• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 787
  • 222
  • 46
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1095
  • 417
  • 336
  • 335
  • 281
  • 201
  • 193
  • 172
  • 158
  • 157
  • 154
  • 136
  • 120
  • 119
  • 119
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Adesão à democracia em beneficiários e não beneficiários do programa bolsa família : grupos de Porto Alegre (RS) e São Luís (MA)

Medeiros, Márcia de Souza January 2015 (has links)
La recherche porte sur l’inégalité sociale en tant qu'obstacle à la réalisation des principes démocratiques tels que l’égalité politique. Le Programme de politique publique Bolsa Família pourrait avoir un impact notable sur l’adhésion a la démocratie en raison du nombre de bénéficiares et de son étendue territoriale, notamment du fait de l'importance des transfert d’argent pour le bien être des citoyens les plus pauvres. Dans cette perspective, des entretiens ont été réalisés auprès des chefs de familles bénéficiaires et de familles non bénéficiaires dans les capitales de Rio Grande do Sul ( Porto Alegre ) et Maranhão ( Sao Luiz ). Leurs perception de la pauvreté et de la démocratie ont ainsi été évaluées, afin de comprendre si la réception des transferts monétaires du Bolsa Familia pouvait être liée à une adhésion plus importante à la démocratie. Les résultats des recherches ont contesté cette hypothèse initiale. La discontinuité des transfert d'argent , leur valeur non significative et la précarité des autres politiques sociales sont des explications pour la non-corrélation entre l'adhésion au programme Bolsa Familia et celle à un système démocratique. / Essa pesquisa teve como preocupações o significado da desigualdade social enquanto dificuldade para que se efetivem supostos da democracia, a exemplo da igualdade política e para que se alcance, portanto, a qualidade da democracia. Pelas dimensões do Programa Bolsa Família, em número de beneficiários e cobertura territorial, assim como pela centralidade da transferência de renda para o maior bem-estar dos cidadãos pobres, entendeu-se que se tratava de uma iniciativa pública que poderia ter implicações para uma maior adesão à democracia. Dessa perspectiva, foi aplicado questionário a grupos de Responsáveis Familiares de famílias beneficiárias e a grupos de Responsáveis Familiares de famílias não beneficiárias, nas capitais dos estados do Rio Grande do Sul, Porto Alegre e do Maranhão, São Luís, intentando apreender sua percepção de pobreza e sua percepção de democracia, de modo a tentar perceber se o fato de receber a transferência de renda pertinente produzia adesão mais expressiva à democracia. Entretanto, tanto limitações próprias ao programa como o valor do benefício e a possibilidade de sua descontinuidade a qualquer tempo, devido a diversas razões como e principalmente a precariedade de outras políticas sociais, considerando-se os resultados da pesquisa que negaram a hipótese, são, em nosso entendimento, empecilhos para a não associação entre pertencer ao Programa Bolsa Família e aderir ao sistema democrático. / This research addresses the meaning of social inequality as an impediment to assertion of democratic principles such as political equality necessary for achieving quality of democracy. Bolsa Familia Program is considered a major public policy initiative that may have consequences regarding adhesion to democracy due to its numbers of beneficiaries and territorial coverage. Additionally, this project also highlights the centrality of cash transfer for poor citizens’ well-being. From this perspective, questionnaires were applied to family responsibles of the beneficiary and non-beneficiary families in the capital cities of Rio Grande do Sul (Porto Alegre) and Maranhão (São Luíz). The objective of these questionnaires was to assess their perception of poverty and democracy, in order to understand if receiving Bolsa Familia cash transfer may be related to a more significant adhesion to democracy. Research results disconfirmed the initial hypothesis. The discontinuity of cash transfer, a non significant value and the precarity of other social policies are alternative explanations for the non-correlation between participation in the Bolsa Familia Program and support for democratic system.
82

Aplicación de un modelo de corta memoria con cambios de nivel aleatorios a la volatilidad del mercado bursátil de Latinoamérica

