Spelling suggestions: "subject:"blanqueamiento dde diente"" "subject:"blanqueamiento dde dependientes""
41 |
Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes tratados con dos modalidades distintas de blanqueamientos dentalZambrano Sanzana, Genaro Alonso January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La autopercepción estética dental es un pilar fundamental en el
concepto de calidad de vida en el ser humano, ambos conceptos son la base del
actual paradigma biopsicosocial de salud. El blanqueamiento dental es una opción
de tratamiento conservador ampliamente utilizado en la resolución de las
descoloraciones dentarias, las cuales afectan en diversa medida la
autopercepción estética, el bienestar psicológico y social de nuestros pacientes.
La relación entre la autopercepción estética y su variación frente a tratamientos
que afecten la estética dentofacial, particularmente el blanqueamiento dental, no
ha sido establecida en la literatura. En el presente estudio se intentará dilucidar la
influencia en la variación de la autopercepción estética dental en los pacientes, al
someterse a dos modalidades distintas de blanqueamiento dental.
Materiales y Métodos: En el presente estudio participaron un total de 48
pacientes, quienes acudieron voluntariamente a la clínica de la FOUCH. Se aplicó
la encuesta OHIP-e, con el fin de medir la autopercepción estética previamente al
tratamiento de blanqueamiento. Los pacientes fueron asignados a uno de dos
grupos de tratamiento, grupo de blanqueamiento Ambulatorio o grupo de
blanqueamiento Clínico. La encuesta OHIP-e fue aplicada nuevamente luego de
una semana del término de la intervención.
Resultados: La autopercepción estética dental, medida a través del OHIP-e no
mostró diferencias significativas (p=0,155) en el valor promedio del cuestionario
entre ambos grupos. Tampoco se encontraron diferencias significativas en el
análisis por dominio entre ambos grupos. En el grupo de blanqueamiento Clínico
se encontraron diferencias significativas (p=0,03) en el dominio Limitación
funcional, luego de una semana de realizado el tratamiento.
Conclusión: El blanqueamiento dental ambulatorio y clínico, presentan un cambio
en la autopercepción estética dental similar, luego de una semana de realizado el
tratamiento. Ambos tratamientos presentaron un impacto positivo en la
autopercepción estética dental de los pacientes. / Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007 "Evaluación del rol de la personalidad y autopercepción de estética dental en el impacto del blanqueamiento dental en la calidad de vida"
|
42 |
Comparación in vitro de la resistencia adhesiva en el esmalte con y sin el uso de antioxidantes té verde y ascorbato de sodio al 35% de peróxido de hidrógenoArce Toribio, Claudia Pilar 14 November 2018 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el efecto antioxidante del té verde y el ascorbato de sodio en la fuerza de adhesión a las pruebas de cizallamiento sobre esmalte aclareado con peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y Métodos: Este estudio fue de tipo experimental in vitro. La unidad de análisis fue un diente bovino aclareado restaurado con resina compuesta, con la aplicación de antioxidantes, té verde y ascorbato de sodio, evaluados a las 24 horas y a los 7 y 15 días. Se obtuvo 91 dientes bovinos, distribuidos en 7 grupos (n = 13): Grupo 1: peróxido de hidrógeno al 35% + té verde/24 horas. Grupo 2: peróxido de hidrógeno al 35% + té verde/ 7 días. Grupo 3: peróxido de hidrógeno al 35% + ascorbato de sodio al 10%/ 24 horas. Grupo 4: peróxido de hidrógeno al 35% + ascorbato de sodio al 10% / 7 días. Grupo 5: Grupo control negativo: peróxido de hidrógeno al 35% + sin agente antioxidante/ 24 horas. Grupo 6: