• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 19
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

L'arquitectura compacta i dispersa dels camins de peregrinació. Anàlisi de la seua conservació i gestió en diferents regions mediterrànies

Altaba Tena, Pablo 02 September 2019 (has links)
[ES] Los habitantes de Penyagolosa, desde principios del siglo XIII, han sabi-do adaptarse a una vida de autosuficiencia anclada en la necesidad y la fe. El tipo de vida arraigada en la ganadería y la agricultura generó un paisaje antropizado propio de la montaña mediterránea. Las reminiscen-cias que aún quedan de aquella cultura centenaria, en muchos casos presentan un estado ruinoso. Del mismo modo, el paisaje que se generó hasta entrado el siglo XX está desapareciendo por la falta de cultivos, ganadería y actividad. La presente tesis doctoral pretende adentrarse en la cultura de Penyago-losa. Se afronta el estudio condicionados por los itinerarios que fueron objeto de trashumancia, comercio y rogativas desde nueve municipios del interior de la provincia de Castellón y uno de Teruel hasta el ermito-rio de Sant Joan de Penyagolosa. Se hará un recorrido por estos itinera-rios y por los centros históricos describiendo la arquitectura, los elemen-tos etnográficos, las actividades que transformaron el territorio hasta el estado actual de los itinerarios. Se hablará de la actividad económica de Penyagolosa, su protección y las problemáticas más severas que sufren los habitantes de la zona. Para encontrar alternativas al estado actual, se realiza un análisis de los marcos normativos que están aplicados en el área de estudio o que pue-den condicionar de alguna manera. Se verán objetivos, programas, car-tas, convenios, etcétera y se analizarán los detalles aportando una visión crítica pero que busca aprovechar el trabajo ya realizado para utilizarlo con nuevas perspectivas. Un trabajo de estas características está condicionado por un trabajo de campo analítico y estricto. Se explicará el trabajo realizado y qué materia-les y metodologías han adoptado y adaptado particularizándolos al espa-cio de estudio pero con una visión constante en la montaña mediterrá-nea. Del mismo modo, se explica como la participación y el trabajo colec-tivo con los habitantes de la zona abre las puertas a nuevos retos en cuanto a patrimonializar espacios de las características de Penyagolosa. Con la información recogida tanto del análisis bibliográfico previo, del trabajo de campo en el área de estudio y con sus habitantes, el análisis normativo y las nuevas perspectivas patrimoniales y paisajísticas, se ela-bora un marco metodológico que pretende abordar el paisaje y el patri-monio desde perspectivas horizontales, inclusivas, sostenibles y didácti-cas utilizando Penyagolosa como ejemplo de montaña mediterránea. / [CAT] Els pobladors de Penyagolosa, des de principis del segle XIII, han sabut adaptar-se a una vida d'autosuficiència ancorada en la necessitat i la fe. El tipus de vida arrelada a la ramaderia i l'agricultura va generar un pai-satge antropitzat propi de la muntanya mediterrània. Les reminiscències que encara queden d'aquella cultura centenària, en molts casos presen-ten un estat ruïnós. De la mateixa manera, el paisatge que es va generar fins ven entrat el segle XX està desapareixent per la falta de cultius, ra-maderia i activitat. La present tesi doctoral pretén endinsar-se en la cultura de Penyagolosa. S'afronta l'estudi condicionats pels itineraris que van ser objecte de transhumància, comerç i rogatives des de nou municipis de l'interior de la província de Castelló i un de Terol fins l'ermitori de Sant Joan de Pe-nyagolosa. Es farà un recorregut per aquests itineraris i pels centres his-tòrics descrivint l'arquitectura, els elements etnogràfics, les activitats que van transformar el territori fins l'estat actual dels itineraris. Es parlarà de l'activitat econòmica de Penyagolosa, la seua protecció i les problemàti-ques més severes que pateixen els habitants de la zona. Per trobar alternatives a l'estat actual, es realitza una anàlisi dels marcs normatius que estan aplicats a l'àrea d'estudi o que poden condicionar-la d'alguna manera. Es veuran objectius, programes, cartes, convenis, etcè-tera i s'analitzaran els detalls aportant una visió crítica però que busca aprofitar el treball ja realitzat per a utilitzar-lo amb noves perspectives. Un treball d'aquestes característiques està condicionat per un treball de camp analític i estricte. S'explicarà el treball realitzat i quins materials i metodologies s'han adoptat i adaptat particularitzant-los a l'espai d'estudi però amb una visió constant a la muntanya mediterrània. De la mateixa manera, s'explica com la participació i el treball col·lectiu amb els habi-tants de la zona obri les portes a nous reptes pel que fa a patrimonialitzar espais de les característiques de Penyagolosa. Amb la informació recollida tant de l'anàlisi bibliogràfic previ, del treball de camp en l'àrea d'estudi i amb els seus habitants, l'anàlisi normatiu i les noves perspectives patrimonials i paisatgístiques, s'elabora un marc metodològic que pretén abordar el paisatge i el patrimoni des de perspec-tives horitzontals, inclusives, sostenibles i didàctiques utilitzant Penyago-losa com a exemple de muntanya mediterrània. / [EN] Since the beginning of the 13th century, the inhabitants of Penyagolosa have known how to adapt to a life of self-sufficiency anchored in need and faith. The type of life rooted in livestock and agriculture generated an anthropized landscape typical of the Mediterranean mountain. The remi-niscences that still remain of that centenary culture, in many cases pre-sent a ruinous state. In the same way, the landscape that was generated until the beginning of the 20th century is disappearing due to the lack of crops, livestock and activity. This doctoral thesis aims to delve into the culture of Penyagolosa. The study is approached conditioned by the itineraries that were the object of transhumance, trade and prayers from nine municipalities in the interior of the province of Castellón and one of Teruel to the hermitage of Sant Joan de Penyagolosa. There will be a tour of these itineraries and the historical centres describing the architecture, the ethnographic elements, the activities that transformed the territory until the current state of the itineraries. The economic activity of Penyagolosa, its protection and the most severe problems suffered by the inhabitants of the area will be dis-cussed. In order to find alternatives to the current state, an analysis is made of the normative frameworks that are applied in the area of study or that may condition in some way. Objectives, programs, charters, agreements, etc. will be seen and the details will be analyzed, providing a critical vi-sion but seeking to take advantage of the work already done to use it with new perspectives. Such work is conditioned by strict analytical fieldwork. The work carried out will be explained and what materials and methodologies have been adopted and adapted in particular to the study space but with a constant vision of the Mediterranean mountain. In the same way, it is explained how the participation and the collective work with the inhabitants of the zone opens the doors to new challenges as for patrimonializing spaces of the characteristics of Penyagolosa. With the information gathered from the previous bibliographical analysis, from the fieldwork in the study area and with its inhabitants, the norma-tive analysis and the new heritage and landscape perspectives, a meth-odological framework is elaborated that tries to approach the landscape and heritage from horizontal, inclusive, sustainable and didactic perspec-tives using Penyagolosa as an example of Mediterranean mountain. / Altaba Tena, P. (2019). L'arquitectura compacta i dispersa dels camins de peregrinació. Anàlisi de la seua conservació i gestió en diferents regions mediterrànies [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124968 / TESIS
32

Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural

Rodríguez Abad, Isabel 15 March 2010 (has links)
Actualmente, la técnica del georradar, que utiliza radiación electromagnética en el espectro de las microondas, tiene muchas aplicaciones en diversos campos y es un método de prospección no destructivo que permite el estudio rápido de estructuras de edificación. De hecho es una técnica que se emplea cada vez más en la inspección y diagnóstico de estructuras de edificación y materiales de construcción como por ejemplo el hormigón o la piedra. En esta tesis se analiza la aplicación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural. El carácter no destructivo de esta técnica hace que sea especialmente adecuada para el análisis de la madera cuando ésta forma parte de una estructura. El estudio se aborda desde tres puntos de vista. En el primero de ellos se estudian las variaciones que se producen en los parámetros de onda por medio de georradar al variar las principales propiedades físicas de la madera, en concreto aquellas que afectan de forma determinante a la resistencia mecánica de la misma: la anisotropía, la variación del contenido de humedad y la variación de densidad. En el segundo, se comparan los resultados obtenidos con el georradar al evaluar las propiedades de la madera con dos técnicas no destructivas emergentes en el campo de estudio de la madera estructural (el resistógrafo y la técnica de ultrasonidos). En el último, se establecen los criterios básicos para emplear la técnica del georradar en la clasificación resistente de la madera aserrada nueva. En este sentido, se realiza un estudio pormenorizado comparativo de las distintas técnicas existentes en la actualidad y la clasificación realizada por medio de georradar a partir de unos criterios iniciales definidos por primera vez en esta tesis. / Rodríguez Abad, I. (2010). Evaluación de la técnica no destructiva del georradar para la inspección, diagnóstico y análisis resistente de la madera estructural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7361 / Palancia
33

LA ESTÁTICA GRÁFICA INSTRUMENTO PARA EL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL INTUITIVO Y EL DISEÑO DE LOS ARQUITECTOS

