Spelling suggestions: "subject:"blanqueamiento dde diente"" "subject:"blanqueamiento dde dependientes""
31 |
Validación del cuestionario OHIP-Estético en adultos chilenosNúñez Castañeda, Lorena January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / “Validación del Cuestionario OHIP-Estético en Adultos Chilenos”
Hipótesis: La versión en español del OHIP-estético validada entrega una alta
confiabilidad y sensibilidad al cambio de la apreciación estética en adultos entre 18-38
años sometidos a Blanqueamiento Dental
Objetivo: Validar el cuestionario del Perfil de Impacto de Salud Oral- Estético
(OHIPestético
)
en
términos de confiabilidad y sensibilidad al cambio de la apreciación
estética en un grupo de adultos sometidos a Blanqueamiento Dental.
Método: A partir del OHIP-Sp se seleccionaron las 14 preguntas del ámbito estético y
se construyó el cuestionario OHIP- Estético. Dado que el OHIP-Sp ya está en idioma
español se omitió la correspondencia lingüística de la versión en inglés. 90 Adultos
chilenos de entre 18 y 38 años respondieron las 14 preguntas del cuestionario OHIPEstético
previo a ser sometidos a blanqueamiento dental
(OHIP-Estético
)
.Una
semana después de la intervención
(OHIP-Estetico
) y al mes de la intervención
(
OHIP-Estetico
3
2
) volvieron a responder el mismo cuestionario. Este diseño
metodológico busca validar la consistencia interna del instrumento. Para ello se aplicó
la prueba Coeficiente Alfa de Cronbach. Para validar la estabilidad temporal se aplicó
la Prueba-Repetición de la Prueba utilizando los datos obtenidos de la aplicación del
cuestionario OHIP-Estetico
2
y OHIP-Estetico
. La sensibilidad al cambio se evaluó
comparando las puntuaciones de OHIP-Estético
3
1
y OHIP-Estetico
aplicando el test de
Wilcoxon.
2
Resultados: La consistencia interna obtenida de los 3 cuestionarios fue OHIPEstético
1
= 0,828, OHIP-Estético2=0.820, OHIP-Estético
=0,818. Para la estabilidad
temporal, el Coeficiente de Correlación Interclase fue 0,92. Respecto a la sensibilidad
3
al cambio existió diferencia estadísticamente significativa
(p<0,001
)
entre los puntajes
totales de ambos cuestionarios y en las preguntas 1, 2, 6, 9 y 13
(p<0,05
).
Conclusión: El cuestionario del Perfil de Impacto de Salud Oral- Estético
(OHIPestético
)
en su versión en español validada presenta confiabilidad, en términos de
consistencia interna y estabilidad temporal. Además el OHIP-Estético presenta
sensibilidad al cambio en la apreciación estética en un grupo de adultos sometidos a
Blanqueamiento Dental.
|
32 |
Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dentalPuebla Varas, Oscar January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Cada día es mayor el interés de nuestros pacientes en mejorar la
apariencia de sus sonrisas y con ello lograr una mayor confianza en la
comunicación con sus semejantes. Existen variadas técnicas y tratamientos
dentales que tienen por finalidad mejorar la estética y la apariencia dental, como
por ejemplo el blanqueamiento dental. El propósito de este estudio fue evaluar
el cambio en la autopercepción de estética dental en pacientes sometidos a
blanqueamiento dental domiciliario con peróxido de Carbamida al 10%.
Materiales y métodos: Fueron evaluadas 58 personas mayores de 18 años, de
ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a
blanqueamiento dental casero con cubetas individuales. Además se aplicó el
cuestionario OHIP-estético para medir la autopercepción de estética dental del
paciente en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, al término del
blanqueamiento y al mes después).
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición
de la autopercepción de estética previo al blanqueamiento versus la evaluación
post-blanqueamiento (p=0,001) y entre la evaluación pre blanqueamiento y el mes
(p=0,001). Por el contrario, no existen diferencias estadísticamente significativas
entre la evaluación post-blanqueamiento y la evaluación al mes (p=0,684).
