• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 13
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 44
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Pautas para la aplicación del principio de fe pública registral

Avendaño Valdez, Jorge, Risco Sotil, Luis Felipe del 12 April 2018 (has links)
El crecimiento económico de los últimos años ha aumentado el número de transferencias inmobiliarias y, por tanto, la necesidad de mayor seguridad jurídica. Una herramienta fundamental para la seguridad jurídica es el Principio de Fe Pública Registral. El presente artículo pretende exponer el concepto y naturaleza jurídica de este principio, así como señalar sus principales características. De este modo, se analizan los requisitos para la aplicación de la Fe Pública Registral, haciendo énfasis en la importancia de la buena fe y sus alcances prácticos. Finalmente, los autores ensayan una respuesta para el caso de duplicidad de partidas y si este problema puede resolverse a través de los principios registrales. Over the past few years economic development has increased the great amount of real estate transfers and, therefore the need for Legal security. One main tool for Legal security is Principle of Public Faith in Registration. This legal article describes this principle and its juridical concept as well as outlining its principal characteristics. For that purpose, it has been analyzed the requisites for the application of Principle of Public Faith in Registration, highlighting the importance of Good Faith and its legal extend. Finally, authors provide a final solution in the duplicity certificates terms. In addition, whether it is able to find an answer thought principles in Registration.
12

Exposición de temas de derecho civil : los deberes de protección y el daño existencial

Franzoni, Massimo, Ponzanelli, Giulio 12 April 2018 (has links)
Con motivo del V Congreso internacional de Derecho Civil Patrimonial organizado por IUS ET VERITAS, se tuvo como invitados de honor a especialistas italianos. Entre estos se encontraron los reconocidos especialistas Massimo Franzoni y Giulio Ponzanelli, quienes, paralelamente al Congreso, accedieron a la realización de un conversatorio sobre temas de Derecho Civil. Es así como contamos con la magistral exposición del doctor Franzoni sobre los deberes de protección, tema que ha tratado a menudo en sus trabajos académicos; así como también con la ponencia del doctor Ponzanelli sobre el daño existencial, figura jurídica de la cual fue crítico desde su aparición en su tierra natal. On the occasion of the V international Congress of Civil Property Law organized by IUS ET VERITAS, we had as guests of honor italian specialists. Among these recognized specialists were Massimo Franzoni and Giulio Ponzanelli, who, alongside the Congress, agreed to conducting a conversation about issues of Civil Law. This is how we count on the masterly exposition of Dr. Franzoni on the protection duties, an issue that has often been treated in his academic work, as well as with a presentation.
13

El procedimiento de la licitación pública

Ivanega, Miriam Mabel 10 April 2018 (has links)
El procedimiento de la licitación pública es la regla general en materia de contratos administrativos; a través de la competencia de distintas ofertas, la administración puede obtener los mejores productos (bienes, servicios, obras) al precio más conveniente. Ese vínculo contractual debe responder a determinados principios generales, centrados principalmente en la transparencia pública. La sociedad tieen derecho a conocer qué se contrata, con quién y bajo qué condiciones. Por eso, la juridicidad, la publicidad, el acceso a la información y la buena fe se instituyen como pilares de la estructura contractual en la actualidad. Una síntesis de las principales normas e interpretaciones jurisdiccionales permite comprender el alcance que en la prática se ha otorgado a dichos principios.
14

Cuestiones controvertidas en relación a la responsabilidad por contacto social

Faillace, Stefano 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, se analiza la naturaleza de la responsabilidad que genera el contacto social. De esta manera, el autor expone aquellas posiciones que sustentan que la confianza en el actuar profesional de un médico o educador, generada por contacto social, es fuente de responsabilidad contractual o fuente de responsabilidad precontractual. Finalmente, el autor examina los alcances del precepto de la buena fe más allá de los límites de la responsabilidad precontractual para el caso de relaciones entre Administración Pública y privados.  On this paper, the author analyzes the nature of liability when generated by social contact. In that way, he explores the theories which support that trust in the professional behavior of doctors or educators based on social contact, creates contractual or pre-contractual liability. Finally, the author analyzes the scope of the principle of bona fides beyond the limits of pre-contractual liability in the case of the legal relationship between Public Administration and private individuals.
15

Estudio y análisis jurisprudencial de la aplicación de la teoría de los actos propios en el derecho del trabajo

Stitchkin López, David León January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis se centrará en el análisis de la aplicación de la teoría de los actos propios por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia para resolver cuestiones de carácter laboral sometidas a su decisión, referentes principalmente a reclamos efectuados por trabajadores sujetos a contrato de prestación de servicios a honorarios que con posterioridad al término de la vigencia de su contrato, alegan la existencia con la empresa de una relación laboral propiamente tal, incluyendo nuestro estudio una referencia especial para las razones que esgrimen los autores que se han manifestado en contra de la operación de esta teoría en la órbita laboral, realizándose una recopilación de la jurisprudencia más relevante e ilustrativa generada al respecto y precisando un análisis jurisprudencial pormenorizado y con explicaciones precisas de los diferentes fallos recogidos en donde los tribunales de justicia han dado procedencia a la teoría presentada. De esta forma, esta investigación dará al lector las ideas fundamentales que informan la recepción por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia en sede laboral, de una postura no explorada anteriormente, y que se encuentra en germen potencial, de desarrollo creciente y que se perfila como una de las soluciones más novedosas para resolver conflictos laborales en donde se discute la existencia de la subordinación y dependencia y otros temas propios del Derecho del Trabajo, convirtiéndose en poco tiempo en una poderosa herramienta de defensa que han hecho suyas las empresas principalmente, a través del hecho de que la teoría en estudio posibilita, en el caso de los trabajadores que prestan servicios a honorarios y que con posterioridad a la vigencia de su vínculo reclaman la existencia con la empresa de una relación laboral tipo, la inadmisibilidad del reclamo posterior por parte de los trabajadores que se obligaron de conformidad a un contrato a honorarios, justificando esta ilicitud de contravenir la conducta que observaron durante el periodo en que prestaron sus servicios, en el principio de la buena fe y en el deber jurídico de no contrariar conductas pasadas, piedra angular de la teoría del propio acto.
16

