Spelling suggestions: "subject:"cáncer colorectal"" "subject:"xcáncer colorectal""
11 |
Utilidad de los biomarcadores genéticos y moleculares como herramienta predictiva de la historia natural y respuesta quimioterápica de neoplasias colorrectalesMurcia Pomares, Óscar 12 September 2019 (has links)
El cáncer colorrectal (CCR) permanece hoy día como una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en España. Su etiología es multifactorial, influyendo alteraciones genéticas y/o epigenéticas por un lado y factores ambientales que incluyen a la dieta y ciertos hábitos tóxicos por otro. El diagnóstico de confirmación se lleva a cabo mediante el análisis anatomopatológico de una muestra tumoral obtenida a través de una colonoscopia, mientras que para el tratamiento curativo se dispone de la opción quirúrgica asociando o no quimioterapia y/o radioterapia, en función de la localización y estadiaje tumoral. La carcinogénesis colorrectal se inicia en las células epiteliales colónicas, experimentando cambios que derivan desde una mucosa sana en la formación de pólipos. Muchas de estas neoformaciones benignas evolucionarán hacia la formación de un adenocarcinoma en caso de no ser extirpadas. Esta secuencia de acontecimientos, la denominada secuencia adenoma-carcinoma, se desarrolla a lo largo de varios años en la mayor parte de los casos. A día de hoy, se conocen 3 vías diferentes de carcinogénesis por las que tiene lugar esta secuencia adenoma-carcinoma: la vía de la inestabilidad cromosómica, la vía de inestabilidad de microsatélites y la vía serrada. Cada una posee alteraciones genéticas/epigenéticas diferentes, aunque en algunos casos se comparten. Visualizando en conjunto estas vías, existen cuatro marcadores al menos que han demostrado ejercer una influencia en la evolución tumoral: BRAF, KRAS, metilación aberrante (CIMP) e inestabilidad de microsatélites. En la presente tesis se pretende investigar si alteraciones a estos niveles puedan implicar pronósticos diferentes y respuesta a la quimioterapia. El artículo 1 divide el CCR en 5 subtipos, según combinaciones genético-moleculares en los 4 marcadores comentados que concuerden con las vías carcinogénicas conocidas. En una muestra de casi 900 pacientes, se evaluó si dichas combinaciones conferían un pronóstico y una respuesta a quimioterapia estándar diferentes. Así, el subtipo 2, perteneciente a un subgrupo de pacientes con CCR de la vía serrada con mutación en BRAF y fenotipo metilador, exhibían la tasa de supervivencia más baja al final del seguimiento. Por el contrario, los pacientes con CCR del subtipo 5, familiares con inestabilidad de microsatélites, presentaban la más alta. El subtipo 3, y principalmente el subtipo 4, es decir, los más frecuentes, mostraron una respuesta favorable a la quimioterapia. En el resto de subtipos dicho efecto no pudo ser valorado con fiabilidad por un tamaño muestral deficiente al tratarse de CCR con combinaciones genético/moleculares menos frecuentes. No obstante, a la luz de los resultados obtenidos parece pertinente dividir el CCR en subtipos con el fin de lograr un mejor manejo de estos pacientes. El artículo 2 pretende evaluar la utilidad del marcador TFAP2E para predecir una falta de respuesta a la quimioterapia, en caso de hallarse metilado, en pacientes con CCR. Se incluyeron pacientes de una cohorte observacional y de un ensayo clínico, en total casi 800 pacientes. Los resultados mostraron que, en estadío metastásico, la presencia de metilación en TFAP2E no se correlacionaba con una mejor ni peor respuesta al tratamiento quimioterápico, mostrando una supervivencia global similar frente a los pacientes con CCR sin metilación. En estadíos II y III, la cohorte observacional no mostró diferencias en términos de supervivencia libre de enfermedad al comparar pacientes con tumores metilados y no metilados en TFAP2E, tampoco al analizar ambos estadíos por separado. Únicamente se objetivó en la cohorte clínica una peor supervivencia en pacientes con CCR estadío II y metilación en dicho gen. En resumen, ambos artículos muestran que las alteraciones genéticas correspondientes a mutaciones en BRAF y KRAS, la inestabilidad de microsatélites y la metilación de ciertos genes pueden ser de gran utilidad a la hora predecir la evolución natural de un paciente con CCR y su respuesta a fármacos. De este modo, queda patente el potencial papel que determinados biomarcadores puede ejercer a la hora de tomar decisiones en el manejo de estos pacientes.