Gómez Acosta, Juan 07 March 2013 (has links)
Esta Tesis Doctoral pretende poner de manifiesto la importancia de la aplicación de la Física y de la Geometría en los procesos de la concepción y el diseño estructural arquitectónico, en un estudio de la histórica imbricación de los conocimientos de Ciencia, Arte y Técnica en los procesos de Proyecto y Construcción, enmarcando los análisis que exponemos, de la utilización de la Grafostática desde Karl Culmann (1821-1881) hasta el siglo pasado, con un reconocimiento exhaustivo a sus conceptos primeros, desde la Geometría Descriptiva de Gaspard Monge, las contribuciones de Pierre Varignon con la Nueva Mecánica, Jean Victor Poncelet y la Geometría de Posición y los tratados de Karl Culmann, Luigi Cremona, Antonio Favaro y M. Maurice Lévy. Delimitamos la aparición de la Estática Gráfica como una consecuencia cierta de la aplicación de los conceptos que la Geometría Proyectiva había propuesto como postulados alternativos a la Geometría Euclídea, combinados con los conocimientos de la Mecánica Vectorial para la representación de sistemas de fuerzas. La Dualidad, la Reciprocidad y la Proyectividad de figuras planas y en el espacio, junto con los sistemas focales de fuerzas y las propiedades proyectivas del plano focal y de su foco y los poliedros recíprocos o conjugados, condujeron a la feliz conclusión, expuesta por Karl Culmann, James Clerk Maxwell y Luigi Cremona casi al mismo tiempo, de que los polígonos funiculares y los polígonos de fuerzas son figuras recíprocas. Punto de partida de las aplicaciónes prácticas que la Estática Gráfica puso en manos de la inmensa mayoría de los arquitectos e ingenieros desde el último cuarto del S. XIX hasta el último del XX. Nuestra investigación se adentra en la Grafostática, explicando, en primer lugar, los maravillosos conceptos de la Nueva Geometría (más tarde llamada Geometría Proyectiva) de donde proviene, profundizando en el análisis de sus enunciados, que para muchos matemáticos de esta época (S.XIX), resultaban sorprendentes, o fruto de aventuras vanguardistas poco científicas. Nada ha resultado más interesante que el placer científico de descubrir donde se produjo el chispazo que hizo que unos conceptos geométricos abstractos se utilizaran en una aplicación práctica que obtuvo el universal reconocimiento científico y técnico. Con nuestro análisis concluido y determinado ese escasamente explicado hasta ahora, descubrimiento al que nos referimos, de Culmann, Cremona y Maxwell, se pretende demostrar que, en el proceso proyectual o en el análisis de construcciones ya realizadas, los estudios que la Grafostática puede aportar sobre el equilibrio y el comportamiento de la estructura de lo proyectado, ayuda a la toma de decisiones, bien sobre el objeto arquitectónico que diseñamos, la comprensión de las ideas de los arquitectos que nos precedieron, o las causas de deformaciones, agrietamientos o fracasos del patrimonio construido. Arquitectos como Antonio Gaudí y sus seguidores, en España, Rafael Guastavino en Norteamérica, o ingenieros como Robert Maillart, utilizaron la Grafostática en sus reflexiones arquitectónicas y cálculos estructurales. Y hemos recreado, con los medios actuales de representación gráfica, los parámetros mecánicos esenciales de algunas estructuras reales, convenientemente simplificadas, a la luz de su cálculo grafostático. Nuestro trabajo investigador nos permite ofrecer, además, en esta Tesis Doctoral lo que creemos son dos interesantes aportaciones a la Grafostática: La primera se corresponde con la comprobación de que los resultados que nos ofrece la mecánica vectorial para la determinación del Eje Central de un Sistema de vectores deslizantes en el espacio, coinciden exactamente con los que la Grafostática determina. Se ha realizado el cálculo analítico de la Ecuación de la recta Eje Central de un sistema cualquiera, y se ha representado en el espacio. A continuación se ha representado también en el espacio el mismo sistema de vectores y se ha dibujado las proyecciones diédricas de dicho sistema, comprobando que los ejes centrales de los sistemas proyectados coinciden con las proyecciones sobre los planos ortogonales del Eje Central determinado grafostáticamente en el espacio y con la solucíon analítica encontrada en primer lugar. El itinerario es: 1. Definición de un Sistema cualquiera de vectores deslizantes. Componentes de los mismos y coordenadas de los puntos de aplicación. 2. Determinación analítica de la Resultante y el Momento resultante respecto a un punto. 3. Cálculo de la recta Eje Central del sistema. 4. Representación gráfica en perspectiva, en el espacio, de los resultados analíticamente obtenidos . 5. Cálculo grafostático de la Resultante del mismo Sistema en el espacio y proyecciones diédricas de la misma. 6. Cálculo grafostático del Eje Central del Sistema proyectado sobre los planos de proyección. 7. Comprobación de la exacta coincidencia de los resultados analíticos y grafostáticos. La segunda, que podríamos llamar Cálculo Grafostático del Nucleo Central de cualquier sección, surge del estudio de la propia condición del Nucleo Central de una sección solicitada asimétricamente y de la coincidencia de la Fibra Neutra de la sección con la Recta Polar del punto de aplicación de la carga, respecto a la Elipse de Inercia de la Sección. Su aplicación práctica más importante es la de poder conocer de forma sencilla y gráfica la geometría del Nucleo Central de las secciones de sistemas, que exigen para su estabilidad que éstas no trabajen a tracción, como el caso de los arcos. Definido el Nucleo Central desde el punto de vista resistente como el Lugar geométrico de los puntos de una sección donde debería actuar la fuerza resultante para que toda ella trabaje a compresión o a tracción (según la acción) y con la ayuda de la Geometría Proyectiva, como el Lugar geométrico de los Polos de las Tangentes a la Sección dada: El itinerario es: 1. Cálculo grafostático del C.D.G. de la sección. 2. Cálculo grafostático de los Momentos de Inercia Ix e Iy y del Producto de Inercia Pxy respecto a dos ejes perpendiculares baricéntricos y sus respectivos Radios de giro, ix e iy. 3. Determinación de los Ejes Principales de Inercia, con ayuda del Circulo de Mohr para momentos de inercia. 3. Cálculo gráfico de la Elipse Central de Inercia de la sección. 4. Cálculo gráfico de los Polos de las rectas tangentes a la sección, respecto a la Elipse Central de Inercia, que determinarán el contorno del Nucleo Central. Las dos aportaciones, se corresponden con conceptos que no han sido explicados en los tratados, que durante más de un siglo, han descrito otras múltiples aplicaciones prácticas de la Grafostática. Pretendemos asimismo poner de manifiesto los invariantes presentes en los tratados investigados, desde Culmann y Cremona hasta las últimas publicaciones consultadas de finales del siglo XX y comienzos de nuestro XXI, para la determinación de los Patrones que serían imprescindibles en una Didáctica actualizada de la Estática Gráfica, con la idea de una utilización fecunda de sus conceptos y métodos más significativos. Finalmente y como anexo, nos hemos permitido presentar, a modo de catálogo, la colección de libros de Estática Gráfica que hemos conseguido reunir a lo largo de años. / Gómez Acosta, J. (2013). LA ESTÁTICA GRÁFICA INSTRUMENTO PARA EL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL INTUITIVO Y EL DISEÑO DE LOS ARQUITECTOS [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27552 / Alfresco
34

USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI

Marín Sánchez, Rafael 25 February 2015 (has links)
Esta tesis doctoral, englobada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Construcción, pretende contribuir a la puesta en valor de los yesos tradicionales aportando datos técnicos inéditos sobre algunos procedimientos tardomedievales de construcción de bóvedas de crucería, arquerías, galerías y escaleras constituidas por sillares y dovelas prefabricados de yeso con función portante en la arquitectura levantina hispana de los siglos XV y XVI. El objetivo central de la investigación consiste en probar que estas estructuras fueron desarrolladas por los obradores cristianos y que, para su puesta en obra, se respetaron esencialmente las reglas de la cantería. Las técnicas de albañilería quedaron relegadas a funciones muy concretas, sin alterar sustancialmente las estrategias de proyecto y de ejecución de tradición canteril. Así, tales propuestas se diferencian técnicamente de otras soluciones, previas o simultáneas, habituales en los territorios castellanos y aragoneses. Aunque en uno y otro caso se emplearon idénticos materiales (yeso y ladrillos), algunas variantes de las segundas mantienen evidentes vínculos con la tradición tecnológica andalusí, que van más allá de los hábitos de manipulación del material. El estudio se divide en dos partes donde se afronta por primera vez, con una visión sintética, el análisis de estas técnicas. En la primera se detallan las soluciones anteriores a la Edad Moderna que pudieran representar algún posible antecedente. Este breve recorrido no se ciñe solo al uso de prefabricados de yeso. Se abarcan también otras propuestas que, en el desarrollo de la investigación, se han evidenciado complementarias al objeto de estudio. Es el caso de los abovedamientos de ladrillo (con especial atención a la formación de las cáscaras y la materialidad y función de sus nervios) o de los procedimientos a base de yeso vertido y tallado combinados con estructuras latericias o de madera para la ejecución de escaleras, púlpitos, vanos, galerías y otros objetos de mobiliario. La segunda parte se dedica al análisis técnico de estas soluciones con una particular atención a la variante más numerosa y diversa: las bóvedas de crucería constituidas por sillares prefabricados de yeso tallado o modelado. Tras la oportuna noticia histórica y descriptiva de cada una de las soluciones se acomete su estudio formal y constructivo contrastando los datos recogidos en los trabajos de campo con las estrategias tradicionales de proyecto y ejecución de las crucerías medievales y modernas de cantería. El estudio, además de confirmar muchas de las hipótesis de partida, ha servido para enriquecer el actual estado del arte en lo que respecta a las estrategias de proyecto, ampliando o matizando algunas informaciones (trazado de los terceletes, estandarización, etc.) procedentes de los manuscritos y tratados del periodo. / Marín Sánchez, R. (2014). USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/47459 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
35

