Spelling suggestions: "subject:"donos"" "subject:"bonos""
51 |
¿Cómo afectan los factores financieros la dinámica de la curva de rendimiento en soles: Caso Perú 2006 – 2022?Napa Torres, Luis Daniel 24 July 2024 (has links)
El documento examina el impacto de los factores financieros en la dinámica de
la curva de rendimiento de los bonos soberanos en soles en Perú desde 2006
hasta 2022. Se enfoca en cómo la participación de inversionistas extranjeros,
que aumentó de 0% en 2006 a 50% en 2022, ha afectado la estructura temporal
de las tasas de interés y la volatilidad del mercado. Se revisa la literatura
metodológica, dividiendo entre metodologías no paramétricas y paramétricas.
Las primeras no imponen una estructura específica a los datos, lo que puede
dificultar la interpretación económica, mientras que las segundas tienen formas
predeterminadas que facilitan la interpretación de variables latentes como el
nivel, la pendiente y la curvatura de la curva de rendimiento. La investigación
también revisa estudios aplicados en Perú, destacando métodos como los
modelos de Nelson y Siegel y de Svensson. Se destaca la importancia de incluir
variables financieras en los modelos de predicción para mejorar las proyecciones
de la curva de rendimiento y optimizar la toma de decisiones en políticas
monetarias y fiscales. La investigación sugiere que un análisis más detallado y
prudente de estos factores puede ayudar a aprovechar los beneficios y mitigar
los riesgos asociados con la entrada y salida de capitales externos.
|
52 |
Análisis crítico del tratamiento legal y tributario aplicable a los bonos o debentures conforme a la legislación chilenaBullemore Lasarte, Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
53 |
Evaluación de la emisión de bonos en el mercado alternativo de valores para una empresa inmobiliaria en el Perú, año 2015Acosta Medina, Erika, Borja Ángeles, Fernando, Rojas García, Karen, Santillán Arias, Luis 31 December 2015 (has links)
Muestra cómo se puede financiar y desarrollar una empresa inmobiliaria que quiere incursionar en el Mercado Alternativo de Valores, que en adelante denominaremos Casa Propia. En vista que el sector inmobiliario ha tenido un gran aporte a la economía en estos últimos años, se analizará el problema: Que ante la concentración de financiamiento bancario que limita las posibilidades de obtener nuevos recursos, que solventen el crecimiento de proyectos inmobiliarios de la empresa “Casa Propia”; se plantea la hipótesis de incursionar en el MAV (Mercado Alternativo de Valores) que va a servir a la empresa en la obtención de recursos para ayudar a su crecimiento, además en el plano económico y financiero, la empresa podrá diversificar sus fuentes de financiamiento, evitando la concentración del financiamiento bancario. El objetivo es comprobar si el ingreso a este nuevo mercado de emisión de bonos, el MAV, tiene un menor costo financiero, respecto a las actuales condiciones del financiamiento bancario. Para que esta comparación pueda ser más precisa y objetiva se utiliza la TIR (Tasa Interna de Retorno) de cada fuente de financiamiento. El estudio comprende el análisis de la empresa y del sector inmobiliario, de los últimos tres años tomando en cuenta información desde el 2010, en donde se recopila datos de la evolución de la empresa y el mercado inmobiliario en el país. / Tesis
|
54 |
Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorroLimas Calderón, Luis Enrique 08 June 2021 (has links)
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado
como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas
décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha
sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha
otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos.
En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la
relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición
demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente
investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica
sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el
impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre
los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo
de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende
estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un
análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son
determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al
crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la
evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de
manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese
sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono
demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de
dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de
ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de
Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en
el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR. / Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of
opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the
dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an
opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various
economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues
regarding the relationship between the economy and demographic changes is
the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the
objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition
on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the
research articulates different theories that explain the relationship between
demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis
and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is
intended to be estimated, it should be noted that this research requires an
analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants
of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per
capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will
be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various
investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the
demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency
rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The
methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998),
who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from
a VAR approach.