|
12 |
Búsqueda de biomarcadores para la detección de enfermedades gastrointestinalesAlustiza, Miren 18 September 2020 (has links)
El cáncer colorrectal (CCR), hoy en día es una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en España. Su etiología es multifactorial, influyendo tanto alteraciones genéticas/epigenéticas como factores ambientales (hábitos, tóxicos, dieta). Estudios demuestran que los programas de cribado actuales como el test inmunológico fecal (FIT), sigmoidoscopia y colonoscopia han disminuido la mortalidad del CCR. Sin embargo, el FIT presenta muchos falsos positivos y negativos, dando lugar a la realización de colonoscopias innecesarias que suponen un gran gasto para la sociedad. Por lo tanto, existe una necesidad de crear un método de detección precoz del CCR no-invasivo y preciso que maximice la correcta identificación de pacientes que tengan que hacerse una colonoscopia y minimice la realización de pruebas innecesarias. Por otro lado, los pacientes con poliposis múltiple de origen desconocido siguen siendo "huérfanos genéticos" hoy en día porque no presentan una mutación constitucional conocida. Por lo tanto la detección de biomarcadores para esta condición también es necesaria. El principal objetivo del primer estudio de la presente tesis doctoral, fue el desarrollo de un método no-invasivo para la detección del CCR mediante el análisis de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en heces de pacientes con CCR, adenomas y controles sanos. Los COVs se extrajeron mediante un método y protocolo desarrollado por nuestro grupo de investigación (que está bajo patente) y posterior identificación mediante la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). Se analizaron muestras de un total de 64 sujetos. Encontramos que 3 COVs se detectaban a distinta concentración entre los distintos grupos de estudio, siendo las diferencias más significativas entre pacientes con CCR y controles sanos. Tras estudiar el potencial de cada compuesto como posible biomarcador de enfermedad, observamos que dos de los tres COVs presentaban diferencias significativas en la abundancia entre CCR y controles, con una sensibilidad y especificidad elevada sugiriendo su potencial como biomarcadores de enfermedad. El segundo estudio de la presente tesis doctoral, se centra en la poliposis colónica múltiple de origen desconocido. El grupo de pacientes seleccionados carecen de mutaciones en genes como APC y MYH (ya que se considerarían Poliposis Adenomatosa Familiar y Poliposis asociada a MYH). En el estudio se incluyeron un total de 135 sujetos (83 enfermos y 52 controles). Se analizaron niveles séricos de citoquinas inflamatorias mediante ensayos ELISA y diversos factores ambientales (DM, hábito tabáquico, IMC, índice HOMA-IR). En este estudio, se detectó por primera vez una asociación entre interleucinas de las Th17 y la PCR con la presencia de polipósis múltiple. Este resultado no descarta la posible implicación de otros genes en la aparición de los pólipos pero el incremento de la IL-17A, IL-23 e IL-6 pertenecientes a la respuesta mediada por las células Th17, sugiere una asociación de esta vía con la aparición de múltiples pólipos colónicos. Nuestro grupo de investigación está llevando a cabo otro estudio para validar estos resultados. En resumen, ambos estudios detectan distintos biomarcadores que podrían ser útiles para diagnosticar; el CCR en el caso del primer estudio mediante el análisis de diversos COVs y la poliposis múltiple de origen desconocido en el caso del segundo estudio analizando la concentración de las tres interleucinas pertenecientes a la vía Th17.
|
13 |
Evaluación de los indicadores de calidad de la colonoscopia para la prevención del cáncer colorrectalMangas Sanjuán, Carolina 02 June 2023 (has links)
Existen dos tipos principales de lesiones precursoras del cáncer colorrectal (CCR), el pólipo adenomatoso, y el pólipo serrado, los cuales son responsables del 70% y 20-30% de los CCR, respectivamente. La colonoscopia es la herramienta fundamental que permite identificar y resecar estas lesiones, reduciendo así la incidencia y mortalidad por esta enfermedad. Aquellos individuos que presentan pólipos en la colonoscopia basal tienen un riesgo incrementado de lesiones metacrónicas, por lo que se les recomienda realizar una colonoscopia de vigilancia. El intervalo que transcurre entre ambas exploraciones, se establece en función del número y características de las lesiones basales. Además, el papel que desempeña esta técnica en detectar y extirpar las lesiones va íntimamente ligado a la calidad de la misma. Así, la calidad de la colonoscopia y sus indicadores han adquirido mucha relevancia desde la implementación de estos programas, con estudios centrados en el cribado mediante colonoscopia. Dentro de los indicadores de calidad, la tasa de detección de adenomas (TDA) es considerado el más importante por haber demostrado estar relacionado de forma inversa con el cáncer de intervalo. Sin embargo, existen una serie de limitaciones en cuanto a la vigilancia y el ámbito de la calidad y sus indicadores. En primer lugar, la vigilancia debe ir dirigida a aquellos pacientes que realmente se beneficien de ella, con la mínima frecuencia necesaria para lograr el mayor rendimiento preventivo del CCR. Por otro lado, se desconoce si en los intervalos de vigilancia pueden influir otros factores, como los relacionados con la calidad del procedimiento basal. En tercer lugar, los indicadores se han desarrollado en el entorno