Grupo control positivo: peróxido de hidrógeno al 35% + sin antioxidantes/15 días. Grupo 7: Grupo control positivo: sin peróxido de hidrógeno al 35% + sin antioxidante/ a las 24 horas. Se evaluó la resistencia adhesiva, la fuerza de adhesión al cizallamiento fue determinada con una máquina universal de pruebas Instrom MTS (Alliance RT30, USA) a una carga de 1 Kg/N- velocidad de 1 mm/min. Resultados: El grupo tratado con té verde evaluado a las 24 horas presentó una mayor resistencia al cizallamiento con una media de 35,92 + 11,28 MPa en comparación al resto. Los valores obtenidos por la prueba de cizallamiento fueron: Grupo 1: 31.64 MPa (+ 9.3), Grupo 2: 35.92 MPa (+ 11.28), Grupo 3: 23.96 MPa (+ 7.07), Grupo 4: 25.05 MPa (+ 5.32), Grupo 5: 30.09 MPa (+ 7.93), Grupo 6: 9.21 MPa (+ 3.88), Grupo 7: 19.89 MPa (+ 7.31). Conclusiones: El té verde puede usarse como un antioxidante alternativo durante las 24 horas del procedimiento restaurador sobre el esmalte aclareado. / Objective: The objective of this study was to compare the antioxidant effect of green tea gel and sodium ascorbate on the bond strength of shear tests on enamel thinned with 35% hydrogen peroxide. Materials and Methods: This study was an experimental type in vitro. The unit of analysis was a clarified bovine tooth restored with composite resin, with the application of antioxidants, green tea and sodium ascorbate, evaluated at 24 hours and 7 and 15 days. We obtained 91 bovine teeth, distributed in 7 groups (n = 13): Group 1: 35% hydrogen peroxide + green tea / 24 hours. Group 2: 35% hydrogen peroxide + green tea / 7 days. Group 3: 35% hydrogen peroxide + 10% sodium ascorbate / 24 hours. Group 4: 35% hydrogen peroxide + 10% sodium ascorbate / 7 days. Group 5: Negative control group: 35% hydrogen peroxide + without antioxidant agent / 24 hours. Group 6: Positive control group: 35% hydrogen peroxide + without antioxidants / 15 days. Group 7: Positive control group: without 35% hydrogen peroxide + without antioxidant / at 24 hours. The adhesive strength, the shear adhesion strength was evaluated, was determined with an Instrom MTS universal testing machine (Alliance RT30, USA) and a load of 1 Kg / N-speed of 1 mm / min. Results: The group treated with green tea evaluated 24 hours in 7 days, showed a higher resistance to shear with a mean of 35.92 + 11.28 MPa compared to the rest. The values obtained by the shear test were: Group 1: 31.64 MPa (+ 9.3), Group 2: 35.92 MPa (+ 11.28), Group 3: 23.96 MPa (+ 7.07), Group 4: 25.05 MPa (+ 5.32), Group 5: 30.09 MPa (+ 7.93), Group 6: 9.21 MPa (+ 3.88), Group 7: 19,89 MPa (+ 7.31). Conclusion: Green tea can be used as an alternative antioxidant in enamel thinning for 24 hours before the restorative procedure. / Tesis
|
43 |
Efecto del blanqueamiento intracoronario sobre los niveles de IL-1ß en el fluido gingival crevicularSáez Pino, Mildri January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento intracoronario de dientes no vitales es
ampliamente utilizado en la actualidad como alternativa de tratamiento estético y
conservador en pacientes con cambio de coloración en uno o más dientes. El
peróxido de hidrógeno, molécula activa responsable de lograr el efecto aclarante
en la estructura dentaria, ha sido catalogado por diversos autores como una
sustancia potencialmente tóxica para los tejidos periodontales, con una gran
capacidad oxidativa y poder de difusión debido a su bajo peso molecular. En el
presente estudio se evaluó la respuesta tisular frente al uso de dos agentes
blanqueadores utilizados en la actualidad, mediante la medición de los niveles de
la citoquina IL-1β, implicada en todos los procesos inflamatorios, donde no existen
estudios clínicos ni registro en la literatura.