Conclusiones: La autopercepción de estética dental se ve modificada
positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental al compararla
previo al blanqueamiento y al término del blanqueamiento, así como también al
compararla previo al blanqueamiento y al mes del blanqueamiento. No existen
diferencias en la autopercepción de estética en pacientes sometidos a
blanqueamiento dental al comparar el término del blanqueamiento versus 1 mes
posterior a éste.
|
33 |
Comparación de niveles de Rankl en fluido crevicular gingival previo y posterior a blanqueamiento de dientes no vitales con peróxido de hidrógeno al 35% y peróxido de carbamida al 37%Sánchez San Juan, Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento intracoronario es una opción de tratamiento
estético mínimamente invasivo para aquellos pacientes con cambio de coloración
de una pieza dentaria no vital. Los agentes blanqueadores que se utilizan en este
procedimiento poseen como agente activo el peróxido de hidrógeno. Esta
sustancia se caracteriza por su fuerte poder oxidante y alta difusión entre las
estructuras dentarias. Diversos autores sugieren que podría generar algún tipo de
respuesta inflamatoria al difundir y alcanzar los tejidos periodontales. Es por esto
que resulta de gran interés evaluar los niveles de marcadores de destrucción
tisular involucrados en procesos inflamatorios como RANKL en el espacio extraradicular,
en pacientes sometidos a blanqueamiento intracoronario, ya que es un
tratamiento cada vez más frecuente y no hay estudios clínicos ni registro de esto
en la literatura.
Material y Métodos: Se incluyeron 50 dientes tratados endodónticamente con
cambio de coloración. Se conformaron de forma aleatorizada dos grupos de
estudio según el agente blanqueador utilizado, G1: peróxido de hidrógeno al 35%
(n=25), G2: peróxido de carbamida al 37% (n=25). El blanqueamiento
intracoronario se realizó mediante la técnica walking bleach con un protocolo de 4
sesiones de blanqueamiento. Las muestras de fluido crevicular gingival para
determinar los niveles de RANKL se tomaron con papel absorbente periopaper
® en 6 sitios por diente en los siguientes tiempos: antes del inicio del
blanqueamiento (baseline), al finalizar cada sesión de blanqueamiento, a la
semana y al primer mes de finalizado el tratamiento. Se cuantificaron los niveles
de proteínas totales usando el sistema Bradford® y a partir de 100 μl de muestra
eluída se midieron los niveles de RANKL mediante ELISA (Quantikine®; R&D
Systems Inc.)
Resultados: Los niveles de RANKL aumentaron significativamente respecto al
baseline en todos los tiempos evaluados, en ambos grupos (p<0,05). No hay
diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de RANKL al comparar
los grupos entre sí (p>0,05).
Conclusiones: Los niveles de RANKL aumentan gradualmente luego de cada
sesión de blanqueamiento y hasta el mes post blanqueamiento. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016.
|
34 |
Impacto psicosocial de la estética dental en personas sometidas a blanqueamiento dentaCorrea Neira, Mariel Alejandra January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las estéticas facial y dental son parte importante del atractivo físico.
Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo
estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están
insatisfechos con el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar el
impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento
dental.
Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de
ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a
blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento
informado, se aplicó el cuestionario PIDAQ para medir el impacto psicosocial de la
estética dental en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, a la semana
posterior al tratamiento y al mes). Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se
citaron para la aplicación del cuestionario por escrito.
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del
impacto psicosocial de estética dental previo al blanqueamiento versus la evaluación
post-blanqueamiento (p=0,019). Sin embargo, no se observan diferencias
estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la
evaluación al mes (p=0,217) ni entre la evaluación post blanqueamiento y el mes
(p=1,000). Con respecto a las dimensiones del cuestionario, se observan cambios
significativos en autoconfianza, impacto social e impacto psicológico. No existe
diferencia estadísticamente significativa en preocupación estética.
Conclusiones: Los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados
positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. El impacto
psicológico tiene un cambio positivo solo al realizar la comparación entre la
evaluación pre y post blanqueamiento. La autoconfianza e impacto psicológico
presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El blanqueamiento no
tiene efectos significativos en la preocupación estética. / Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007
|
35 |
Influencia de dos protocolos de aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y su efectividad en el aclaramiento dental medida con escala VITA-ClassicalRencoret Tapia, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental constituye una preocupación cada
vez mayor en las personas. La disconformidad con el color y tinciones dentales es
considerable. El aclaramiento dental es un método efectivo para mejorar el color
de los dientes, pero las reacciones adversas que puede originar debido a las altas
concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos
con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten disminuir dichas
concentraciones, manteniendo su eficacia y disminuyendo los efectos nocivos.
No existe mucha evidencia actual sobre comparación de la efectividad de una
formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado
activado por luz LED/Laser en diferentes protocolos de aplicación.
Objetivo general: Comparar la efectividad del aclaramiento dental, mediante el
uso de escala VITA- Classical, de una aplicación versus tres aplicaciones de
peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz
LED/ láser.