del cribado mediante colonoscopia, y es posible que su cumplimiento pueda modificarse en función de la indicación del procedimiento. Además, hay factores asociados con estos indicadores, que dependen tanto del procedimiento como del endoscopista que realiza la exploración, y se desconoce si varían en función de la indicación y del tipo de lesión a detectar (adenomas o pólipos serrados). Por último, la inteligencia artificial (IA) ha emergido con mucha fuerza como herramienta para optimizar la detección de lesiones pequeñas y poco significativas, si bien su papel en lesiones colorrectales avanzadas (LCAs) está todavía por determinar. Para dar respuesta a estas limitaciones, diseñamos cinco estudios. El primero de ellos tiene como objetivo establecer una adecuada estratificación del riesgo de presentar CCR metacrónico tras la extirpación de pólipos colorrectales y determinar los intervalos de vigilancia adecuados. Realizamos una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible desde la publicación de la Guía de la Sociedad Europea de Endoscopia Digestiva en 2013 y el documento de posicionamiento de la Sociedad Británica de Gastroenterología de 2017 sobre el seguimiento de los pólipos serrados. Tras una reunión conjunta con las principales sociedades científicas involucradas en el manejo de estos pacientes, establecimos las situaciones que requieren y no requieren vigilancia endoscópica, así como las recomendaciones de vigilancia en individuos con pólipos serrados y en aquellos intervenidos de CCR. En el segundo estudio, el objetivo fue evaluar el efecto que tienen los indicadores de calidad de los endoscopistas durante la colonoscopia basal en la detección de neoplasia avanzada (adenomas avanzados y/o CCR) durante la vigilancia endoscópica. Para ello, realizamos un estudio de cohortes retrospectivo y multicéntrico. Seleccionamos a 574 pacientes con adenomas avanzados en la colonoscopia basal, de los cuales 270 acudieron a realizarse el procedimiento de vigilancia en un plazo medio de 3.36 años. Los pacientes cuya colonoscopia basal fue realizada por endoscopistas con una TDA inferior a la mediana (33.8%), presentaron una frecuencia de neoplasia avanzada (NA) del 13.1% en el seguimiento, y en aquellos en los que la TDA fue ≥ 33.8%, sólo el 4% de los casos (p = 0.001) desarrollaron NA. Éste fue el único factor independiente relacionado con el riesgo de NA metacrónica (Hazard ratio 0.94; IC 95%, 0.89–0.99) tras el análisis multivariante, lo que significa una reducción del riesgo de NA en la vigilancia del 6% por cada 1% de aumento de la TDA del endoscopista. Estos resultados apoyarían el uso de los indicadores de calidad de los endoscopistas a la hora de establecer los intervalos de vigilancia, pudiendo ampliar estos intervalos en aquellos casos en que la colonoscopia basal sea de alta calidad. El objetivo del tercer estudio fue evaluar el cumplimiento y las variaciones de los indicadores de calidad en función de la indicación del procedimiento. Realizamos un estudio observacional prospectivo y multicéntrico en España, en el que incluimos 14.867 procedimientos con diferentes indicaciones. Observamos que el cumplimiento de los principales indicadores de calidad estaba por encima de las recomendaciones de las guías de práctica clínica, a excepción de la tasa de limpieza colónica adecuada. Asimismo, identificamos diferencias en el cumplimiento de estos indicadores entre las indicaciones analizadas, con una tendencia al alza en las colonoscopias por test de sangre oculta en heces inmunoquímico (TSOH-i) positivo. Concretamente, la TDA fue superior en este contexto (46.4%; odds ratio (OR), 2.01; IC 95%, 1.71–2.35) y por vigilancia pospolipectomía (48.2%; OR, 1.41; IC 95%, 1.20–1.67) respecto a pacientes con síntomas gastrointestinales y colonoscopia directa de cribado. Estos resultados muestran una alta calidad de las colonoscopias en nuestro país. Además, las recomendaciones en cuanto al cumplimiento de los indicadores de calidad deberían extenderse y ajustarse más allá del ámbito del cribado mediante colonoscopia. En el cuarto estudio el objetivo fue determinar la influencia de los factores relacionados con el procedimiento y con el endoscopista en la detección de diferentes lesiones colorrectales (adenomas y pólipos serrados) en distintas indicaciones. Para ello realizamos un estudio multicéntrico transversal en el que participaron 12.932 pacientes y 96 endoscopistas. Identificamos que el tiempo de retirada fue el único indicador asociado (p < 0.001) a un incremento en la detección tanto de adenomas como de pólipos serrados cuando analizamos todos los procedimientos, pero también en los procedimientos por TSOH-i positivo y vigilancia post-polipectomía. A pesar de que los factores relacionados con el endoscopista tuvieron menos relevancia que los asociados con el procedimiento, podrían establecerse estrategias dirigidas a fomentar la formación de los profesionales y ajustar la prestación de servicios. Por último, encontramos algunas diferencias menores en los factores que influyen en la detección entre los procedimientos por TSOH-i positivo y la vigilancia pospolipectomía, así como entre los adenomas y los pólipos serrados, lo que podría sugerir la necesidad de centrarse en cada uno de ellos por separado. Por último, diseñamos un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico para evaluar la utilidad de los sistemas de detección asistida por ordenador en la detección de LCAs. Incluimos 3.213 pacientes participantes en el programa de cribado poblacional de CCR mediante TSOH-i. Observamos que el dispositivo de IA utilizado no mejoró la identificación de LCAs (34.8% con IA vs. 34.6% grupo control, p > 0.05). Por el contrario, mejoró el número medio de lesiones no polipoides, adenomas proximales y lesiones de pequeño tamaño (≤5 mm) detectados por colonoscopia, tanto pólipos, adenomas y pólipos serrados. Estos resultados muestran la necesidad de mejorar esta tecnología mediante el uso de conjuntos de datos más amplio y variados y sacarles así el mayor rendimiento posible detectando lesiones que sean clínicamente relevantes.
