Spelling suggestions: "subject:"blanqueamiento dde diente"" "subject:"blanqueamiento dde dependientes""
21 |
Evaluación subjetiva con muestrario de color Vita Bleachedguide 3D-Master a los 9 y 12 meses del clareamiento dental en oficina realizado con peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado activado por luz les/láserBöttner Villagra, Jéssica January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los efectos adversos del clareamiento dental, debido al uso de
altas concentraciones de peróxido de hidrógeno, han llevado a la creación de
nuevos productos para la disminución de la concentración de peróxido de
hidrógeno, con una mayor eficiencia y seguridad, como es la adición de dióxido
de titanio nitrogenado, activado con luz LED/láser. Actualmente no existen
estudios con mediciones a largo plazo sobre la estabilidad del clareamiento con
bajas concentraciones de peróxido de hidrógeno con dióxido de titanio, por lo que
no hay evidencia sobre la longevidad de éstos tratamientos.
Objetivo: Evaluar la regresión del color a los 9 y 12 meses, post tratamiento en
oficina, entre un agente clareador de peróxido de hidrógeno al 6% con
nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y otro agente de peróxido de
hidrógeno al 35%, activados por luz LED/láser.
Métodos y materiales: Veinticinco pacientes fueron evaluados a los 9 y 12 meses
post tratamiento clareador, previo y posterior a una profilaxis dental. El
procedimiento de clareamiento fue realizado con un diseño de boca dividida,
realizado al azar, con un gel de peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas
de dióxido de titanio, activadas por luz LED/láser, comparado con un gel de
peróxido de hidrógeno al 35%. El color dental fue medido con Vita Bleacheadguide
3D Master. Se calculó la mediana de los datos de unidades de guía de color
(ΔSGU) y su regresión, en los distintos tiempos, para cada grupo, y se comparó
mediante la prueba de Mann-Whitney.
Resultados: El compuesto al 6 % aumentó en 1 unidad, de la mediana de ∆SGU,
volviéndose más oscuro que el compuesto al 35%. En el caso de la regresión no
fue estadísticamente significativa para ambos grupos, pero se observó un leve
rebote de 1 unidad, en la mediana de ∆SGU con respecto al mes post
clareamiento, para el compuesto a 6%, con respecto al compuesto al 35%.
Conclusiones: No hay diferencias en la regresión del color del clareamiento
dental en oficina, entre un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de
titanio nitrogenado y otro agente de peróxido de hidrógeno al 35%. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
|
22 |
Evaluación de la efectividad y seguridad biológica del blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz láser/LED : Estudio comparativo de dos protocolos de aplicaciónRamírez Gutiérrez, Javiera Valentina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se han introducido peróxidos de hidrógeno de baja concentración
con nanopartículas de dióxido de titanio, que actúan como catalizador, aumentando
bioseguridad y manteniendo efectividad de peróxidos convencionales. El desarrollo
de protocolos simplificados se fundamenta en la lenta tasa de degradación del
peróxido y permitiría reducción de costos y mayor confort para el paciente y
operador. Estudios en peróxidos de alta concentración exhibieron resultados
contradictorios al comparar la efectividad y seguridad biológicas de protocolos
convencionales versus protocolos simplificados. No existen estudios en peróxidos
de hidrógeno a baja concentración fotoactivados.
Objetivo: Comparar la efectividad y seguridad biológica de protocolo convencional
versus protocolo simplificado de blanqueamiento in-office con peróxido de
hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado con luz Laser/LED.
