• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masas chilenos

Billi, Marco 02 1900 (has links)
Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / La comunicación ambiental, en particular las formas con la que los medios de comunicación de masa describen el medioambiente y sus relaciones con la sociedad, se ha vuelto un campo relevante de observación tanto por otras comunicaciones mediáticas, como por la investigación científica. Sin embargo, la mayoría de los abordajes disponibles se centran sobre la tematización de problemas y no de posibles soluciones, y se hallan limitados por su enfoque teórico, el que tiende a adoptar una postura normativa y jerárquizante respecto a la tematización mediática. Frente a ello, la tesis propone entender este proceso como una construcción autónoma de realidad que los medios de comunicación de masa realizan dentro de su función como sistema parcial autopoiético de la sociedad funcionalmente diferenciada. Aplicando esta postura a la tematización de proyectos ERNC, por medio de un análisis de contenido con enfoque mixto cuali-cuantitativo sobre artículos extraídos de dos periódicos digitales chilenos, se logra observar la emergencia de estructuras temáticas únicas y entrelazadas, correspondientes a los sistemas político, científico, económico y del derecho, entre las que se mueve y prolifera la idea de crisis energética, y a las que se apoya la instalación del medioambiente como problema socialmente relevante y observable
2

Propuesta estratégica para implementar micro-redes basadas en energías renovables no convencionales en comunidades con aislamiento extremo : caso de estudio, Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández / Strategical proposal to implement microgrid based nonconventional renewable energy in communities with extreme isolation: case study, Alejandro Selkirk Island, Juan Fernández Archipelago

Méndez Mardones, Rubén Félix January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Actualmente Chile presenta comunidades que se encuentran en condiciones de aislamiento extremo, las que cubren sus requerimientos eléctricos con precarios sistemas de autoabastecimiento basados en el uso de combustibles fósiles, presentando elevados costos económicos y generando procesos de contaminación ambiental. Este es el caso de una comunidad conformada por aproximadamente 80 personas, ubicada en la isla Alejandro Selkirk perteneciente al Archipiélago Juan Fernández. Selkirk es considerada uno de los territorios más aislados de Latinoamérica y más prioritarios para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. En este contexto, el presente estudio tuvo por objetivo elaborar una propuesta estratégica para la implementación de una micro-red eléctrica basada en energías renovables no convencionales (ERNC). Para estos efectos, se planteó una metodología de cuatro etapas, 1) evaluar el potencial de energías renovables, 2) determinar las necesidades eléctricas del poblado, 3) realizar un análisis social e institucional y 4) establecer estrategias para la implementación de un proyecto ajustado a la realidad local. En términos generales, los resultados apuntan a que el territorio presenta viabilidad para aprovechar la energía solar disponible, descartando el resto de las fuentes renovables. Por otra parte, la demanda eléctrica del poblado asciende a 2,43 [MWh mes-1] considerando distintas categorías de consumo, entre ellas recreación (30%), refrigeración (24%), higiene (23%), iluminación (13%), cocina (1%), comunicación (1%) y otros consumos (8%). Del análisis social e institucional, se concluye que la comunidad posee una sólida estructura organizacional y una elevada cohesión social. Los entrevistados demostraron tener una gran valoración ambiental, manifestando la necesidad de remplazar el sistema de generación eléctrica actual por uno basado en ERNC, iniciativa que cuenta con el apoyo institucional del territorio. Considerando lo anterior, se propusieron estrategias de corto, mediano y largo plazo orientadas a la articulación social, búsqueda de financiamiento, alianzas estratégicas, seguridad y sostenibilidad del proyecto, además de recomendaciones para replicar la metodología en otros territorios con aislamiento extremo. Luego de someter las propuestas a un proceso de validación social considerando actores de nivel local y regional, se concluy que las estrategias son pertinentes y factibles de implementar.
3

Análisis de Factibilidad Técnica y Económica de Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas para Localidades Rurales de la Región de Antofagasta. Zonas Costeras y Altiplánicas