|
14 |
Avaliação da qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorialChaves, Patrícia Lemos January 2010 (has links)
O câncer de cólon e reto configura-se como a terceira causa mais comum de câncer no mundo, em ambos os sexos, e a segunda causa em países desenvolvidos. Estudar a qualidade de vida (QV) é fundamental para a presença de intervenções que promovam bem-estar e/ou o estar bem destes pacientes, cujo prognóstico nem sempre é o melhor. Esta dissertação tem como norte a seguinte questão: como é a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial? Trata-se de um estudo transversal com abordagem quantitativa descritiva, no qual buscou-se avaliar a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial. A pesquisa foi desenvolvida em uma Unidade de Quimioterapia Ambulatorial em um hospital do sul do Brasil, cujos pacientes eram portadores do diagnóstico de câncer colorretal e foram submetidos ao tratamento com o Protocolo 5FU. A amostra contou com 48 participantes que estavam em tratamento quimioterápico por um período de 6 meses. Utilizou-se como instrumento de levantamento de dados um questionário já validado e traduzido para o português, o WHOQOL-Bref. Nos resultados encontrados, prevaleceu a idade de 50 anos ou mais, todos os participantes estavam com estadiamento Dukes B e possuíam no mínimo um mês e no máximo 11 meses de tratamento. Os domínios do WHOQOL-Bref afetados mais significativamente foram os domínios II e III (psicológico e relações sociais), respectivamente, havendo diferença nas respostas quanto à QV geral naqueles que estavam no 1º ciclo de tratamento daqueles que já se encontravam no último ciclo (6º). A qualidade de vida é resultado da combinação de fatores subjetivos e de fatores objetivos, precisando suprir às necessidades humanas integrais, em seus aspectos físicos, psicológicos, sociais e espirituais. / Cancer of the colon and rectum appears as the third most common cancer worldwide in both sexes, and the second leading cause in developed countries. Studying the quality of life (QOL) is fundamental for the existence of interventions that promote wellness and/or well-being of these patients, whose prognosis is not always the best. This thesis is guided by the following question: how is the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy? It was a cross-sectional study with a descriptive quantitative approach, which aimed at assessing the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy. The research was conducted in an Outpatient Chemotherapy Unit at a hospital in Southern Brazil, whose patients were diagnosed with colorectal cancer and were treated with 5-FU protocol. The sample had 48 participants who were undergoing chemotherapy for a period of six months. It was used as an instrument of data collection a questionnaire, which has already been validated and translated into Portuguese, the WHOQOL-Bref. In the results found, prevailed the age of 50 years or more, all participants were in Dukes stage B, with at least a month and a maximum of 11 months of treatment. / El cáncer de colon y recto se configura como la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo, en ambos los sexos, y la segunda en los países desarrollados. Estudiar la calidad de vida (CV) es fundamental para la presencia de intervenciones que promueven bienestar y/o el estar bien de los pacientes cuyo pronóstico no siempre sea el mejor. Esta tesina se propone a la siguiente cuestión central: ¿cómo se presenta la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria? Se trata de un estudio transversal con un abordaje cuantitativo descriptivo en el que se ha buscado evaluar la calidad de vida de pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria. Se ha desarrollado esta investigación en una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria de un hospital ubicado al sur de Brasil, cuyos pacientes eran portadores de diagnóstico de cáncer colorrectal y fueran sometidos al tratamiento con el Protocolo 5-FU. La muestra dispuso de 48 pacientes en tratamiento quimioterápico por un periodo de 6 meses. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos un cuestionario validado y traducido al portugués, el WHOQOL-Bref. En los resultados obtenidos ha prevalecido la franja de edad de 50 años o más, todos los participantes se encontraban en el estadio Dukes B y poseían como mínimo un mes y como máximo 11 meses de tratamiento. The domains of the WHOQOLBref affected more significantly were the domains II and III (psychological and social relations), respectively, with significant differences in responses regarding overall QOL in those who were in the first cycle of treatment from those already in the last cycle (6th). Quality of life is the result of a combination of subjective and objective factors, needing help meeting human needs in full, in terms of physical, psychological, social and spiritual.