Materiales y Métodos: 30 pacientes fueron seleccionados. Se compararon dos
protocolos de blanqueamiento in-office con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido
de titanio nitrogenado activado por luz Láser/LED de 2 sesiones, con 48 horas de
intervalo. En cada paciente se asignó un grupo por hemiarcada: grupo experimental
A (protocolo simplificado: 1x36min) y grupo control B (protocolo convencional:
3x12min). El color se midió con el espectrofotómetro VITA Easyshade ® según
sistema CIELab. Las mediciones se realizaron de forma inicial y posterior a la 1° y
2° sesión de blanqueamiento, a la semana y al mes post-blanqueamiento. Se
calculó la variación total de color (ΔE) y se compararon los resultados mediante el
test de Mann-Whitney. Se evaluó la seguridad biológica en términos de ocurrencia
e intensidad de la sensibilidad registrada con escala EVA. Se calculó el riesgo
absoluto de sensibilidad (%) y la intensidad de sensibilidad ( x ̅) y se compararon los
resultados con el test-Z.
Resultados: Ambos protocolos fueron efectivos, con un ΔE>5 post-blanqueamiento
(Grupo A: ΔE 5,03 y Grupo B: ΔE 5,06). No hubo diferencia significativa en la
medición de ΔE entre ambos protocolos en todas las instancias de evaluación
(p>0,2). El riesgo absoluto de sensibilidad fue 6,25% y de intensidad leve (Grupo A
[x ̅=0,15±0,61], Grupo B [x ̅=0,18±0,88]), sin diferencias significativas.
Conclusión: No se encontraron diferencias significativas al comparar la seguridad
biológica y efectividad entre ambos protocolos de blanqueamiento. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001 "Eficacia y seguridad del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz"
|
23 |
Efecto del blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones de resina compuestaRencoret Infante, Marcia Andrea January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueo y en
especial del peróxido de hidrógeno, hoy en día existe una gran preocupación a
nivel profesional sobre los efectos que puedan tener luego de su aplicación sobre
los tejidos orales y materiales dentales de restauración. Numerosos estudios
demuestran cambios microestructurales del tejido dentario duro inducidos por
agentes blanqueadores, pero no existe consenso respecto a los efectos de estos
agentes sobre los materiales restauradores. Existe controversia respecto de si
estos tratamientos afectan la microfiltración de resinas compuestas lo cual
representa uno de los mayores problemas clínicos inherentes a ellas, siendo una
de las mayores causas de recambio.
Objetivo: Determinar si existen diferencias en el grado de sellado marginal de
restauraciones de resina compuesta posterior a la aplicación de peróxido de
hidrógeno al 35%.
Materiales y métodos: Se utilizarón 30 molares humanos libres de caries, en los
cuales se realizarón 2 cavidades clase V en las caras libres de cada molar y
posteriormente fueron restauradas con resina compuesta. A continuación, se realizó
4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara
vestibular de todos los molares restaurados, dejando las caras palatinas/linguales
como grupo control. Los dientes fueron almacenados en agua a T° ambiente,
excepto durante la aplicación del tratamiento. Luego las piezas dentarias fueron
sometidas a un proceso de termociclado, en una solución acuosa de azul de
metileno al 1% como indicador de microfiltración, tras lo cual se procedió al corte y
análisis bajo microscopio (10x) para asignar valores de microfiltración según el
grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración.
2
Resultados: El análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante el
Test t, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores
de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin
tratamiento blanqueador.
Conclusiones: el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado
de las restauraciones de resina compuesta.
Sin embargo es necesario evaluaciones a largo plazo in vivo.
|
24 |
Diseño, elaboración y evaluación de pastas dentales medicadas para el tratamiento de hipersensibilidad dental y otra para el blanqueamiento de los dientesCrisóstomo Landeros, José January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las pastas dentales consisten en suspensiones homogéneas de sólidos con bajo contenido de agua que dan lugar a un producto de aspecto cremoso de consistencia semisólida y fácil de usar con un cepillo. La limpieza se realiza por fricción, arrastrando y eliminado la placa bacteriana que se encuentra sobre el diente. Además de su acción limpiadora las pastas dentales pueden tener una actividad específica de prevención o tratamiento de patologías bucales, encontrándose las pastas dentales desensibilizantes y blanqueadoras.