Materiales y métodos: Este es un estudio clínico ciego randomizado con diseño
de boca dividida. 30 pacientes fueron tratados durante 36 minutos, con 1
aplicación en una hemi arcada superior seleccionada aleatoriamente y en la otra,
con 3 aplicaciones, cada una con un peróxido de hidrógeno al 6%. Fueron
realizadas dos sesiones con un intervalo de 48h entre ellas y un control a la
semana y al mes post blanqueamiento. El color del diente se registró con
muestrario VITA-Classical por dos evaluadores, tanto en un comienzo como
inmediatamente después de cada sesión y en los respectivos controles. La
variación del color se comparó entre ambos protocolos de aplicación y la
sensibilidad fue registrada.
Resultados: Ambos tratamientos mostraron un cambio entre el color basal y todos
los puntos de control. Obteniéndose finalmente en el último registro un ΔSGU =
5.3 para una aplicación y ΔSGU = 5.63 para tres aplicaciones (p <0,580). No se
observaron diferencias estadísticamente significativas cuando las evaluaciones
subjetivas fueron comparadas.
Conclusión: Los dos protocolos de aplicación fueron igualmente efectivos en este
estudio, por lo tanto, no es necesario 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al
6% por sesión, siguiendo un protocolo de una aplicación de 36m en 2 sesiones. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
|
36 |
Evaluación objetiva de color con espectrofotómetro a los 9 y 12 meses del aclaramiento dental en consulta de un gel de peróxido de hidrógeno al 6% activado por nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y luz led/láserÁvalos Lastra, Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El aclaramiento dental es un tratamiento altamente solicitado por los
pacientes en la actualidad. El agente aclarador más utilizado en la consulta dental es
el peróxido de hidrógeno al 35%, el que a pesar de ser efectivo, ha reportado
sensibilidad debido a la alta concentración utilizada. Actualmente se han incorporado
nuevos compuestos que a bajas concentraciones, poseen similar eficacia y mayor
bioseguridad para los tejidos dentales. No existen estudios con mediciones a largo
plazo sobre la estabilidad de color de éstos compuestos. El objetivo del presente
estudio, es comparar la estabilidad de color de un gel de peróxido de hidrógeno al
6% catalizado por dióxido de titanio nitrogenado (N_TiO2), versus el gel convencional
peróxido de hidrógeno al 35%.
Materiales y Métodos: Se realizó la evaluación objetiva de color a 25 pacientes, a
los 9 y 12 meses posterior al tratamiento de aclaramiento dental. La técnica fue
aclaramiento dental en oficina, con modelo de boca dividida, donde se asignó al azar
un grupo por hemiarcada: grupo A (peróxido de hidrógeno al 6% con N_TiO2) y
grupo B (peróxido de hidrógeno al 35%), ambos activados por luz LED/láser. El color
se midió con el espectrofotómetro VITA Easyshade Compact®, de acuerdo al
sistema CIELab, en el tercio medio de la cara vestibular de los incisivos centrales
superiores, estandarizado por medio de una guía de silicona. Las mediciones se
realizaron previo al tratamiento y en los controles del mes, 9 y 12 meses previo y
posterior a una profilaxis dental. Se determinó la mediana de los datos L*, a*, b* y su
regresión, en los distintos tiempos para ambos grupos. Se calculó el ∆E y se
comparó la variación total de color entre ambos grupos mediante el test de MannWhitney.
Resultados:
No hubo diferencias estadísticamente significativas en la regresión total
de color ∆E., entre ambos grupos en el control de los 9 y 12 meses según la prueba
de Mann Whitney (p >0,05), con valores de 0,680 en el control de los 9 meses y
0,095 en el control de los 12 meses.
Conclusión: El agente aclarador en base a peróxido de hidrógeno al 6% con nano
partículas de N_TiO2 , presentó similar estabilidad de color en el tiempo comparado
con el agente peróxido de hidrógeno al 35%. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
|
37 |
Comparación de a efectividad del blanqueamiento intracameral ("Walking Bleach") con peróxido de hidrógeno al 35% vs. peróxido de carbamina al 37%, medición visual : Estudio clínico randomizado doble ciegoÁlamos Sánchez, Marisol Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La sonrisa es percibida como parte esencial de la estética facial.