Material y Métodos: Se incluyeron 50 dientes tratados endodónticamente con
cambio de coloración. Fueron conformados dos grupos de estudio de forma
randomizada según el agente blanqueador utilizado, G1: peróxido de hidrógeno al
35% (n=25), G2: peróxido de carbamida al 37% (n=25). El blanqueamiento
intracoronario se realizó mediante la técnica walking bleach con un protocolo de 4
sesiones de blanqueamiento. Las muestras de fluido gingival crevicular (FGC)
para determinar los niveles de IL-1β se tomaron con papel absorbente Periopaper®
en 6 sitios por diente en los siguientes tiempos: antes del inicio del tratamiento
(inicial), al finalizar cada sesión de blanqueamiento, a la semana y al primer mes
de finalizado el tratamiento. Se cuantificaron los niveles de proteínas totales
usando el sistema Bradford®
y a partir de 100 μl de muestra eluída se midieron los
niveles de IL-1β mediante ELISA (Quantikine
®
; R&D Systems Inc.).
Resultados: Los niveles de IL-1β aumentaron significativamente respecto a los
valores iniciales en todos los tiempos evaluados, en ambos grupos (p<0,05). No
hay diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de IL-1β al comparar
los grupos entre sí (p>0,05).
Conclusiones: Los niveles de IL-1β aumentan gradualmente luego de cada
sesión de blanqueamiento y hasta el mes post-blanqueamiento. Los niveles
alcanzados en el presente estudio son compatibles con inflamación. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016.
|
44 |
Comparación de regresión de color al año, medida con espstrofotómetro entre clareamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 37,5% y peróxido de hidrógeno al 6%Peña Riveros, Manuel Alejandro January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En el último tiempo, los estándares de belleza han instaurado a la
estética dental como parte integral del atractivo de una persona, en especial del
rostro. El clareamiento dental es un tratamiento estético, muy utilizado en la
actualidad, permitiendo disminuir el oscurecimiento dentario. Existen muchos
productos para el clareamiento dental, así como maneras de realizar dicho
clareamiento. La duración de un tratamiento clareador ha sido una duda constante,
debido a las distintas maneras de realizar el clareamiento y concentraciones que
se utilizan. Por eso surge la necesidad de investigar la duración del efecto
clareador, investigando el agente y sus concentraciones, para así conocer la
eficacia y duración del tratamiento
Metodología: Ensayo clínico prospectivo randomizado doble ciego. Se seleccionó
a 25 pacientes de la clínica de Operatoria FOUCH. Mayores de 18 años, ambos
sexos, que habían participado previamente de tratamiento clareador con geles al
37,5% (PH37,5%) y al 6% (PH6%), periodontalmente sanos, sin caries ni
restauraciones en dientes anterosuperiores, color dentario A3 o menor valor
(escala Vita Classical), determinado con espectrofotómetro Vita Easy Shade®. El
color se evaluó al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año usando
espectrofotómetro Vita Easy Shade® y mediante el sistema CIEL*a*b* se midió la
variación total de color (ΔE) entre el color Inicial (I)y el color a los diferentes tiempos
de medición (1M, 3M, 6M, 12M). Se comparó el ΔE de ambos agentes mediante el
test de Mann-Whitney.
Resultados: En ambos grupos se observó que el color obtenido luego del
tratamiento clareador, se mantenía estable en los controles de los seis y los doce
meses inclusive, siendo el ΔE = 8.36 para el PH37,5% y un ΔE = 5.26 para el PH6%
a los doce meses post clareamiento. La diferencia entre los tiempos de medición
desde el mes a los doce meses no fue significativa (p<0.05), pero si fue significativa
la diferencia entre grupos (p>0.05).