Tramontana Tocto, Roxana 04 March 2017 (has links)
La evidencia empírica indica que la volatilidad de la serie de los retornos bursátiles tiene larga memoria. Sin embargo, se ha demostrado que los procesos de corta memoria contaminados con cambios de nivel aleatorios pueden ser confundidos con larga memoria. Frecuentemente esta característica es conocida como larga memoria espúrea. Este trabajo presenta un estudio empírico del modelo de cambios de nivel aleatorios, Random Level Shift (RLS) usando la aproximación de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios para cinco países latinoamericanos. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de corta memoria y un componente de cambio de nivel, donde este último es gobernado por un proceso Bernoulli con probabilidad de cambio a. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios de nivel de la volatilidad de los retornos diarios son poco frecuentes pero una vez que se toman en cuenta, la característica de larga memoria y los efectos GARCH desaparecen. También se realizó un ejercicio de predicción fuera de la muestra.
83

Empirical modelling of latin american stock markets returns and volatility using Markov - Switching garch models

Ataurima Arellano, Miguel 09 March 2017 (has links)
Using a sample of weekly frequency of the stock markets returns series, we estimate a set of Markov-Switching-Generalized Autoregressive Conditional Heterocedastic- ity (MS-GARCH) models to a set of Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru) with an approach based on both the Monte Carlo Expectation-Maximization (MCEM) and Monte Carlo Maximum Likelihood (MCML) algorithms suggested by Augustyniak (2014). The estimates are compared with a stan- dard GARCH, MS and other models. The results show that the volatility persistence is captured di¤erently in the MS and MS-GARCH models. The estimated parameters with a standard GARCH model exacerbates the volatility in almost double compared to MS-GARCH model. There is di¤erent behavior of the coe¢ cients and the variance according the two regimes (high and low volatility) by each model in the Latin Amer- ican stock markets. There are common episodes related to global international crises and also domestic events producing the di¤erent behavior in the volatility of each time series. / Utilizando una muestra de frecuencia semanal de series de retornos de los mercados bursátiles, se estima un conjunto de modelos autorregresivos heterocedásticos condicionales generalizados con cambios de régimen Markov (MS-GARCH, por sus siglas en inglés) a un conjunto de países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) con un enfoque basado en los algoritmos de Esperanza-Maximización de Monte Carlo (MCEM, por sus siglas en inglés) y de Máxima Verosimilitud de Monte Carlo (MCML, por sus siglas en inglés) sugeridos por Augustyniak (2014). Las estimaciones son comparadas contra un modelo GARCH estándar, un modelo de cambio de régimen Markov (MS, por sus siglas en inglés) y otros modelos más. Los resultados muestran que la persistencia de la volatilidad es capturada de manera diferente en los modelos MS y MS-GARCH. Los parámetros estimados con un modelo GARCH estándar exacerban la volatilidad a casi el doble en comparación el modelo MS-GARCH. Se evidencia un diferente comportamiento de los coeficientes y la varianza según los dos regímenes (alta y baja volatilidad) en cada uno de los modelos en los Mercados Bursátiles Latinoamericanos. Hay episodios comunes relacionados con las crisis internacionales globales así como eventos domésticos (nacionales) que producen un diferente comportamiento de la volatilidad en cada serie de tiempo.
84

No linealidad y correlaciones en los índices accionarios latinoamericanos: Ante shocks de origen doméstico y externo

Fernández Ch., Joaquín January 2012 (has links)
Autor no envía autorización para el acceso completo de su documento / Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo tiene por objetivo central desarrollar un diagnostico que le permita a las economías latinoamericanas adoptar medidas en busca de ser mas resilentes a los shocks financieros de origen local, como externo. Para ello, se realizara una revisión sobre los temas de no-linealidad y contagio, permitiendo determinar el comportamiento de las economías, y de sus _índices accionarios, frente a los shocks. Esto permitirá determinar los patrones que siguen las economías y los posibles efectos de spillover, con ello se puede diseñar un plan de contingencia frente a las futuras crisis, y sentar señales de alerta temprana, reduciendo los efectos de las crisis.
85

Intermediación de valores en el mercado de capitales chileno : corredoras de bolsa ; diagnóstico de principales riesgos de los productos comercializados