|
55 |
Informe sobre Expediente N° 24476-2014Chung Fernandini, Karina Alexandra 06 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar la demanda interpuesta por el Sindicato
Único de Trabajadores de la Minera Barrick Misquichilca S.A (en adelante, “el Sindicato”),
contra la Minera Barrick Misquichilca S.A. (en adelante, “la Empresa”), a fin de que el Juzgado
Laboral declare la obligación de esta de cumplir con pagar a los trabajadores afiliados al Sindicato
el denominado Bono de Integración puesto que, de acuerdo a la teoría del caso expuesta por el
Sindicato, la Empresa los habría excluido de la percepción de tal beneficio, incurriendo así en un
supuesto de discriminación sindical. Lo interesante del caso es que la Empresa contesta la
demanda argumentando que el pago de este Bono de Integración no representó un supuesto de
discriminación sindical puesto que este Bono de Integración es en realidad una extensión del
Bono por Cierre de Pliego que los trabajadores sindicalizados percibieron en razón del convenio
colectivo que dicho sindicato celebró con la Empresa. Así, si bien la demanda fue interpuesta
con la pretensión indicada, las alegaciones posteriores de las partes fueron tornando el debate
a si la extensión de beneficios a los trabajadores no afiliados al sindicato que celebra el convenio,
es una práctica que busca preservar el principio de igualdad entre los trabajadores o si, por el
contrario, esta práctica no es válida en nuestro ordenamiento por las reglas del alcance personal
de los convenios y/o por afectar el derecho fundamental a la libertad sindical. En ese sentido, el
expediente invita a analizar diversas figuras del derecho laboral colectivo con la finalidad de llegar
a una respuesta. Asimismo, el expediente invita a explorar si resulta válido que la parte
demandante modifique la pretensión de su demanda en el transcurso del proceso, y si la nueva
pretensión podría o no ser utilizada por el juzgado.
|
56 |
La rentabilidad implícita contenida en las acciones como factor explicativo de la rentabilidad del mercadoForsyth Alarco, Juan Alberto 29 October 2019 (has links)
Este trabajo investiga si la rentabilidad implícita contenida en el precio de las
acciones (IRE) es un buen estimador de la rentabilidad realizada de las acciones en
el largo plazo.
A partir de una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde la
variable dependiente es la rentabilidad realizada y la variable independiente es el
IRE, encontramos una relación estadísticamente significativa y un R2 de 81%, entre
el IRE y la rentabilidad realizada de invertir en el índice S&P 500 en períodos de 10
años.
Los resultados de la investigación nos permiten concluir que el IRE tiene la
capacidad de explicar la rentabilidad realizada en las acciones que conforman el
índice S&P 500 en períodos de 10 años. / This paper studies whether the implied return contained in the stock prices
(IRE) is a good estimator of the realized long-term return of investing in a stock
market.
From a regression of Ordinary Least Squares, where the dependent variable
is the realized return and the independent variable is the IRE, we find a statistically
significant relationship and an R2 of 81%, between the IRE and the realized return
of investing in the S&P 500 index in periods of 10 years.
The results of this research allow us to conclude that the IRE has the capacity
to explain the realized return of investing in the stocks included in the S&P 500 index
in periods of 10 years.
|
57 |
Focalización en los bonos COVID - 19 del año 2020Castillo Gonzales, Amalia Micaela, Sánchez Bravo, Renato Alexander 02 May 2024 (has links)
Tras la llegada del Covid-19 a los países de Latinoamérica, una de las políticas más
implementadas son las transferencias monetarias directas o bonos a la población para
así mitigar los efectos de las medidas restrictivas en la economía de los hogares.
Durante el año 2020, los primeros cuatro bonos entregados en el Perú fueron el Bono
“Yo me quedo en casa”, Bono Independiente, Bono Rural y Bono Familiar Universal.
Por ello, en el presente trabajo se plantea realizar un análisis de la focalización de los
primeros cuatro bonos del año 2020. La hipótesis es que se encuentran errores
significativos de filtración y subcobertura en su distribución, sobre todo en el Bono “Yo
me quedo en casa”, lo cual genera grandes pérdidas y, entre las causas se encuentran
la urgencia del contexto y la desactualización del sistema de focalización. Con ese fin,
primero se presentan estudios pasados respecto a la focalización de políticas públicas
y de los bonos entregados durante la pandemia. Segundo, se describe la teoría
relacionada a la focalización de una política, los errores tipo I y II que pueden
encontrarse y los aspectos principales a considerar al momento de focalizar una
política. Tercero, se muestran las estadísticas relevantes en el contexto de la
pandemia. Y, por último, se plantea la metodología tentativa para realizar el estudio
de focalización de los bonos.
|
58 |
Contenido informativo de la curva de rendimiento sobre variables macroeconómicasGonzáles Berrocal, Carlos Jhon 04 March 2017 (has links)
La evidencia empírica muestra que en las economías desarrolladas los indicadores
de la curva de rendimiento soberana señalan con anticipación la evolución futura de
la actividad económica. Bajo esta premisa, en el presente trabajo se evalúa y analiza
las bondades informativas y predictivas de la curva de rendimiento soberana del
Perú sobre las principales variables macroeconómicas. Para ello, se emplea la
técnica de Vectores Autoregresivos. Luego de evaluar los resultados de las
estimaciones de los modelos predictivos propuestos para el PBI, se encuentra que
la incorporación de la tasa de rendimiento de corto plazo y el spread del rendimiento
mejora en cierto grado su desempeño predictivo, esto con relación al modelo que
no considera ninguna variable asociada a la curva de rendimiento. Además, un
choque en la tasa de rendimiento soberana de corto plazo tiene un impacto negativo
relativo en la evolución del crédito de las sociedades de depósito, la importación de
bienes de capital y el Producto Bruto Interno, mientras que un choque en el spread
de la curva de rendimiento tiene un efecto positivo débil en el comportamiento futuro
del crédito de las sociedades de depósito, la importación de bienes de capital y el
Producto Bruto Interno. El canal de transmisión entre la tasa de rendimiento
soberana de corto plazo y la actividad productiva es el sistema financiero. Así, un
alza repentino de las tasas soberanas de corto plazo encarece paulatinamente el
crédito de las sociedades de depósito a las empresas, desincentivando las
importaciones de bienes de capital y afectando negativamente el crecimiento del
PBI.