El Departamento de Marketing del Laboratorio Rider-Synthon solicitó al Departamento de Desarrollo y Tecnología la creación de estas dos pastas dentales, ambas medicadas y con ciertas características organolépticas.
A partir de esta solicitud se inició el proceso de formulación de estas dos pastas dentales, obteniéndose tras una serie de ensayos y modificaciones una fórmula definitiva para cada una de ellas.
En conjunto con el Departamento de Marketing se determinaron las características organolépticas a considerar y posteriormente se definieron las especificaciones y se elaboraron lotes pilotos para los correspondientes estudios de estabilidad. En la actualidad estos están siendo realizados y se espera poder registrar el producto para que este salga prontamente al mercado nacional
|
25 |
Correlación del aumento de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento y el espesor dentario medido por tomografía ConebeamSepúlveda Galarce, Dania Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: No existe evidencia concluyente sobre la influencia del grosor dentario
en la génesis e intensidad de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento
dental, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el
espesor dentario y la sensibilidad dentinaria luego del blanqueamiento.
Materiales y Método: La muestra fue de 48 pacientes adultos sanos de ambos
sexos, con dientes anteriores sanos y que contaban con una Tomografía Conebeam.
Se confeccionó una ficha y se les pidió su consentimiento informado por escrito.
Previo al blanqueamiento se cuantificó la sensibilidad dentinaria mediante escala
visual análoga (EVA). Los pacientes fueron sometidos a una sesión de
blanqueamiento por 45 minutos (H
2
O
2
35%, White Gold Dentsply ®). Para la
cuantificación del espesor dentario se realizaron, sobre cada Tomografía, tres cortes
en cada pieza dentaria del sector anterior, determinándose un promedio de espesor
dentario por paciente. Posterior al blanqueamiento se registró nuevamente la
sensibilidad dentinaria. Para determinar las diferencias entre la sensibilidad previa y
posterior al blanqueamiento se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y
se correlacionó el promedio de espesor dentario con el incremento de sensibilidad
dentinaria por medio de la prueba estadística Rho de Spearman (SPSS 14.v1).
Resultados: La muestra estuvo constituida por 31 mujeres y 17 hombres (edad
promedio 23,4 años). El promedio EVA inicial fue de 1,11 (+1,32) y el promedio EVA
posterior fue de 3,00 (+ 2,8). El promedio de incremento de sensibilidad dentinaria
fue de 1,99 (+ 2,46). El promedio de espesor dentario fue de 2,68mm (+ 0.12). El
valor de la prueba de Wilcoxon fue de 4,45 (p=0.00) y el valor de la correlación de
Spearman Rho fue de 0,058 (p=0.698).
Conclusiones: El blanqueamiento dental a base de peróxido de hidrógeno al 35%
produce un aumento de la sensibilidad dentinaria. El espesor dentario tomográfico de
las piezas anterosuperiores en este estudio es uniforme. No existe correlación entre
la sensibilidad dentinaria luego de blanqueamiento dental a base de peróxido de
hidrógeno al 35% y el espesor dentario tomográfico.
|
26 |
Respuesta inflamatoria ex vivo de la pulpa dental humana frente a blanqueamiento profesional inf-office en base a peróxido de hidrógeno 15% con dióxido de titanio y peróxido de hidrógeno al 35%Bernhard Malbrich, María Teresa January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria es el efecto adverso más frecuente
en los tratamientos de blanqueamiento dental. Este fenómeno depende de la
concentración del agente blanqueador y del tiempo de aplicación, por lo tanto, en
productos de uso in-office altamente concentrados este es un problema habitual
que el paciente deberá asumir. La hipersensibilidad dentinaria ha sido asociada
con inflamación transitoria de la pulpa dental, manifestándose como cambios en la
histología normal de esta. Es por esto que el presente estudio pretende describir y
comparar los cambios en la pulpa dental con el uso de 2 blanqueadores in-office
de distintas concentraciones, en la cual uno de los productos contiene dióxido de
titanio (TiO
) como fotocatalizador del proceso blanqueador, y relacionar estos
hallazgos con la sensación dolorosa percibida por los pacientes.
