomasa. C. peruviana posee un diámetro de 2–4 µm, cloroplasto parietal y reproducción semejante a la especie anteriormente descrita. Las pruebas bioquímicas y fisiológicas de C. peruviana son citadas por primera vez, siendo una microalga eurihalina, capaz de crecer desde 40 - 180% NaCl y pH 5.5 – 8. C. Además, esta especie crece de igual forma en medio f/2 estándar hasta una densidad celular de 42.36 x106 cel/ml, produciendo 397.97 mg/l de biomasa, en el medio f/2 modificado 0.75 M alcanza un 38.24 x106 cel/ml y 390.47 mg/l de biomasa. / Tesis
|
40 |
Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, LimaVelásquez Rodríguez, Karen Isabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años. / Tesis
|
Page generated in 0.0739 seconds