Existe una creciente demanda de la gente para tratar manchas y cambios de color
en los dientes, ya que decoloración de éstos puede afectar la calidad de vida de las
personas, aumentando la sensación de disconfort e impacto psicosocial. El
tratamiento incluye blanqueamientos, carillas o coronas, dentro de los cuales el
blanqueamiento se destaca como la opción más conservadora y que no impide otro
tratamiento en el futuro. La técnica más utilizada en dientes no vitales es la “Walking
Bleach” y entre los agentes más frecuentemente empleados se encuentran el
Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, aunque no existen muchos
estudios que comparen la efectividad de estos dos agentes en dientes
desvitalizados. El objetivo de este estudio es evaluar clínicamente la efectividad del
blanqueamiento intracoronario mediante la técnica “Walking Bleach” con Peróxido
de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, con medición visual.
Materiales y métodos: El estudio corresponde a un ensayo clínico aleatorio doble
ciego. La muestra fue conformada inicialmente por 50 pacientes voluntarios, cuyas
edades fluctuaron entre los 19 y 65 años, de ambos sexos, de los cuales 46
participaron en el estudio, quienes firmaron un consentimiento informado. El estudio
fue realizado en 50 dientes con cambio de coloración, utilizando la técnica de
blanqueamiento “Walking Bleach”. La muestra fue dividida en dos grupos de 25
dientes cada una. El grupo 1 (G1) fue blanqueado con Peróxido de Hidrógeno al
35% y el grupo 2 (G2) fue blanqueado con Peróxido de Carbamida al 37%, cada
uno en un protocolo de 4 sesiones de blanqueamiento. El color fue medido con
escala Vita Classical y Vita Bleachguide 3D-Master otorgándole valor numérico
ordenado por luminosidad. Se registró el color de los dientes al inicio del tratamiento
(“baseline”), luego en cada sesión de blanqueamiento, en los controles a la semana
y al mes post-tratamiento. Los datos se consideraron estadísticamente significativos
cuando p<0.05.
Resultados: Ambos grupos mostraron cambios de color al compararse a los valores
iniciales, siendo G1 el que presentó las mayores variaciones en todas las
mediciones. Las diferencias entre G1 y G2 resultaron estadísticamente significativas
en casi todos los tiempos de medición.
Discusión: Se considera que ambos geles son efectivos en el blanqueamiento
dental. También, que el Peróxido de Hidrógeno produce una decoloración más
dramática de los dientes tratados, mayor a la producida por Peróxido de Carbamida.
Se distingue la diferencia de medición entre las guías Vita Classical y Vita
Bleachguide 3D-Master, lo cual se condice la forma de fabricación de las mismas,
ya que la primera fue diseñada basada principalmente en el tono del color mientas
la segunda se creada en un orden por valor.
Conclusiones: El Peróxido de Hidrógeno al 35% y el Peróxido de Carbamida al
37% son geles efectivos para el tratamiento en cuestión, teniendo el primero
mayores diferencias de color que el segundo. / Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRI-ODO No. 03/016
|
38 |
Evaluación de la correlación entre las características de personalidad con las expectativas terapéuticas y satisfacción percibida posterior a un blanqueamiento dentalRivas Huerta, Vanessa Evelyn January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / La preocupación por la estética dental ha aumentado en los últimos años. Entre
los factores que afectan la apariencia dental, el color de los dientes es uno de
los más importantes en la satisfacción con la propia imagen. Para mejorar el
color, existen una serie de tratamientos, entre los cuales, el blanqueamiento, es
el más conservador, eficaz y de efecto inmediato. Un tratamiento estético debe
estar acorde a las expectativas del paciente para poder satisfacer sus
necesidades y deseos, sin embargo, aún cumpliéndolas existen personas que
se muestran insatisfechas. Se ha comprobado la existencia de características
psicológicas asociadas a la auto-percepción de la sonrisa y a la insatisfacción.
Conocer características psicológicas asociadas a las expectativas y/o
satisfacción podrían guiar al odontólogo en la elección del tratamiento
apropiado para obtener un resultado exitoso.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra incluyó 52 pacientes que solicitaron blanqueamiento dental, éstos
fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Previo al
blanqueamiento los pacientes completaron el Inventario Millon de Estilo de
Personalidad (MIPS) y un formulario para determinar sus expectativas.
Inmediatamente posterior al blanqueamiento se midió la satisfacción. Las
expectativas y satisfacción fueron medidas a través de una escala diferencial
semántica de 5 opciones. La correlación entre las características de
personalidad y el grado satisfacción fue obtenida utilizando el coeficiente Rho
de Spearman (p<0,05).