Sensores electroquímicos aplicados al estudio de la corrosión en estructuras de hormigón armado

Gandía Romero, José Manuel 31 March 2015 (has links)
La corrosión de las armaduras es una de las principales causas que afectan a la durabilidad de las estructuras y a su vida útil. La carbonatación del hormigón y la acción de iones agresivos, principalmente los cloruros, son los procesos que mayor riesgo suponen para la corrosión de las armaduras. El control y monitorización mediante técnicas no destructivas es fundamental, de esta forma, se puede obtener información a tiempo real de aquellos factores que pueden favorecer los procesos de corrosión.   En el presente trabajo se exponen los resultados de varios estudios. En primer lugar se detalla el proceso de fabricación, caracterización y evaluación de diferentes tipos de sensores electroquímicos para el control del acceso de iones cloruro y la medida del pH del hormigón. Los sensores se han fabricado en tecnología de microelectrónica híbrida, concretamente en tecnología thick film. A continuación se propone un nuevo modelo de medida de la resistividad en hormigones que permita  valorar de forma indirecta la probabilidad de corrosión de las armaduras. A partir de los resultados obtenidos en un trabajo previo donde se había estudiado la conductividad en una celda electrolítica se desarrolla una metodología alternativa al método directo y al de cuatro puntas que permite monitorizar la evolución de la resistividad de los hormigones endurecidos. Finalmente, se aplican metodologías de análisis multivariante (Principal Component Analysis) en combinación con técnicas electroquímicas dinámicas tradicionales para obtener información del agente que causa la corrosión, por lo que puede ser una herramienta muy útil para el conocimiento fundamental del material metálico objeto de estudio. / Gandía Romero, JM. (2014). Sensores electroquímicos aplicados al estudio de la corrosión en estructuras de hormigón armado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48516 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
36

Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas

Calabuig Pastor, Rafael 07 January 2016 (has links)
[EN] One binder with less "carbon footprint" is investigated, by replacing 50% of cement Portland (CP) siliceous fly ash (CV), adding hydrated lime (CL) being the CL/CV=0.20 ratio (in some CL/CV will be 0.10). In previous work, in which these authors, (Calabuig and Lorca, 2009, Lorca et al, 2014) are involved, the advantages of CP ternary systems studied were CV:CL with good results. This research aims to go a step further to improve these systems. For this purpose, the CV joint grinding and CL "(CV:CL)m" increasing fineness and improving homogeneity and reactivity of both components. This thesis comprises research into the physical behavior and/or hydrated lime pozzolan in simple systems and binary CP:CP:CV. It also studies the compressive strength of binder varying the ratio water/binder (w/b) the type of binder, contrasting the results with respect to the binder CP:(CV:CL)m. These binary systems CP/CV=1 ratio and CL/CV=0.20 ratio. A study of durability of microconcretes is relative w/b=0.5, contrasting the performance of CP and CP:CV systems CP:CV regarding (CV:CL)m. The tests consist mainly on the durability of concrete against sulfate, and reinforcement against corrosion. To monitor the degree of corrosion of steel reinforcements techniques electrochemical were applied, measuring the polarization resistance of specimens cured in water (reference) and exposed to corrosion by chlorides and chloride-sulfate, monitoring at the same time resistivity of concrete specimens, as these results are crucial to understand the spreading of the chlorides. An interesting application of the binder CP:CV:CL may be as a component of self compacting concrete based on the properties of cohesion and viscosity providing hydrated lime to fresh concrete. The results of this thesis show that in simple CP systems in the absence of other fine, hydrated lime acts as an inert fine, fine limestone similar manner, improving the mechanical strength of short-term system. In these systems, when saturated of fines (fine limestone or fly ash), CL adding apparently no effect on the mechanical strength. In binary systems CP:CV (CP/CV=1), the addition of CL has always improved mechanical strength at all ages. Being equal, the binder CP:(CV:CL)m (binder varying w/b) clearly improves the mechanical strength of CP systems: CP and CV:CV:CL to all ages studied. Also, in the long-term (one year) this binder exceeds the compressive strength binder made only with CP. The binder CP:(CV:CL) m, improves the durability of CP systems. Regarding the reinforcement against corrosion, when the lime content was CL/CV=0.2, CP has similar behavior, improving only when the attack of chlorides and offering greater resistance to Cl- ion penetration for the studied ages. Moreover, regarding the concrete carbonation CP:(CV:CL)m improves systems CP:CV, expert systems being a little worse than only with CP. One thermogravimetric analysis is performed to verify the presence of Ca(OH)2. The results of this test to 360 days show a very low content of Ca(OH)2, when the binder was CP:CV (CP/CV=1). This system can be considered practically self-neutralization, which did not happen in addition CL systems. Under laboratory conditions, more severe than natural conditions, we can say that this binder has excellent performance and can compete very well, if not with a CEM I 52 R itself, with other cements with the additions listed in RC-08. It is true that these binders containing CV require longer curing periods. / [ES] Se investiga un conglomerante con menor "huella de carbono", mediante la sustitución de 50% de cemento Portland (CP) por ceniza volante silícea (CV), añadiendo cal hidratada (CL) y siendo la relación CL/CV=0,20 (en algunos CL/CV será 0,10). En trabajos anteriores, en los que participa este autor (Calabuig y Lorca, 2009; Lorca et al., 2014), se estudiaron las ventajas de sistemas ternarios CP:CV:CL con buenos resultados. En esta investigación se pretende dar un paso más para mejorar estos sistemas. Para ello se muele conjuntamente la CV y CL "(CV:CL)m" aumentando la finura, mejorando la homogeneidad y reactividad de ambos componentes. Esta tesis comprende investigaciones sobre el comportamiento físico y puzolánico de la cal hidratada en sistemas simples CP y binarios CP:CV. También estudia la resistencia a compresión de microhormigones variando la relación agua/conglomerante (w/b) y el tipo de conglomerante, contrastando los resultados respecto del conglomerante CP:(CV:CL)m. En estos sistemas binarios la relación CP/CV=1 y la relación CL/CV=0,20. Se hace un estudio de durabilidad de microhormigones con relación w/b=0,5, contrastando las prestaciones de los sistemas CP y CP:CV respecto de CP:(CV:CL)m. Las pruebas consisten, fundamentalmente, en durabilidad del hormigón frente a sulfatos y corrosión de las armaduras. Para el seguimiento del grado de corrosión de las armaduras de acero se han aplicado técnicas electroquímicas, midiendo la resistencia a la polarización de probetas curadas en agua (referencia) y sometidas a corrosión por cloruro y cloruro-sulfato. A la vez, se hace un seguimiento de la resistividad del hormigón, en las mismas probetas, dado que dicho valor es determinante en la difusión de cloruros. Una aplicación de interés del conglomerante CP:CV:CL puede ser como componente de hormigones autocompactantes aprovechando las propiedades de cohesión y viscosidad que proporciona la cal hidratada al hormigón fresco. Los resultados de esta tesis muestran que, en sistemas simples de CP, en ausencia de otros finos, la cal hidratada funciona como un fino inerte, de manera similar a los finos calizos, mejorando la resistencia mecánica del sistema a corto plazo. En estos sistemas, cuando están saturados de finos (finos calizos o ceniza volante), la adición de CL, aparentemente, no produce ningún efecto sobre la resistencia mecánica. En sistemas binarios CP:CV (CP/CV=1), la adición de CL ha mejorado siempre la resistencia mecánica a todas las edades. En igualdad de condiciones, el conglomerante CP:(CV:CL)m (en microhormigones variando w/b) mejora con claridad la resistencia mecánica de sistemas CP:CV y CP:CV:CL a todas las edades estudiadas. También, a largo plazo, un año, este conglomerante supera la resistencia a compresión en microhormigones hechos solo con CP. El conglomerante CP:(CV:CL)m, mejora la durabilidad de sistemas CP:CV en todas las pruebas realizadas. Respecto de la corrosión de las armaduras, cuando el contenido de cal fue CL/CV=0,2, tiene un comportamiento similar al CP, mejorando cuando el ataque es sólo de cloruros, ofreciendo mayor resistencia a la penetración de ión Cl- para las edades estudiadas. Por otra parte, respecto a la carbonatación del hormigón con CP:(CV:CL)m mejora los sistemas CP:CV siendo algo peor que en sistemas sólo con CP. Se realizan análisis termogravimétricos para comprobar la presencia de Ca(OH)2 a largo plazo en estos conglomerantes. Los resultados de esta prueba a 360 días manifiestan un contenido muy bajo de Ca(OH)2. Se puede considerar prácticamente autoneutralizado, no ocurriendo lo mismo en sistemas con adición CL. En condiciones de laboratorio, más severa que las condiciones naturales, se puede afirmar que este conglomerante tiene unas prestaciones excelentes, pudiendo competir con ventaja si no con un CEM I 52,R sí con otros cementos con adiciones, contemplados en RC-08. Cierto es que estos conglomerantes que contienen C / [CA] S'investiga un conglomerant amb menor "huella de carbono", mitjançant la substitució de 50% de ciment Portland (CP) per cendra volant silícia (CV), afegint calç hidratada (CL) sent la relació CL/CV=0,20 (en alguns CL/CV serà 0,10). En treballs anteriors, en els quals participa aquest autor (Calabuig i Lorca, 2009; Lorca et al., 2014), es van estudiar els avantatges de sistemes ternaris CP:CV: CL amb bons resultats. En aquesta investigació es pretén fer un pas més per millorar aquests sistemes. Per a això es mol conjuntament la CV i CL "(CV:CL)m" augmentant la finor, millorant l'homogeneïtat i reactivitat de tots dos components. Aquesta tesi comprèn investigacions sobre el comportament físic i/o putzolànic de la calç hidratada en sistemes simples CP i binaris CP:CV. També estudia la resistència a compressió de formigons variant la relació aigua / conglomerant (w/b) i el tipus de conglomerant, contrastant els resultats respecte del conglomerant CP:(CV:CL)m. En aquests sistemes binaris la relació CP/CV=1 i la relació CL/CV= 0,20. Es fa un estudi de durabilitat de formigons amb relació w/b=0,5, contrastant les prestacions dels sistemes CP:CP:CV respecte de CP:(CV:CL)m. Les proves consisteixen, fonamentalment, en durabilitat del formigó enfront de sulfats i corrosió de les armadures. Per al seguiment del grau de corrosió de les armadures d'acer s'han aplicat tècniques electroquímiques, mesurant la resistència a la polarització a provetes curades en aigua (referència) i sotmeses a corrosió per clorurs i clorur-sulfats. Alhora, es fa un seguiment de la resistivitat del formigó a les mateixes provetes atès que aquest valor és determinant en la difusió de clorurs. Una aplicació d'interès del conglomerant CP:CV:CL pot ser com a component de formigons auto-compactants aprofitant les propietats de cohesió i viscositat que proporciona la calç hidratada al formigó fresc. Els resultats d'aquesta Tesi mostren que, en sistemes simples de CP, en absència d'altres fins, la calç hidratada funciona com un fi inert, de manera similar als fins calcaris, millorant la resistència mecànica del sistema a curt termini. En aquests sistemes, quan estan saturats de fins (fins calcaris o cendra volant), l'addició de CL, aparentment, no produeix cap efecte sobre la resistència mecànica. En sistemes binaris CP:CV(CP/CV=1), l'addició de CL ha millorat sempre la resistència mecànica a totes les edats. En igualtat de condicions, el conglomerant CP:(CV:CL)m (en formigons variant w/b) millora amb claredat la resistència mecànica de sistemes CP:CV i CP:CV:CL a totes les edats estudiades. També, a llarg termini, un any, aquest conglomerant supera la resistència a compressió en formigons fets només amb CP. El conglomerant CP:(CV:CL)m, millora la durabilitat de sistemes CP: CV en totes les proves realitzades. Respecte de la corrosió de les armadures, quan el contingut de calç va ser CL/CV=0,2, té un comportament similar al CP, millorant quan l'atac és només de clorurs i oferint major resistència a la penetració d'ió Cl- per a les edats estudiades. D'altra banda, respecte a la carbonatació del formigó amb CP:(CV:CL)m millora dels sistemes CP:CV sent una mica pitjor que sistemes només amb CP. Es realitzen anàlisis termogravimétrics per comprovar la presència de Ca(OH)2. Els resultats d'aquesta prova a 360 dies manifesten un contingut molt baix de Ca(OH)2, quan el conglomerant va ser CP:CV (CP/CV=1). Aquest sistema es pot considerar pràcticament autoneutralitzad, no ocorrent el mateix en sistemes amb addició CL. En condicions de laboratori, més severes que les condicions naturals, es pot afirmar que aquest conglomerant té unes prestacions excel¿lents, podent competir amb avantatge si no amb un CEM I 52, R sí amb altres ciments amb addicions, previstes en RC-08. És cert que aquests conglomerants que contenen CV, requereixen períodes de curat més llargs. / Calabuig Pastor, R. (2015). Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59468 / TESIS
37

Monitorización de la durabilidad de estructuras existentes de hormigón armado mediante la inserción de una red de sensores.