González Fuentes, Karina 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Las recientes noticias del mercado de capitales Chileno que han sido de conocimiento público durante el año 2014-2015, se relacionan con el mercado de intermediación de valores y los riesgos a los cuales los corredores y clientes se encuentran expuestos, es por ello que se ha decido realizar un estudio centrándonos en las Corredoras de Bolsa vigentes en el mercado nacional efectuando un diagnóstico de los principales riesgos de los productos que son comercializados. Para situarnos en el contexto, en el mercado bursátil existe un total de 43 Corredoras de Bolsa vigentes de las cuales un 32,6% (14 instituciones) son categorizadas como Corredoras Bancarias y un 67,4% (29 instituciones) corresponden a Corredoras de Bolsa no Bancarias.1 (Supertendencia de Valores y Seguros, 2015). Los Corredores de Bolsa en el mercado local, dependiendo del tamaño y de las líneas de productos que ofrecen a sus clientes, se ven expuestos a una gama de riesgos, la mayoría de ellos de tipo operacional, que requieren ser gestionados por la Alta Administración. Basado en lo anterior la Gestión de Riesgo en los intermediarios nacionales despierta el interés en este estudio centrando al lector en identificar, cuantificar y evaluar los riesgos de los principales productos que comercializan en el mercado local y los controles que son sugeridos a estar establecidos en el intermediario en el caso que la Administración decida mitigar los riesgos. Este estudio se subdivide en un total de VIII capítulos. El capítulo II se presenta los objetivos y alcance de la investigación. En el capítulo III se hace una revisión bibliográfica sobre los requerimientos y constitución para operar como Corredor de Bolsa, los mercados en los cuales operan, las entidades que regulan el actuar de las Corredores y los principales hechos que influyen en el cierre o suspensión de los intermediarios. En el capítulo IV se detalla la metodología empleada y los datos. El capítulo V muestra el criterio de selección de los intermediarios y los procedimientos de recalculo efectuados sobre los índices de liquidez y solvencia patrimonial de acuerdo a la NCG 18 y el análisis individual y comparativo en términos del aporte de los productos en los intermediarios seleccionados. El capítulo VI resume los productos que tienen mayor peso en los índices de liquidez y solvencia patrimonial, finalizando la sección con la selección de los productos que serán analizados en términos de riesgos. El capítulo VII presenta el modelo de calificación de riesgos (cuantificación de impacto y probabilidad de eventos de riesgo, luego continua con una breve clasificación y descripción de riesgos, posteriormente detalla los subprocesos operacionales de los 7 productos o procesos que fueron seleccionados, analiza las matrices de riesgos y controles que se espera estuviesen implementados en el intermediario en caso que la Alta Administración decida mitigarlos y finaliza el capitulo con la diagramación de los mapas de riesgos inherentes y residuales por productos o de los procesos seleccionados. Cabe señalar que estos son controles esperados pudiendo ser estos modificados o acomodados a la realidad del intermediario. El capítulo VIII finaliza con las conclusiones del diagnostico efectuado.
86

Estrategias de momentum y contrarian en el mercado accionario chileno: ¿rentabilidades reales?

Carbone Sarli, Guillermo January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente seminario confirma, basándose en la metodología utilizada en González (2006), la validez de las Hipótesis de Sobrereacción y Subreacción en el mercado accionario chileno, mediante el estudio de las estrategias de Momentum y Contrarian. En efecto, se encuentra que Momentum obtiene un retorno significativo de 7,06%, para un periodo de formación y testeo de 6 meses, mientras que la estrategia Contrarian, un 33,55%, considerando periodos de formación y testeo de 24 meses. Esto re-confirma además, la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Tras estudiar los costos de transacción para ambas estrategias, en base a la medida propuesta en Lesmond et. al (2004) de Spread más Comisión citada, se observa que éstos equivalen a un 20% y 25%, respectivamente, los que entregan unos retornos netos de -13,5% y 8,5%. Si bien este último es positivo, factores como el tiempo que hay que mantener la posición abierta (24 meses), la volatilidad en los resultados, y la estimación conservadora de los costos, a través de la medida utilizada, omitiendo costos relevantes, hace que ninguna de las estrategias sea interesante desde el punto de vista de una oportunidad de inversión real. De esta forma, efectivamente se catalogan los retornos de las estrategias como teóricos (González 2006), sin embargo, esto no se debe a las restricciones a la venta corta existentes actualmente, sino que principalmente a los altos costos de transacción que implica transar los portafolios de estas estrategias (especialmente el perdedor), además de los ya mencionados. Es entonces este hecho el que finalmente permite explicar la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Por último, incluir una aproximación de los costos de transacción en el mercado accionario chileno, constituye un aporte a la escasa evidencia sobre el tema, y además, según Lesmond (2005), al ser este mercado sumamente ilíquido, se reafirma la necesidad de estudiar los costos de transacción en futuras investigaciones.
87