|
15 |
Avaliação da qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorialChaves, Patrícia Lemos January 2010 (has links)
O câncer de cólon e reto configura-se como a terceira causa mais comum de câncer no mundo, em ambos os sexos, e a segunda causa em países desenvolvidos. Estudar a qualidade de vida (QV) é fundamental para a presença de intervenções que promovam bem-estar e/ou o estar bem destes pacientes, cujo prognóstico nem sempre é o melhor. Esta dissertação tem como norte a seguinte questão: como é a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial? Trata-se de um estudo transversal com abordagem quantitativa descritiva, no qual buscou-se avaliar a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial. A pesquisa foi desenvolvida em uma Unidade de Quimioterapia Ambulatorial em um hospital do sul do Brasil, cujos pacientes eram portadores do diagnóstico de câncer colorretal e foram submetidos ao tratamento com o Protocolo 5FU. A amostra contou com 48 participantes que estavam em tratamento quimioterápico por um período de 6 meses. Utilizou-se como instrumento de levantamento de dados um questionário já validado e traduzido para o português, o WHOQOL-Bref. Nos resultados encontrados, prevaleceu a idade de 50 anos ou mais, todos os participantes estavam com estadiamento Dukes B e possuíam no mínimo um mês e no máximo 11 meses de tratamento. Os domínios do WHOQOL-Bref afetados mais significativamente foram os domínios II e III (psicológico e relações sociais), respectivamente, havendo diferença nas respostas quanto à QV geral naqueles que estavam no 1º ciclo de tratamento daqueles que já se encontravam no último ciclo (6º). A qualidade de vida é resultado da combinação de fatores subjetivos e de fatores objetivos, precisando suprir às necessidades humanas integrais, em seus aspectos físicos, psicológicos, sociais e espirituais. / Cancer of the colon and rectum appears as the third most common cancer worldwide in both sexes, and the second leading cause in developed countries. Studying the quality of life (QOL) is fundamental for the existence of interventions that promote wellness and/or well-being of these patients, whose prognosis is not always the best. This thesis is guided by the following question: how is the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy? It was a cross-sectional study with a descriptive quantitative approach, which aimed at assessing the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy. The research was conducted in an Outpatient Chemotherapy Unit at a hospital in Southern Brazil, whose patients were diagnosed with colorectal cancer and were treated with 5-FU protocol. The sample had 48 participants who were undergoing chemotherapy for a period of six months. It was used as an instrument of data collection a questionnaire, which has already been validated and translated into Portuguese, the WHOQOL-Bref. In the results found, prevailed the age of 50 years or more, all participants were in Dukes stage B, with at least a month and a maximum of 11 months of treatment. / El cáncer de colon y recto se configura como la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo, en ambos los sexos, y la segunda en los países desarrollados. Estudiar la calidad de vida (CV) es fundamental para la presencia de intervenciones que promueven bienestar y/o el estar bien de los pacientes cuyo pronóstico no siempre sea el mejor. Esta tesina se propone a la siguiente cuestión central: ¿cómo se presenta la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria? Se trata de un estudio transversal con un abordaje cuantitativo descriptivo en el que se ha buscado evaluar la calidad de vida de pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria. Se ha desarrollado esta investigación en una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria de un hospital ubicado al sur de Brasil, cuyos pacientes eran portadores de diagnóstico de cáncer colorrectal y fueran sometidos al tratamiento con el Protocolo 5-FU. La muestra dispuso de 48 pacientes en tratamiento quimioterápico por un periodo de 6 meses. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos un cuestionario validado y traducido al portugués, el WHOQOL-Bref. En los resultados obtenidos ha prevalecido la franja de edad de 50 años o más, todos los participantes se encontraban en el estadio Dukes B y poseían como mínimo un mes y como máximo 11 meses de tratamiento. The domains of the WHOQOLBref affected more significantly were the domains II and III (psychological and social relations), respectively, with significant differences in responses regarding overall QOL in those who were in the first cycle of treatment from those already in the last cycle (6th). Quality of life is the result of a combination of subjective and objective factors, needing help meeting human needs in full, in terms of physical, psychological, social and spiritual.