2
Materiales y método: En el presente estudio de tipo longitudinal prospectivo
diseñado como un ensayo clínico de tipo Split-mouth, se consideraron 10
voluntarios jóvenes con indicación de extracción de 4 premolares por motivos
ortodóncicos. Premolares de cada hemiarcada fueron blanqueados con peróxido
de hidrógeno al 15% con TiO
(grupo 1) o peróxido de hidrógeno al 35% (grupo 2).
Los dientes fueron extraídos dos días después de la última sesión de
blanqueamiento. Se midió la sensación dolorosa de cada diente mediante escala
VAS (Visual Analogue Scale) al inicio y al final de la intervención. Los dientes
fueron procesados y teñidos con tinciones de Hematoxilina-eosina y Tricrómico de
Masson, para luego ser analizados bajo microscopio óptico por un examinador
experto.
2
Resultados: no se observaron diferencias entre grupos en general; se presentó
una respuesta inflamatoria pulpar leve, manifestándose una respuesta celular
inflamatoria leve en un 5% de los casos del grupo 2. Hiperemia se advirtió en un
42% de los casos en el grupo 1 y en un 60% en el grupo 2. Desorganización
odontoblástica fue encontrada en bajo nivel en ambos grupos (grupo 1: 36.8% y
grupo 2: 10%). Los registros VAS entre grupos no presentaron diferencias
significativas (P= 0,383) ni tampoco hubo relación entre los eventos histológicos y
el registro VAS.
Conclusiones: los dos sistemas blanqueadores producen una inflamación pulpar
leve de tipo reversible y sensibilidad dentinaria después de dos días del fin del
tratamiento. Al comparar ambos grupos no hay diferencias estadísticamente
significativas y tampoco existe relación entre sensación dolorosa del paciente y los
distintos eventos histopatológicos.
|
27 |
Estilos de personalidady su influencia en la decision de someterse a blanqueamiento dentalPérez Ramírez, Felipe January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Cada día es mayor el interés de los pacientes en mejorar la apariencia
de sus sonrisas y con ello lograr una mayor confianza en la comunicación con sus
semejantes. Es poca la información disponible que describe la relación entre la
personalidad y la decisión en torno a tratamientos netamente estéticos como es el
caso del blanqueamiento dental. En este estudio se comparan los factores de la
personalidad entre pacientes que se realizan blanqueamiento dental y pacientes
que lo rechazan.
Material y método: Fueron evaluadas 128 personas mayores de 18 años, de ambos
sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH. El grupo experimental fue sometido
a blanqueamiento dental casero con cubetas individuales y el grupo control estuvo
compuesto por aquellas personas que rechazaron realizarse el tratamiento. A
ambos grupos se le aplicó el inventario NEO FFI para medir personalidad después
de aceptar participar en el estudio.
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa para el factor
Extraversión (p<0,05) entre el grupo experimental y el grupo control y para el factor
Neuroticismo (p<0,05) entre Mujeres y Hombres.
Conclusiones: Las personas que se realizan blanqueamiento presentan
características de personalidad levemente acentuadas en comparación con
aquellas personas que rechazan el blanqueamiento en torno a sociabilidad,
vinculación con la gente, preferencia por grupos y reuniones, actividad, energía,
optimismo y ánimo en general. Las mujeres muestran características más
acentuadas en torno a la tendencia a experimentar sentimientos negativos, tales
como miedo, melancolía, vergüenza, ira, culpabilidad y repugnancia.