Propiedad institucional : impacto en el mercado bursátil chileno

Araya Sepúlveda, Felipe 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito del presente trabajo es investigar la importancia que tienen los inversionistas institucionales en el mercado accionario chileno, debido al considerable aumento en los recursos administrados por estos en las últimas décadas. Para esto se realizan dos estudios empíricos. El primero, intenta explicar cuáles son las características de las empresas que atraen a este tipo de inversionistas y ahonda en los distintos perfiles de inversores institucionales con la finalidad de constatar algún tipo de demanda de títulos diferenciada al interior de estos. El segundo, pretende analizar como el porcentaje de propiedad en manos de estos inversionistas puede afectar el nivel de precios de las acciones. Así, se obtienen resultados consistentes con una fuerte demanda por acciones más liquidas por parte de estos inversionistas, expresado principalmente en la preferencia por acciones pertenecientes al IPSA. Por el lado del riesgo asumido se encuentran resultados mixtos. Para los Investment Advisor y los Hedge Fund se observa preferencia por acciones con mayor volatilidad, mientras que para las AFP´s no se puede establecer dicha relación. Finalmente, con respecto a los retornos futuros de la acción se logra establecer una relación positiva entre la propiedad en manos de las AFP’s y los retornos de la acción en el trimestre siguiente. Mientras que para el resto de los inversionistas institucionales no ocurre lo mismo.
88

Periodicidad intrasemana en índices accionarios latinoamericanos

Farías Toro, Víctor Salvador January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo analiza la existencia de periodicidades en los retornos de ocho índices accionarios latinoamericanos: Bovespa, IBC, IGBC, IGBVL, IGPA, IPSA, IPyC y Merval por medio de dos técnicas. La primera es la de estimación de modelos de regresión lineal de los retornos contra un set de variables dummies, una por cada día de la semana. La varianza sigue un modelo GARCH(2,2), de forma de tomar en cuenta la desviación de los supuestos clásicos en el comportamiento de retornos accionarios. Luego, se utiliza un test de periodicidades desarrollado por Hinich (2000), que modela los retornos bajo un comportamiento de Random Modulated Periodicity, basado en el análisis de Fourier. El primer análisis da como resultado que el comportamiento periódico no es un fenómeno constante en todos los índices estudiados. El segundo arroja evidencia de periodicidades sutiles. Esto cambia al analizar secciones de las series de tiempo en las que se comprueba la existencia del efecto fin de semana, en donde los retornos muestran ser altamente periódicos a través de toda la semana.
89

Determinación de óptimo de Rolling para el ADR mexicano de la Empresa Radio Centro

Alcocer Chapa, José Horacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En las diferentes disciplinas de la ciencia, podemos ver que todos los días se hacen esfuerzos importantes para predecir los fenómenos. Para ello, se han implementado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener mejores resultados frente a estos nuevos eventos. Dichos esfuerzos responden a la necesidad de las personas de disminuir el riesgo en la toma de decisiones y su aversión al riesgo en cuanto a las opciones que tienen que tomar. En las finanzas la historia es muy parecida. Durante mucho tiempo las personas han buscado maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de "equivocarse" sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. A medida que ha pasado el tiempo se han desarrollado diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, ellas están basadas en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera patrones que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo o forma funcional. Es así como nacen, por ejemplo, las técnicas con esquema y comportamiento lineal, dentro de las cuales podemos encontrar diversas técnicas que han ayudado a muchos inversionistas a lo largo de los últimos años.
90

Efectividad de análisis técnico verus posición pasiva en el índice IPSA y retail en Chile

Cooper Barratt, Mark Alfred 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Muchas veces se ha cuestionado la efectividad de la estrategia activa de análisis técnico o charteo y predicción de subidas y bajadas de acciones. Esta investigación busca comparar la técnica de análisis técnico como la técnica de medias móviles (60 y 200), osciladores RSI, %K, %R y bandas de Bollinger con una estrategia simple y pasiva que sería el “Buy and Hold”. Se ocupa el índice IPSA y del retail de Chile con precios desde el 2008 hasta el 2013. Se observan resultados negativos para las técnicas. En el caso del índice Retail el oscilador %R William y las medias móviles de 200 días de rezago obtienen resultados positivos, pero en el caso de las acciones del IPSA, cada técnica tiene promedio de rentabilidad negativa (después de costos de transacción y comparando con Buy and Hold) y en promedio sólo el 31% de las acciones vence el Buy and Hold después de costos de transacción. La técnica bandas de Bollinger parece prácticamente inefectiva

Page generated in 0.0423 seconds