Conclusión: El color obtenido post clareamiento se mantiene a los doce meses
post tratamiento, con gel de PH37,5% y PH6%, al medir con espectrofotómetro Vita
Easy Shade®. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 15/001
|
45 |
Resistencia adhesiva in vitro post aclaramiento dental con peróxido de carbamida al 10% utilizando vitamina EHidrugo Barragan, Paola Angelica January 2020 (has links)
El aclaramiento dental es un tratamiento común en la consulta odontológica debido a las ventajas estéticas que posee; sin embargo, se ha demostrado que puede causar alteraciones en la adhesión de las resinas compuestas al esmalte dental, razón por la cual se está evaluando el uso de antioxidantes como la vitamina E para minimizar el tiempo de espera en este tipo de tratamiento. PROPÓSITO: Determinar la resistencia adhesiva in vitro post aclaramiento dental con peróxido de carbamida al 10% utilizando vitamina E. Materiales y métodos: Se usaron 90 especímenes obtenidos de dientes de bovino, los cuales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos y en 3 tiempos cada grupo. El grupo con vitamina E (GE) fue tratado con peróxido de carbamida al 10% y vitamina E, por otro lado, el grupo sin vitamina E (GS) se trató solo con peróxido de carbamida al 10%. Posteriormente, ambos grupos fueron restaurados y se evaluó la resistencia adhesiva en tres tiempos: inmediatamente post aclaramiento, a las 24 horas y a los 7 días. Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico SPSS, se evaluó la normalidad mediante el test de Kolmogorov Smirnov para confirmar que los grupos cumplan con la distribución normal. Luego T de Student para muestras independientes, además de la prueba Anova y Tuckey (p< 0,05). RESULTADOS: Se concluyó que en los tres tiempos post blanqueamiento no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con y sin exposición a la vitamina E.
|
46 |
Microfiltración marginal en resinas compuestas, después de la exposición a colutorios que contienen peróxido de hidrógeno. Estudio in vitroVera Garcia, Estrella Del Milagro January 2022 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la microfiltración marginal en resinas compuestas después de la exposición a colutorios que contienen peróxido de hidrogeno (PH). Se usaron 42 dientes humanos extraídos por fines ortodónticos, las cuales fueron divididos aleatoriamente en 3 grupos y en 2 tiempos, según el colutorio al que se expuso: grupo1: Listerine® Whitening al 2.5% de PH, el grupo 2: Oral-B
al 1.5% de PH y el grupo 3: Whiteness PH Maxx al 35% de PH, siendo este el control positivo. Se identificó que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos experimentales, tanto a los 7, como a los 14 días. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los dos colutorios con el grupo control positivo. Se conlcuyó que hubo un mayor porcentaje de
microfiltración en los grupos con exposición a colutorios.
|
47 |
Cambio de color en dientes posclareamiento dental, por efecto de dos bebidasPeralta Rios, Ana Paola January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el determinar el efecto de la Inca Kola ® y la chicha morada Selva ® sobre el cambio de color de dientes posclareamiento, mediante un estudio in vitro, experimental, para lo cual se ha empleado 68 piezas dentarias de bovino los cuales previamente fueron sometidas a clareamiento dental con peróxido de hidrogeno al 35%, se dividió la muestra en tres grupos: dos grupos de 24 unidades y un grupo control de 20 unidades. Cada uno los cuales fueron sumergidos en las dos sustancias cromógenas en diferentes tiempos 60 y 120 minutos respectivamente; se tomó un grupo control; después de cada tiempo de exposición se evaluó el color con la ayuda de un espectrofotómetro intraoral Vita Easy Shade. Se concluyó que la Inca Kola® mostró mayor aumento en la luminosidad de las piezas dentarias estudiadas que la chicha morada Selva® luego de la hora y dos horas de exposición posclareamiento, mientras que la chicha morada Selva® mostró mayor intensidad que la Inca Kola® y que la luminosidad del color en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 88.09 ±7.10, mientras que para la chicha morada Selva® fue de 73.40±12.05.La intensidad del color dentario en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 2.71±1.69 (Intensidad A)y 27.44±8.65 (Intensidad B), mientras que para la chicha morada Selva® fue de 12.78±4.42(Intensidad A) y 27.57±6.67(Intensidad B).
|
Page generated in 0.0923 seconds