Buena fe objetiva : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Guarachi Zuvic, Federico Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca en un proyecto realizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, consistiendo en las fichas de análisis de sentencias de diversos tópicos, los extractos realizados respecto a la buena fe contractual que modificarán el Repertorio en cuestión y por último una monografía en la cual se examina la jurisprudencia respecto al tema. Las sentencias que se analizaron para extractar fueron 99, de las cuales sólo algunas fueron pertinentes al tema en cuestión, siendo sólo 54 los extractos que finalmente terminaron modificando en algún sentido la jurisprudencia del artículo 1546
17

La Extensión del Convenio Arbitral a partes no Signatarias en Europa: ¿Un enfoque uniforme?

Silva Romero, Eduardo, Velarde Saffer, Luis Miguel 09 April 2018 (has links)
Hoy en día no existe duda de que un convenio arbitral puede ser extendido a partes no signatarias. Un caso en el que esto puede ocurrir es cuando la parte no signataria tiene una participación activa en el iter contractual, es decir, en la negociación, celebración, ejecución y/o terminación del contrato que contiene un convenio arbitral. Diversos tribunales arbitrales internacionales han concluido que esta participación activa del no signatario prueba su consentimiento implícito al arbitraje.El consentimiento es un elemento fundamental del arbitraje y, como tal, su ausencia conlleva la anulación del laudo. En este contexto, más allá de la postura de los tribunales arbitrales, es necesario conocer cuál es la postura quehan adoptado las cortes (por ejemplo, en vía de anulación del laudo) al analizar la existencia de consentimiento implícito. ¿Han adoptado una postura rígida o flexible? Este artículo aborda esta cuestión. Concretamente, los autores presentan un estudio de las decisiones emitidas por las cortes de Inglaterra, Suecia, Suiza, España y Francia que refleja una distinta postura (más o menos rígida) respecto del consentimiento implícito.
18

La vulneración de la libertad de empresa a través del control de las cláusulas abusivas en las relaciones jurídicas de consumo

Bautista Huarancca, Luis Gustavo 14 April 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la aplicación e interpretación por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual respecto a la categoría jurídica de la cláusula abusiva en relaciones jurídicas de consumo, y el posible riesgo de vulneración a la libertad de empresa que puede conllevar su utilización bajo determinadas circunstancias. En base a ello, partiendo de la definición de los conceptos de cláusula abusiva y libertad de empresa, y de una aproximación a sus principales características en el marco de un modelo de economía social de mercado, se cuestiona la necesidad de una interpretación por parte del Indecopi de realizar un análisis proporcional y adecuado de la realidad del mercado particular que atiende para evaluar la procedencia de la figura de la cláusula abusiva. Para este propósito, se lleva a cabo un análisis de las resoluciones Nº 0219-2018/SPCINDECOPI y Nº 0243-2018/SPC-INDECOPI, en cuyos pronunciamientos el Tribunal del Indecopi declaró como una cláusula abusiva de ineficacia absoluta la prohibición de Cineplex S.A. y Cinemark del Perú S.R.L. de ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas adquiridas en establecimientos comerciales externos, vulnerando su libertad de empresa en su manifestación de libertad de organización. / In the present research work, an analysis of the application and interpretation is carried out by the Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual regarding the legal category of the abusive clause in consumer legal relations, and the possible risk of infringement of business freedom that its use may entail under certain circumstances. Based on this, based on the definition of the concepts of unfair terms and free enterprise, and an approximation to its main characteristics within the framework of a social market economy model, the need for an interpretation by the Indecopi to carry out a proportional and adequate analysis of the reality of the particular market that it attends to evaluate the origin of the figure of the abusive clause. For this purpose, an analysis of resolutions Nº 0219-2018/SPC-INDECOPI and Nº 0243- 2018/SPC-INDECOPI is carried out, in whose pronouncements the Indecopi Court declared the of Cineplex and Cinemark del Perú S.R.L. as an abusive clause of absolute ineffectiveness the prohibition of entering their movie theaters with food and/or drinks purchased in external commercial establishments, violating their freedom of enterprise in their manifestation of freedom of organization. / Trabajo académico
19

La fe pública registral vista desde la Ley Nº 30313

Torre Janampa, Myriam January 2017 (has links)
El articulo busca brindar un enfoque acerca de la aplicación del artículo cinco de la Ley N° 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, su contexto histórico y la esencia de la mencionada Ley. Se brinda al lector una opinión acerca de las implicancias de la entrada en vigencia de la Ley N° 30313 y al mismo tiempo se otorga una serie de críticas que son relevantes para entender porque se considera que es Ley no es la solución idónea para los problemas de fraudes inmobiliarios.
20

Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractual

Tapia Malis, Liat Sharon January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos. En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad. Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes

Page generated in 0.0227 seconds