RESULTADOS
Los pacientes que asisten a blanqueamiento dental presentan trece de las
características de personalidad medidas por el MIPS. La escala con correlación
6
estadísticamente significativa con los grados de expectativa es Comunicatividad
y con los grados de satisfacción son: Apertura, Modificación, Extraversión y
Sistematización.
CONCLUSIONES
Las expectativas de los pacientes se mostraron bastante realistas y la
satisfacción fue alta. Los pacientes que asisten a blanqueamiento dental se
caracterizan por una marcada orientación a lo externo desde el punto de vista
motivacional, cognitivo y social. Existe relación entre algunas características de
personalidad con las expectativas y satisfacción. Las personas comunicativas
se mostrarían más exigentes con respecto a un tratamiento blanqueador y las
personas con actitud positiva, que intentan cambiar sus vidas, participativas y
disciplinadas se mostrarían más satisfechas.
|
39 |
Evaluación de la autopercepción de la estética dental e impacto psicosocial en pacientes sometidos a blanqueamiento dental, seguimiento de 9 mesesInda Álamos, Diego January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estética facial y dental son factores importantes del atractivo
físico. Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no
solo estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están
insatisfechos con su estética dental por el color de sus dientes. El propósito de este
estudio fue evaluar la autopercepción e impacto psicosocial de la estética dental en
pacientes sometidos a blanqueamiento dental en controles hasta los 9 meses.
Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de
ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a
blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento
informado, se aplicó los cuestionarios OHIP-Estético y PIDAQ para medir la
autopercepción y el impacto psicosocial de la estética dental respectivamente. Se
realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la
semana posterior al tratamiento, al mes y a los 9 meses de terminado el
blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la
aplicación del cuestionario por escrito.
Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición de
la autopercepción de estética dental previo al blanqueamiento versus las 3
evaluaciones post-blanqueamiento. Con respecto al impacto psicosocial, se
observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones
post-blanqueamiento en cuanto a la autoconfianza dental e impacto psicológico. El
impacto social solo tuvo diferencia estadística entre la evaluación previa versus la
evaluación una semana post-blanqueamiento.
Conclusiones: La autopercepción de estética dental y los aspectos psicosociales del
paciente se ven modificados positivamente después de ser sometido a
blanqueamiento dental. La autoconfianza e impacto psicológico presentan un cambio
positivo que se mantiene en el tiempo. El impacto social tiene un cambio positivo
temporal que solo se mantiene hasta la semana post blanqueamiento. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/01
|
40 |
Evaluación del efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental de los pacientesRubio Gutiérrez, Marcela Fabiola January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción:
La apariencia de la boca y la sonrisa juegan un papel importante en la
valoración del atractivo facial, lo que contribuye a mejorar el autoconcepto y la
autoestima. El color de los dientes es el factor que más causa insatisfacción con la
estética dental, más aún si existe un oscurecimiento de un único diente. El propósito
de este estudio fue evaluar el efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el
impacto psicosocial y en la autopercepción de la estética dental en los pacientes, y
analizar si hay diferencias según dos tipos de geles blanqueadores.
Materiales y métodos
: Fueron incluidos 50 pacientes mayores de 18 años, de ambos
sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, los que fueron tratados con
blanqueamiento dental intracoronario. A cada sujeto, después de la firma del
consentimiento informado, se le aplicaron los cuestionarios PIDAQ y OHIP-14
Estético para medir el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental
respectivamente en tres momentos; previo al blanqueamiento dental, a la semana
posterior al tratamiento y al mes.
Resultados: Los resultados en PIDAQ exponen diferencias significativas tanto en la
sumatoria de puntajes como en las subescalas, al comparar tanto el tiempo inicial y
el posterior a una semana del Blanqueamiento como el inicial y el posterior a un mes
del tratamiento. Con OHIP-14 Estético se ven diferencias significativas en el valor
de sumatoria y en los ámbitos de Limitación Funcional, Disconfort Psicológico,
Discapacidad Psicológica y Desventaja, al comparar el tiempo inicial con el posterior
a una semana del Blanqueamiento y el inicial con el del mes. La comparación entre
los dos grupos, según uso de Peróxido de Hidrógeno y de Carbamida, no tuvo
diferencias estadísticamente significativas en ningún momento de las mediciones
.
Conclusiones:
Hay un efecto positivo en el impacto psicosocial y en la
autopercepción de la estética dental en los pacientes tratados con blanqueamiento
dental intracoronario medido a la semana y al mes del tratamiento. / Adscrito a Proyectos FIOUCH No. 13-0077 y No. 03/016.
|
Page generated in 0.1049 seconds