|
28 |
Comparación de la hiepersensibilidad dentinaria generada por tres sistemas de blanqueamiento dental para uso en la clínica: Estudio in vivoElphick Andino, Klaus January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria es el efecto adverso más
frecuente en los procedimientos de blanqueamiento dental. Este fenómeno
depende directamente de la concentración del agente blanqueador y del tiempo de
aplicación, por lo tanto, en productos de uso en clínica altamente concentrados
este es un problema común y una molestia que el paciente deberá asumir. Es por
esto que el presente estudio pretende comparar la hipersensibilidad dentinaria
generada por tres sistemas blanqueadores para uso en clínica, entre ellos un
producto que incluye dióxido de titanio (TiO
) como fotocatalizador del proceso
blanqueador, que es presentado por el fabricante como un agente más seguro,
menos agresivo y, al ser menos concentrado, más cómodo para el paciente en
términos de la hipersensibilidad post-tratamiento generada.
2
Materiales y método: En el presente estudio se consideraron 88 voluntarios
de entre 18 y 37 años de edad, de ambos sexos, distribuidos al azar en tres
grupos de tratamiento. Se comparó la hipersensibilidad dentinaria generada por
tres sistemas blanqueadores basados en peróxido de hidrógeno (H
al
15% con TiO
2
activado por luz (Lase Peroxide Lite, DMC). 2. H
2
O
al 35% (Lase
Peroxide Sensy, DMC). 3. H
2
O
al 35% sin activación por luz (WhiteGold Office,
Dentsply). Los registros de sensibilidad se realizaron con Escala Visual Análoga
(EVA) previo al blanqueamiento, inmediatamente después, y a los 7 y 30 días
post-tratamiento en cada grupo. Los resultados obtenidos se analizaron
estadísticamente mediante test de ANOVA de un factor y test post-hoc de Tukey.
2
2
O
2
Resultados: Los registros EVA previos al tratamiento blanqueador de los
tres grupos de estudio no fueron estadísticamente diferentes entre sí (p=0,593).
Valores menores de hipersensibilidad dentinaria se obtuvieron en el grupo N°1, sin
embargo, al comparar entre grupos la variación de hipersensibilidad posttratamiento
con respecto al registro inicial no se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas en ningún momento de evaluación (p=0,174,
evaluación inmediata; p=0,438, evaluación 7 días; p=0,913, evaluación 30 días).
Conclusiones: Todos los sistemas blanqueadores evaluados generan
hipersensibilidad dentinaria luego del tratamiento. El blanqueador basado en H
al 15% con TiO
activado por luz genera una menor hipersensibilidad posttratamiento
en comparación a los otros sistemas estudiados, pero ésta no es
estadísticamente significativa.
|
29 |
Evaluación de la longevidad del color del blanqueamiento intracameral (WalkingBleach) con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamida al 37% : Estudio clínico randomizado doble ciegoMuñoz Peñaloza, Hans André January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las opciones de tratamiento para dientes no vitales con cambio de
coloración incluyen los blanqueamientos, carillas o coronas. La ventaja del
blanqueamiento es ofrecer un manejo simple y conservador en la remoción de
tinciones, blanqueando dientes decolorados sin dañar la estructura dentaria. La
técnica más utilizada en dientes no vitales es “WalkingBleach” y los agentes más
usados son Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida. El objetivo de este
estudio es comparar espectrofotométricamente la regresión del color post
blanqueamiento intracoronario con dos agentes blanqueadores (Peróxido de
Hidrógeno o Peróxido de Carbamida) con la técnica de WalkingBleach.
Materiales y Métodos: Estudio de seguimiento: participaron 41 pacientes de un
grupo de 47 previamente clareados mediante la técnica WalkingBleach, que
cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, divididos en dos grupos
según el agente blanqueador utilizado: Peróxido de Hidrógeno al 35% (G1) y
Peróxido de Carbamida al 37% (G2). Se midió la variación total del color (medido
como delta E), que representaba la diferencia entre cada control con el baseline
respecto a los valores de los ejes tridimensional: L, a y b, con el espectrofotómetro
Vita Easyshade® a los 3 meses, 6 meses y año post-clareamiento. Los datos
obtenidos con el espectrofotómetro fueron analizados por el test de Shapiro Wilk
para evaluar normalidad de la distribución, y posteriormente sometidos a la prueba
Mann-Whitney U y Wilcoxon W. Los datos se consideraron estadísticamente
significativos cuando p<0,05.