Lliso Ferrando, Josep Ramon 18 July 2022 (has links)
[ES] La corrosión de las armaduras es una de las principales causas de deterioro y fallo prematuro de las estructuras de hormigón armado. La preocupación en torno a este fenómeno ha propiciado el desarrollo de numerosos sistemas de monitorización embebidos. Esta metodología de control permite detectar procesos de corrosión antes de que comprometan la seguridad estructural y, de esta forma, evitar costosas reparaciones. Sin embargo, los sistemas de monitorización existentes están basados normalmente en la inserción de un elemento sensor que permanece aislado eléctricamente del resto del armado de la estructura y sobre el que se aplica una técnica electroquímica de medida. Esta aproximación ignora los procesos de macrocelda que se generan, por lo que los resultados obtenidos no son representativos del estado real de las armaduras, pudiendo conducir a errores en la estimación del daño por corrosión. El presente trabajo recoge un análisis de los procesos de macrocelda que se producen internamente en las estructuras de hormigón armado y los factores que más influyen en la intensidad a la que se desarrollan. Además, y mediante un caso práctico de seguimiento de la corrosión en diferentes armaduras, este trabajo demuestra que las corrientes de macrocelda pueden incrementar de manera significativa la velocidad de corrosión y reducir el periodo de iniciación, por lo que no pueden ser ignoradas por los sistemas de monitorización. Como respuesta a las limitaciones de los sistemas embebidos empleados actualmente, en este trabajo se presenta un sistema de monitorización en continuo que incluye como sensor de corrosión un segmento de armadura conectado eléctricamente al armado de la estructura para hacerle partícipe de los procesos de macrocelda. De esta forma, el método de monitorización propuesto es capaz de ofrecer un resultado representativo del armado donde el sensor está embebido, ya que se tienen en cuenta tanto los fenómenos de macrocelda como de corrosión local. Para la determinación de la velocidad de corrosión local se propone asimismo una nueva técnica de medida basada en la voltametría mediante escalones de potencial y el estudio de la carga eléctrica acumulada y que, además, prácticamente no polariza la armadura. Asimismo, este procedimiento de medida incluye una secuencia de pulsos inicial para el cálculo de la resistencia óhmica, evitando la necesidad de calcular todos los componentes del circuito equivalente. El sistema de monitorización propuesto ha sido implementado y validado en diferentes probetas y elementos estructurales fabricados a escala reducida. Los resultados obtenidos han demostrado una gran precisión y una mejora en la fiabilidad respecto a los sistemas tradicionales, habiendo contrastado los resultados con métodos gravimétricos y técnicas electroquímicas de referencia. / [CA] La corrosió de les armadures és una de les principals causes de deteriorament i fallada prematura de les estructures de formigó armat. La preocupació al voltant d'aquest fenomen ha propiciat el desenvolupament de nombrosos sistemes de monitoratge embeguts. Aquesta metodologia de control permet detectar processos de corrosió abans que comprometen la seguretat estructural i, d'aquest mode, evitar costoses reparacions. No obstant això, els sistemes de monitoratge existents estan basats normalment en la inserció d'un element sensor que roman aïllat de la resta de l'armat de l'estructura. Sobre aquest element s'aplica una tècnica electroquímica de mesura de la corrosió. Aquesta aproximació ignora els processos de macrocelda que es generen i, per tant, els resultats obtinguts no són representatius de l'estat real de les armadures, el que pot conduir a errors en l'estimació del dany per corrosió. El present treball recull una anàlisi dels processos de macrocelda que es produeixen internament en les estructures de formigó armat i els factors que més influeixen en la intensitat a la qual es desenvolupen. A més a més, i mitjançant un cas pràctic de seguiment de la corrosió en diferents armadures, aquest treball demostra que els corrents de macrocelda poden incrementar de manera significativa la velocitat de corrosió i reduir el període d'iniciació, per la qual cosa no poden ser ignorats pels sistemes de monitoratge. Com una resposta a les limitacions dels sistemes utilitzats normalment, en aquest treball es presenta un sistema de monitoratge en continu que inclou com sensor de corrosió un segment d'armadura connectat elèctricament a l'armat de l'estructura per poder participar en els processos de macrocelda. D'aquesta manera, el mètode proposat és capaç d'oferir un resultat representatiu de l'armat on es troba el sensor, ja que es tenen en compte tant els fenòmens de macrocelda com de corrosió local. Així mateix, per a determinar la velocitat de corrosió local es proposa una nova tècnica de mesura basada en la voltametria mitjançant escalons de potencial i estudi de la càrrega elèctrica transferida, el qual pràcticament no polaritza l'armadura. A més a més, aquest procediment d'anàlisi inclou una seqüència de polsos inicial per al càlcul de la resistència òhmica, la qual cosa permet evitar la necessitat de calcular tots els components del circuit equivalent. El sistema de monitoratge proposat ha sigut implementat i validat en diferents provetes i elements estructurals fabricats a escala reduïda. Els resultats obtinguts han demostrat una gran precisió i una millora en la fiabilitat respecte als sistemes tradicionals. Aquestes dades han sigut validades mitjançant mètodes gravimètrics i tècniques electroquímiques de referència. / [EN] Rebar corrosion is one of the main causes of deterioration and early failure of reinforced concrete structures. Concerns voiced about this phenomenon have favoured many embedded monitoring systems being developed. This control methodology allows corrosion processes to be detected before structural security is compromised and, thus, avoids costly repair works. However, today's monitoring systems are normally based on inserting a sensor element, which is electrically isolated from the remaining structure's reinforcement, and on applying an electrochemical measuring technique. As this approach ignores macrocell processes, the obtained results are not representative of the real rebar state and may lead to mistakes being made when estimating the corrosion damage. This work analyses internally produced macrocell processes in reinforced concrete structures and the factors that most influence the intensity that these processes develop. With a practical corrosion follow-up case in different rebars, it also demonstrates that macrocell currents can significantly increase the corrosion rate and shorten the initiation period. Therefore, monitoring systems should not ignore these currents. To overcome the limitations of currently used embedded systems, an innovative alternative is presented. The system presented includes a rebar segment that is electrically connected to the structure's reinforcements to act as a corrosion sensor, so that it can participate in macrocell processes. Hence, the proposed monitoring method can provide representative outcomes for the rebars where the sensor is embedded by contemplating both macrocell and local corrosion processes. A new measuring technique is also proposed to determine the local corrosion rate. It is based on Potential Step Voltammetry (PSV) and on studying accumulated electric charge. The new technique does not practically polarize the rebar. This measurement procedure also includes an initial sequence to calculate the ohmic resistance in order to do away with having to determine all the equivalent circuit components. The proposed monitoring system has been implemented and validated in different test specimens and structural elements manufactured on a small scale. The obtained results demonstrated high precision and improved reliability compared to traditional systems. The results were compared to gravimetric methods and reference electrochemical techniques. / Agradezco a la Universitat Politècnica de Valencia su apoyo económico con la concesión de la Beca de Formación de Personal de Investigación [FPI-2018] / Lliso Ferrando, JR. (2022). Monitorización de la durabilidad de estructuras existentes de hormigón armado mediante la inserción de una red de sensores [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184378 / TESIS
38