|
16 |
Avaliação da qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorialChaves, Patrícia Lemos January 2010 (has links)
O câncer de cólon e reto configura-se como a terceira causa mais comum de câncer no mundo, em ambos os sexos, e a segunda causa em países desenvolvidos. Estudar a qualidade de vida (QV) é fundamental para a presença de intervenções que promovam bem-estar e/ou o estar bem destes pacientes, cujo prognóstico nem sempre é o melhor. Esta dissertação tem como norte a seguinte questão: como é a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial? Trata-se de um estudo transversal com abordagem quantitativa descritiva, no qual buscou-se avaliar a qualidade de vida do paciente com câncer colorretal em quimioterapia ambulatorial. A pesquisa foi desenvolvida em uma Unidade de Quimioterapia Ambulatorial em um hospital do sul do Brasil, cujos pacientes eram portadores do diagnóstico de câncer colorretal e foram submetidos ao tratamento com o Protocolo 5FU. A amostra contou com 48 participantes que estavam em tratamento quimioterápico por um período de 6 meses. Utilizou-se como instrumento de levantamento de dados um questionário já validado e traduzido para o português, o WHOQOL-Bref. Nos resultados encontrados, prevaleceu a idade de 50 anos ou mais, todos os participantes estavam com estadiamento Dukes B e possuíam no mínimo um mês e no máximo 11 meses de tratamento. Os domínios do WHOQOL-Bref afetados mais significativamente foram os domínios II e III (psicológico e relações sociais), respectivamente, havendo diferença nas respostas quanto à QV geral naqueles que estavam no 1º ciclo de tratamento daqueles que já se encontravam no último ciclo (6º). A qualidade de vida é resultado da combinação de fatores subjetivos e de fatores objetivos, precisando suprir às necessidades humanas integrais, em seus aspectos físicos, psicológicos, sociais e espirituais. / Cancer of the colon and rectum appears as the third most common cancer worldwide in both sexes, and the second leading cause in developed countries. Studying the quality of life (QOL) is fundamental for the existence of interventions that promote wellness and/or well-being of these patients, whose prognosis is not always the best. This thesis is guided by the following question: how is the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy? It was a cross-sectional study with a descriptive quantitative approach, which aimed at assessing the quality of life of patients with colorectal cancer in outpatient chemotherapy. The research was conducted in an Outpatient Chemotherapy Unit at a hospital in Southern Brazil, whose patients were diagnosed with colorectal cancer and were treated with 5-FU protocol. The sample had 48 participants who were undergoing chemotherapy for a period of six months. It was used as an instrument of data collection a questionnaire, which has already been validated and translated into Portuguese, the WHOQOL-Bref. In the results found, prevailed the age of 50 years or more, all participants were in Dukes stage B, with at least a month and a maximum of 11 months of treatment. / El cáncer de colon y recto se configura como la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo, en ambos los sexos, y la segunda en los países desarrollados. Estudiar la calidad de vida (CV) es fundamental para la presencia de intervenciones que promueven bienestar y/o el estar bien de los pacientes cuyo pronóstico no siempre sea el mejor. Esta tesina se propone a la siguiente cuestión central: ¿cómo se presenta la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria? Se trata de un estudio transversal con un abordaje cuantitativo descriptivo en el que se ha buscado evaluar la calidad de vida de pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia ambulatoria. Se ha desarrollado esta investigación en una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria de un hospital ubicado al sur de Brasil, cuyos pacientes eran portadores de diagnóstico de cáncer colorrectal y fueran sometidos al tratamiento con el Protocolo 5-FU. La muestra dispuso de 48 pacientes en tratamiento quimioterápico por un periodo de 6 meses. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos un cuestionario validado y traducido al portugués, el WHOQOL-Bref. En los resultados obtenidos ha prevalecido la franja de edad de 50 años o más, todos los participantes se encontraban en el estadio Dukes B y poseían como mínimo un mes y como máximo 11 meses de tratamiento. The domains of the WHOQOLBref affected more significantly were the domains II and III (psychological and social relations), respectively, with significant differences in responses regarding overall QOL in those who were in the first cycle of treatment from those already in the last cycle (6th). Quality of life is the result of a combination of subjective and objective factors, needing help meeting human needs in full, in terms of physical, psychological, social and spiritual.
|
17 |
Dielectric Characterization of Biological Tissues for Medical ApplicationsFornés Leal, Alejandro 02 December 2019 (has links)
[ES] Conocer las propiedades electromagnéticas de los tejidos biológicos con la mayor exactitud posible tiene una gran importancia en el diseño de un elevado número de aplicaciones biomédicas. El diseño de dispositivos médicos inalámbricos, antenas superficiales e intracorporales, evaluación de tasas de absorción electromagnética, técnicas de tratamiento y detección de cáncer como la hipertermia e imágenes médicas son ejemplos de aplicaciones que requieren esta información para su desarrollo.