Resultados: El Delta E (ΔE) a los 3 meses fue: 14.15 mediana (G1) y 15.01
mediana (G2), delta E a los 6 meses: 13.44 mediana (G1) y 14.06 mediana (G2) y
Delta E al año: 13.21 mediana (G1) y 14.48 mediana (G2). No existen diferencias
estadísticamente significativas en cada grupo (p>0,05). No existen diferencias
estadísticamente significativas al comparar ambos grupos (p>0,05)
Conclusiones: El color presentó estabilidad a los 3 meses, 6 meses y año. No
existen diferencias al comparar ambos grupos en ninguno de los períodos de
tiempo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
|
30 |
Comparación de la regresión del color posterior a blanqueamiento intracameral usando peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamida al 37%, medidos visualmente con guía VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-MASTER® : Seguimiento al añoPalma Salas, Daniela Rubí January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología actual se centra en la sonrisa, en la cual el color de
los dientes tiene un rol protagónico. La decoloración en un único diente genera
una mayor incomodidad, debido a que la atención se centra en ese diente, uno de
los tratamientos a elección en este caso es el blanqueamiento intracoronario en el
cual la técnica más común y usada es la técnica “Walking bleach”. El objetivo de
este estudio es evaluar y comparar la regresión del color posterior al
blanqueamiento intracoronario de dos agentes blanqueadores en un periodo de 6
y 12 meses usando la técnica “Walking bleach”.
Materiales y métodos: Se citaron a control pacientes participantes del proyecto
“Niveles de RANKL-OPG extraradicular y Efectividad del Blanqueamiento
Intracoronario en Dientes No Vitales” PRI-ODO N° 03/016, el cual consistió en un
blanqueamiento intracoronario utilizando la técnica “Walking Bleach”. Según
criterios de inclusión y exclusión la muestra conformada por 50 dientes fue
reducida a 41 dientes, de los cuales 21 dientes correspondientes al grupo G1
fueron blanqueados con Peróxido de Hidrógeno al 35% y 20 dientes
correspondientes al grupo G2 fueron tratados con Peróxido de Carbamida al 37%.
Estos pacientes fueron citados a control a los 6 meses y 12 meses para evaluar el
color dentario con escala VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-
MASTER® otorgándoles un valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró
el color en los siguientes tiempos: baseline, al mes, a los 6 meses y a los 12
meses. Los datos no se distribuyeron de forma normal, por lo que se utilizó la
prueba de U. de Mann-Whitney para comparar la regresión entre ambos
compuestos en los distintos tiempos y la prueba de Wilcoxon para medir la
regresión para cada compuesto en los distintos tiempos, se consideró
estadísticamente significativo cuando p<0,05.
Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05)
al comparar ambos grupos en ninguno de los tiempos evaluados. Al comparar los
tiempos “mes 6-mes 12” se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas
para ambos agentes blanqueadores en ambas escalas.
Conclusiones: No existen diferencias en la regresión del color posterior al
tratamiento intracoronario entre los grupos tratados con Peróxido de Hidrógeno
35% y Peróxido de Carbamida 37% en ninguno de los tiempos evaluados. Existen
diferencias estadísticamente significativas al comparar cada agente blanqueador,
entre los 6 y 12 meses hubo una regresión del color para ambos agentes en
ambas escalas de color, exceptuando Peróxido de Carbamida al 37% medido con
escala VITA classical A1-D4®. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
|
Page generated in 0.1164 seconds