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTES

Castilla Cabanes, Nuria 01 September 2015 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of artificial lighting in learning spaces and the emotions it causes in students. It is made as a guide for establishing a new methodology for both the accomplishment of studies of lighting and for the incorporation of the artificial lighting in the decision-making of architects. The working methodology is based on the Semantic Differential, within the context of Kansei Engineering, as a measure of the emotions aroused by lighting from the point of view of the user/student. Thanks to the use of this methodology there is avoided the disadvantage that the parameters are determined exclusively by experts and the study is orientated to the user. Thus, the obtained results can be applied in the definition of the design features that satisfy the perceptions, desires and needs of the students contributing to the improvement of learning. The information obtained in three field studies is analysed. In the first one, the students' perception of the classroom is studied, including parameters of Indoor Environmental Quality, architecture and interior design in order to determine the relationship between lighting and the rest of the factors in the classroom environment. In the second one, the luminous environment of the classroom is analysed following the same scheme and methodology used in the previous experience. Therefore, this research brings light to other studies in these areas and provides more complete information on the attributes that determine the preferences of students and their influence on the classroom and lighting's overall assessment. Finally, once it is designed the method, it is applied to a specific case: the analysis of the differences of perception of the classroom's lighting when it is changed the fluorescent lamps to LED (Light Emitting Diode) lamps since this change has important implications in the classroom's energy efficiency. Thus, it is showed the potential of the used methodology and its possible applications to the research of lighting. The study includes the development of a conceptual framework which incorporates the analysis of lighting studies carried out up to the date with the objective to guide properly further research and to show the potentials and limitations for future lines of work. Thus, this thesis opens the path for future research in architectural lighting that contributes to the formation of professionals sensitized with light and the emotions that it arouses and who have enough technical and creative ability to materialize this knowledge in their own work. / [ES] La presente tesis doctoral aborda el estudio de la iluminación artificial en los espacios docentes y las emociones que ésta provoca en los alumnos. Se elabora a modo de guía para establecer una nueva metodología tanto para la realización de estudios de iluminación como para la incorporación de la iluminación artificial en la toma de decisiones de los arquitectos. La metodología de trabajo utilizada está basada en la Semántica Diferencial, dentro del contexto de la Ingeniería Kansei, como instrumento de medida de las emociones que despierta la iluminación desde el punto de vista del usuario/alumno. Gracias al uso de esta metodología se evita el inconveniente de que los parámetros se determinen exclusivamente por expertos y se orienta el estudio al usuario. Así, los resultados obtenidos se pueden aplicar en la definición de las características de diseño que satisfagan las percepciones, deseos y necesidades de los estudiantes contribuyendo a la mejora del aprendizaje. Se analiza la información obtenida en tres estudios de campo. En el primero se estudia la percepción que los alumnos tienen del aula en su conjunto, incluyendo parámetros tanto de calidad ambiental interior como de arquitectura y diseño interior, con el objeto de determinar la relación de la iluminación con el resto de factores del aula. En el segundo se analiza el ambiente luminoso del aula siguiendo el mismo esquema y metodología utilizado en la experiencia anterior. De este modo, esta investigación aporta luz a otros estudios realizados en estos ámbitos y ofrece una información más completa de los atributos que determinan las preferencias de los estudiantes y su influencia sobre la valoración global del aula y de su iluminación. Por último, una vez diseñado el método, se aplica a un caso concreto: el análisis de las diferencias de percepción del ambiente luminoso del aula cuando se produce el cambio de lámparas fluorescentes a lámparas LED (Light Emitting Diode) ya que esta modificación tiene importantes implicaciones en la eficiencia energética de las aulas. De esta forma, se ponen de manifiesto las posibilidades de la metodología utilizada y sus posibles aplicaciones al campo de la investigación en iluminación. El trabajo incluye el desarrollo de un marco conceptual que incorpora el análisis de los estudios de iluminación realizados hasta la fecha con el objetivo de dirigir apropiadamente la investigación posterior y sobre los que se muestran las potencialidades y limitaciones sobre las que dirigir futuras líneas de trabajo. De esta manera, esta tesis abre el camino a futuras investigaciones en el campo de la iluminación en la arquitectura que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz y las emociones que ésta despierta y que posean la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar estos conocimientos en sus obras. / [CAT] La present tesi doctoral aborda l'estudi de la il·luminació artificial en els espais docents i les emocions que aquesta provoca en els alumnes. S'elabora a manera de guia per a establir una nova metodologia tant per a la realització d'estudis d'il·luminació com per a la incorporació de la il·luminació artificial en la presa de decisions dels arquitectes. La metodologia de treball utilitzada està basada en la Semàntica Diferencial, dins del context de l'Enginyeria Kansei, com instrument de mesura de les emocions que desperta la il·luminació des del punt de vista de l'usuari/alumne. Gràcies a l'ús d'aquesta metodologia s'evita l'inconvenient que els paràmetres es determinen exclusivament per experts i s'orienta l'estudi a l'usuari. Així, els resultats obtinguts es poden aplicar en la definició de les característiques de disseny que satisfacin les percepcions, desitjos i necessitats dels estudiants contribuint a la millora de l'aprenentatge. S'analitza la informació obtinguda en tres estudis de camp. En el primer s'estudia la percepció que els alumnes tenen de l'aula en el seu conjunt, incloent paràmetres tant de qualitat ambiental interior com d'arquitectura i disseny interior, amb l'objecte de determinar la relació de la il·luminació amb la resta de factors de l'aula. En el segon s'analitza l'ambient lluminós de l'aula seguint el mateix esquema i metodologia utilitzat en l'experiència anterior. D'aquesta manera, aquesta investigació aporta llum a altres estudis realitzats en aquests àmbits i ofereix una informació més completa dels atributs que determinen les preferències dels estudiants i la seua influència sobre la valoració global de l'aula i de la seua il·luminació. Finalment, una vegada dissenyat el mètode, s'aplica a un cas concret: l'anàlisi de les diferències de percepció de l'ambient lluminós de l'aula quan es produeix el canvi de llums fluorescents a llums LED (Light Emitting Diode) ja que aquesta modificació té importants implicacions en l'eficiència energètica de les aules. D'aquesta forma, es posen de manifest les possibilitats de la metodologia utilitzada i les seues possibles aplicacions al camp de la investigació en il·luminació. El treball inclou el desenvolupament d'un marc conceptual que s'acompanya de l'anàlisi dels estudis d'il·luminació realitzats fins a la data amb l'objectiu de dirigir apropiadament la investigació posterior i sobre els quals es mostren les potencialitats i limitacions sobre les quals dirigir futures línies de treball. D'aquesta manera, aquesta tesi obri el camí a futures investigacions en el camp de la il·luminació en l'arquitectura que contribuïsquen a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum i les emocions que aquesta desperta i que posseïsquen la capacitat tècnica i creativa suficient per a materialitzar aquests coneixements en les seues obres. / Castilla Cabanes, N. (2015). LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54109 / TESIS
39