Debido a que el cáncer provoca modificaciones estructurales en las células que a su vez generan cambios en las propiedades electromagnéticas, es posible desarrollar aplicaciones de detección de cáncer que se basen en este hecho. Un objetivo potencial es el cáncer de colon (CRC), debido a que los tejidos de colon sospechosos son accesibles de forma más o menos sencilla durante procedimientos endoscópicos. Este tipo de cáncer es uno de los más extendidos, siendo responsable de aproximadamente el 10% de casos y muertes totales. Existe un gran número de factores de riesgo que pueden explicar la aparición de la enfermedad, aunque esencialmente la probabilidad se incrementa significativamente con el aumento de la edad de la población.
Los programas de cribado sobre la población son críticos: si el cáncer se detecta en etapas tempranas, la probabilidad de sobrevivir se incrementa en gran medida, y además se reducen los costes asociados. Uno de los objetivos principales de esta tesis es proponer aplicaciones que ayuden en la detección de CRC durante la colonoscopia haciendo uso de las diferencias en las propiedades electromagnéticas. Aparte de mejoras en el diagnóstico, complementar la colonoscopia puede conllevar otros beneficios colaterales como una reducción en la carga de anatomía patológica.
Para demostrar la viabilidad y el potencial desarrollo futuro de estas aplicaciones, en esta tesis se miden y se trata de encontrar diferencias entre las propiedades electromagnéticas de tejidos sanos, cancerosos y patológicos de colon humano. Las medidas han sido llevadas a cabo mediante la técnica del coaxial terminado en abierto. Con el propósito de incrementar la precisión del método, se ha evaluado el principio de funcionamiento y se ha mejorado el proceso de calibración. Dos fuentes de tejido de colon han sido analizadas en esta tesis: tejidos procedentes de colonoscopias (biopsias) y tejidos obtenidos a partir de procedimientos quirúrgicos. Aparte de tejido sano, se estudian las siguientes patologías: Adenocarcinomas (CRC), adenomas sin displasia, adenomas con bajo grado de displasia, adenomas con alto grado de displasia, hiperplasias y hamartomas. Debido a la alta variabilidad entre distintos sujetos, las propiedades electromagnéticas de los tejidos sospechosos de un paciente en concreto deben ser siempre comparadas con las propiedades de sus tejidos sanos, no evaluadas de forma independiente.
El segundo gran objetivo de esta tesis es el desarrollo de una nueva base de datos de las propiedades electromagnéticas de tejidos biológicos medidas in vivo. Ahora mismo, las colecciones disponibles están limitadas en número de tejidos o frecuencias caracterizadas, obligando a los investigadores a escoger bases de datos más completas pero realizadas ex vivo. No obstante, usar este tipo de colecciones tienen fuentes de incertidumbre adicionales dado que las medidas están condicionadas por la deshidratación de los tejidos y la perdida de flujo sanguíneo. El desarrollo de esta nueva base de datos puede facilitar el diseño de aplicaciones que requieran conocer las propiedades electromagnéticas con alto grado de precisión. / [CA] Conéixer les propietats electromagnètiques dels teixits biològics amb la major exactitud possible té una gran importància en el disseny d'un gran nombre d'aplicacions biomèdiques. El disseny de dispositius metges sense fil, antenes superficials i intracorporales, l'avaluació de taxes d'absorció electromagnètica, tècniques de tractament i detecció de càncer com ara la hipertèrmia i imatges mediques són exemples d'aplicacions que requerixen esta informació.
Com el càncer provoca modificacions estructurals en les cèl·lules que generen canvis en les propietats electromagnètiques, es possible desenrotllar aplicacions de detecció de càncer que es basen en este fet. Un objectiu potencial és el càncer de colon (CRC), pel fet que els teixits de colon sospitosos són accessibles de forma més o menys senzilla durant procediments endoscòpics. Este tipus de càncer és un dels més estesos, sent responsable d'aproximadament el 10% de casos i morts totals. N'hi ha un gran nombre de factors de risc que poden explicar l'aparició de la malaltia, encara que en resum la probabilitat s'incrementa significativament amb l'augment de l'edat de la població.
Els programes de cribratge sobre la població són crítics. Si el càncer es detecta en etapes primerenques, la probabilitat de sobreviure s'incrementa en gran manera, i a més es reduïxen els costos associats. Un dels objectius principals d'esta tesi és proposar aplicacions que ajuden en la detecció de CRC durant la colonoscòpia fent ús de les diferències en les propietats electromagnètiques. A banda de millores en el diagnòstic, complementar la colonoscòpia pot comportar altres beneficis col·laterals com una reducció en la càrrega d'anatomia patològica.