|
59 |
La percepción de confianza de los inversionistas como determinante en los Yield Spreads de bonos corporativos. Un análisis de Latinoamérica para el periodo 2018-2019Salas Díaz, Gabriel Antonio 03 July 2020 (has links)
Por la propia naturaleza de los bonos corporativos como instrumentos de
deuda, el riesgo crediticio de los emisores debería de ser el principal factor en
los yields preads; no obstante, se ha evidenciado un componente que escapa de
esta clasificación. De esta manera, la liquidez y percepción del mercado por los
inversionistas explicarían las desviaciones sistemáticas en los precios de los
bonos corporativos y afectarían de manera desproporcionada a aquellos con un
grado mayor de especulación.
El presente trabajo analiza la relación entre la percepción de confianza de
inversionistas con la correlación de bonos corporativos. Para ello, plantea que
una baja percepción de confianza sobre el mercado influirá en las decisiones de
inversión, de modo que las primas de riesgo crediticio y de liquidez presentarán
una mayor correlación tanto a nivel de industria como de mercado. Se considera
el periodo 2018-2019 en la región de Latinoamérica (Perú, Colombia, Chile,
México y Brasil).
Los resultados son de acorde a lo planteado: una baja percepción de
confianza en los inversionistas conlleva a un mayor factor de riesgo en el
mercado de bonos, lo cual, en consecuencia, produce una mayor correlación en
los instrumentos de deuda. Los resultados son verificados en distintos
escenarios de robustez: la forma de medición de la percepción de confianza de
los inversionistas no será de relevancia y tampoco lo será la composición del
portafolio. / Due to the nature of corporate bonds as debt instruments, credit risk
should be the principal factor of yield spreads; nonetheless, a component that
escapes this classification has been evidenced. Thus, liquidity and investor’s
market confidence perception would explain systematic deviations in corporate
bond prices and disporportionately affect bonds with a higher speculation degree.
This paper analyzes the relation between investors confidence
percepction and the correlation of corporate bonds. To this aim, it states that a
low market confidecence perception will influence into investment decisions,
hence credit and liquidity risk premiums will have a greater correlation through
industry and market level. We consider the period of 2018-2019 and Latin
America region (Peru, Colombia, Chile, Mexico and Brazil).
The results are consistent with the above: a low investor confindence
perception leads to a greater risk factor in the bond market, which, consequently,
produce a greater correlation in debt instruments. The results are verified in
different robustness scenarios: the way of measuring the investor confidence
perception is not be relevant and neither the composition of the portafolio.
|
60 |
Emisión de bonos formato 144A/REG S de Abengoa Transmisión Sur : un hito en el mercado financiero peruanoViñas-Luna, Amelia-Natalia January 2016 (has links)
El presente documento tiene como objetivo general exponer el proceso de estructuración detrás de la emisión del bono de Abengoa Transmisión Sur S.A. (ATS) y evaluar la emisión como caso de éxito en el Perú para proyectos de inversión de similar naturaleza. Los objetivos específicos del trabajo son: Explicar la adecuación del bono a la estructura contractual y financiera del proyecto de inversión desarrollado por Abengoa Transmisión Sur S.A. Describir los mecanismos aplicados a la emisión para mejorar su atractivo hacia los inversionistas. Diagnosticar el grado de éxito de la emisión en el público inversor. Analizar las implicancias de este tipo de emisión en el mercado de bonos para proyectos de infraestructura en el Perú. Cabe destacar, que este trabajo se realiza en base a la experiencia obtenida durante el proceso de estructuración de la emisión y sobre la información pública disponible de esta. Mi papel en el proceso de estructuración de la emisión abarcó la revisión y negociación de todos los contratos de la emisión con los estructuradores, la revisión del funcionamiento del modelo financiero aplicado, el llenado de los formatos necesarios para proceder con la emisión, la coordinación con asesores legales, consultores de los estructuradores y agencias de rating y atender eventuales consultas de los potenciales inversionistas. El sondeo de precio del bono y la determinación de la tasa de interés cupón aplicable al bono fueron realizados por los estructuradores. Por tanto, se hace el énfasis de que el presente trabajo se expone desde la perspectiva del emisor y no del inversionista. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0349 seconds