MÉTODO DE VALORACIÓN DE VIVIENDAS DESDE LA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ANÁLISIS DE COSTES

Ruá Aguilar, María José 22 July 2011 (has links)
El sector de la construcción tiene una gran importancia en el desarrollo sostenible, y la adaptación en España de recientes directivas de la Unión Europea en materia energética, obliga a definir la calificación energética de los edificios, lo cual será un factor importante en la determinación de su valor. A este respecto, la presente Tesis Doctoral analiza la normativa y el software oficial que existe para obtener dicha calificación, en viviendas de nueva construcción y en cada zona climática de España. Partiendo de un proyecto real de viviendas adosadas, se realiza un análisis de los materiales e instalaciones requeridos para cumplir las normativas, así como de los costes de construcción, mantenimiento y consumo energético, y la emisión de CO2, teniendo en cuenta las calificaciones energéticas y las zonas climáticas. Viviendas más sostenibles exigen mayores costes de construcción, que deberían ser compensados con unos menores costes privados de uso. Pero en la práctica esto no ocurre y es necesario definir unos precios del CO2, o tasas medioambientales, para estimar los costes sociales que hagan rentable la elección de viviendas más eficientes energéticamente. La metodología empleada para definir estos precios son el análisis de costes y análisis de inversiones, que integran los costes económicos o privados y los costes sociales o públicos derivados de las emisiones de CO2 durante el uso de la vivienda. Finalmente, se realiza un análisis multicriterio para obtener la composición de viviendas con distintas calificaciones en una promoción inmobiliaria, considerando los objetivos privados y públicos. / Ruá Aguilar, MJ. (2011). MÉTODO DE VALORACIÓN DE VIVIENDAS DESDE LA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ANÁLISIS DE COSTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11275 / Palancia
40

La dimensión humana de la arquitectura de Aldo Van Eyck. Escrita y Construida: Reconocimiento de sus ideas y Estudio de su iglesia en La Haya

Fernández-Llebrez Muñoz, Jose Ángel 15 March 2013 (has links)
El protagonista fundamental de esta tesis doctoral es Aldo van Eyck. Mención aparte del interés suscitado por el conjunto de su trayectoria profesional y por su propia figura, la principal motivación del presente trabajo consiste en aproximarse a la visión que el maestro holandés tenía de la relación que se establece entre 'arquitectura' y 'sociedad' o, más específicamente, de cómo los arquitectos pueden (y deben) introducir mejoras significativas en los modos de vida de las personas (usuarios). Es decir, la tesis pretende analizar el concepto de "dimensión humana de la arquitectura" de Aldo van Eyck. Ya en el capítulo introductorio se definía la 'dimensión humana de la arquitectura' como el modo consciente en que ésta (la arquitectura) considera la interacción con sus futuros usuarios, con el claro objetivo de elaborar propuestas encaminadas a introducir mejoras en sus vidas. De acuerdo con esta definición, varios son los términos clave que la caracterizan. Por un lado, las palabras "consciente" y "considera" explicitan que existe una reflexión intencionada y voluntaria sobre la figura del usuario en la arquitectura, consecuencia por tanto de una preocupación o interés previo por el tema; en este sentido, se puede entender que, si no se da esta circunstancia (esta consideración consciente), difícilmente podrá hablarse de dimensión humana de la arquitectura. Y por otro lado, la palabra "interacción" evidencia que existe un intercambio, un recorrido de ida y vuelta entre la arquitectura y sus usuarios, de manera que el arquitecto acumula información sobre las características y condicionantes de éstos a través de la observación y la reflexión personal, para posteriormente tratar de elaborar propuestas capaces de mejorar sus modos de vida. Esto es, sin ánimo de restarle importancia a la culminación de objetivos lograda por una determinada intervención arquitectónica, es en su intencionalidad y compromiso respecto a los futuros usuarios donde verdaderamente se origina l / Fernández-Llebrez Muñoz, JÁ. (2013). La dimensión humana de la arquitectura de Aldo Van Eyck. Escrita y Construida: Reconocimiento de sus ideas y Estudio de su iglesia en La Haya [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27638 / Palancia

Page generated in 0.041 seconds