Per a demostrar la fiabilitat i el potencial desenrotllament d'aquestes aplicacions, en aquesta tesi es mesuren i es tracta de trobar diferències entre les propietats electromagnètiques de teixits sans, cancerosos i patològics de colon humà. Les mesures han sigut realitzades mitjançant la tècnica del coaxial acabat en obert. Amb el propòsit d'incrementar la precisió del mètode, s'ha avaluat el seu principi de funcionament i s'ha millorat el procés de calibratge. Dos fonts de teixit de colon s'han analitzat en aquesta tesi: teixits procedents de colonoscòpies (biòpsies) i teixits obtinguts a partir de procediments quirúrgics. Apart de teixit sà, s'estudien els següents teixits: Adenocarcinomes (CRC), adenomes sense displàsia, adenomes amb baix grau de displàsia, adenomes amb alt grau de displàsia, hiperplàsies y hamartomes. Degut a l'alta variabilitat entre diferents subjectes, les propietats electromagnètiques dels teixits sospitosos d'un pacient en particular han de ser comparades amb les propietats dels seus teixits sans, no avaluats independentment.
El segon gran objectiu d'esta tesi és el desenrotllament d'una nova base de dades de les propietats electromagnètiques de teixits biològics mesurades in vivo. Ara mateix, les col·leccions disponibles estan limitades en nombre de teixits o freqüències caracteritzades, obligant els investigadors a triar bases de dades més completes però realitzades ex vivo. No obstant això, este tipus de col·leccions te fonts d'incertesa addicionals atés que les mesures estan condicionades per la deshidratació dels teixits i la pèrdua de flux sanguini. El desenrotllament d'esta nova base de dades pot facilitar el disseny d'aplicacions que requerisquen conéixer les propietats electromagnètiques amb alt grau de precisió. / [EN] Nowadays, a careful knowledge of the electromagnetic properties of biological tissues is required for developing a great number of applications. The development of wireless medical devices, the design of in-body and on-body antennas, specific absorption rate evaluations, cancer treatment techniques such as hyperthermia and detection techniques like medical imaging are some examples of applications that rely on these data.
Since cancer causes modifications on the biological structure of cells that can lead in turn to changes in the electromagnetic properties of the tissues, it is possible to develop novel detection applications taking advantage of it. One potential target is colorectal cancer (CRC), as suspicious tissues can be accessed quite easily through colonoscopy procedures. This kind of cancer is one of the most spread kinds, being responsible of about 1 out of 10 new cancer cases and deaths. There are several risk factors currently related to the apprising of this cancer, although in essence the higher the age of the population, the higher the incidence of CRC.
Screening programs are key for detecting and diagnosing cancer: if found at early stages, the probability of survival increases greatly, and the cost of the treatment can be reduced as well. One of the major objectives of this dissertation is proposing applications for detecting CRC that aid in the colonoscopy procedures by making use of the differences in electromagnetic properties. Aside from enhancement in the diagnosis of CRC, improving the colonoscopy procedure can lead to collateral benefits like a lowering of the burden of anatomical pathology unit.
With the aim at demonstrating the feasibility and the potential future development of these applications, in the framework of this thesis the dielectric properties of healthy, cancerous and pathological human colon tissues are measured and compared in order to find electromagnetic differences. Measurements are carried out by means of an open-ended coaxial system. Its principle of operation has been revisited with the aim at maximizing the accuracy of the method, and the calibration procedure has been optimized serving the same purpose. Two main sources of colon tissue have been analyzed: samples from colonoscopy biopsies and samples from surgery resections. Besides healthy tissue, the following colon tissues have been characterized: Adenocarcinomas (CRC), adenomas without dysplasia, adenomas with low-grade dysplasia, adenomas with high-grade dysplasia, hyperplastic polyps and hamartomatous polyps. Given the variability that can appear among subjects, the electromagnetic properties of suspicious tissues from a particular patient have to be always compared with those of his healthy ones, not evaluated independently.
The second major objective of this thesis involves the development of a new database of electromagnetic properties of biological tissues obtained at in vivo conditions. Nowadays, the available collections are limited either in the number of tissues or the measured frequencies, and hence researchers have to make use of more complete databases but that were performed ex vivo. The drawback of using these collections is that results can be compromised by factors such as lack of blood perfusion and tissue dehydration. Developing this new database can facilitate the design of applications that needs of a careful knowledge of these properties. / Fornés Leal, A. (2019). Dielectric Characterization of Biological Tissues for Medical Applications [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/132188
|
Page generated in 0.0411 seconds