García Lastra, Andrea Alejandra January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de título es definir alternativas de sistemas de tratamiento de aguas servidas para poblaciones rurales de la región de Antofagasta, de manera que las personas encargadas de escoger un sistema de tratamiento en la zona lo hagan lo suficientemente informados. Para alcanzar el objetivo planteado se estudiaron las características de la región de Antofagasta y se escogieron 17 poblaciones rurales existentes en ella, las cuales se analizaron con el objeto de obtener las características principales de las localidades rurales de la zona. Luego se estudiaron los sistemas de tratamiento de aguas servidas más utilizados actualmente en este tipo de poblaciones y de ellos se escogieron las alternativas que más se adecúan a las características de la zona y de las poblaciones rurales presentes en ella. Posteriormente se evaluaron económicamente las alternativas escogidas y con ello se determinó la o las mejores alternativas para cada población. Se plantearon tanto soluciones individuales como soluciones colectivas. Dentro de las soluciones individuales se consideró para el saneamiento la utilización de Unidad Sanitaria Seca y de Fosa Séptica. En las soluciones colectivas se consideró Alcantarillado Tradicional y Alcantarillado de Pequeño Diámetro para la recolección, Humedal Artificial y Sistemas de Infiltración en Suelo para el tratamiento y la infiltración en suelo o reutilización del efluente en riego. El principal resultado del estudio es que, para poblaciones compuestas por menos de 160 viviendas y/o con una distancia entre viviendas mayores a 15 m, siempre las soluciones individuales son más convenientes que las colectivas. En cambio, para el resto de las poblaciones los resultados no son tan claros, por lo tanto no basta con considerar un indicador económico para definir la alternativa a utilizar, si no que es necesario también evaluar si la población tiene la capacidad de mantener y operar un sistema colectivo, si están dispuestos a pagar un poco más de tarifa y a cambio conseguir agua para riego o si están dispuestos a utilizar un sistema no convencional como la Unidad Sanitaria Seca a cambio de disminuir el consumo de agua. Finalmente, la principal conclusión del trabajo de título es que siempre se debe considerar la opinión de la población beneficiada al decidir que alternativa utilizar, ya que ellos serán los que utilizarán, administrarán, operarán y mantendrán el sistema, y si no lo consideran como propio o se les presenta algún problema, dejaran de utilizarlo y la inversión habrá sido en vano
4

Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays, Jorge Volpi, Ricardo Chávez Castañeda y Héctor Libertella

January 2015 (has links)
abstract: Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays (Perú), Jorge Volpi y Ricardo Chávez Castañeda (México) y Héctor Libertella (Argentina) se centra en cuentos contemporáneos de autores de diferentes tradiciones nacionales dentro de un marco de tiempo veinticinco años, que convergen en la práctica de las narrativas no-convencionales. Defino narrativa no-convencional como un efecto narrativo controlado e intencional que implícita o explícitamente cuestiona procedimientos o convenciones generalmente catalogados como "realismo" y por lo tanto se desvía de él. Este estudio establece conexiones, afinidades y potenciales diferencias entre los textos del corpus seleccionado, y se enfoca en los procesos por medio de los cuales las narrativas no convencionales se desvían en mayor o menor grado del "realismo". El marco teórico que utilizo se compone de dos enfoques. Me centro, por un lado, en una área muy reciente de estudios definida como narrativas no naturales, que abarca teorías narratológicas que exponen extrañamiento y experimentación en una variedad de textos literarios y permiten el análisis de la representación del espacio-tiempo de manera innovadora. Por el otro lado, me baso en teorías epistemológicas, complementadas con un enfoque fenomenológico desarrollado por Darío Villanueva, según la cual el lector es capaz de crear una simulación intencional de realismo/antirrealismo interactuando, reconociendo y comparando los sistemas de referencia o esquemas con otros marcos a los que ha tenido acceso anteriormente. Todos los textos despliegan un conjunto de prácticas narratológicas para crear o destruir la ilusión de realismo. Además de poner de relieve la narrativa no-convencional, la disertación enfatiza la narrativa antimimética como uno de los géneros menos explorados dentro de la tradición hispanoamericana. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
5

Reemplazo de Subestaciones Convencionales Aisladas en Aire por Tecnología Gis (SF6). Análisis Técnico - Económico

Flores Ramírez, Alejandro Tomás January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El propósito de esta memoria es analizar los aspectos más relevantes relacionados con el reemplazo de subestaciones convencionales con aislamiento en aire por subestaciones con aislamiento en gas hexafluoruro de azufre (SF6). Se analizan distintas alternativas de equipamiento y esquema de suministro para los diferentes tipos de subestaciones, para las configuraciones de aislamiento en aire y aislamiento en SF6. En términos generales, la selección del reemplazo de una subestación convencional por una subestación con aislamiento en gas SF6, responde a las ventajas comparativas relacionadas con un mejor aprovechamiento del espacio, menor intervención al equipamiento debido a mantenimiento, flexibilidad en la operación, mayores niveles de confiabilidad, estandarización a máxima altitud de operación, menor accidentalidad y mayor disponibilidad del terreno, entre otros. En la actualidad, se observa una masificación en el uso de subestaciones con aislamiento en gas SF6, principalmente por la fuerte reducción en los costos de fabricación debido a su producción en serie. Con ello, están desplazando en los estudios de factibilidad a las subestaciones tradicionales con aislamiento en aire, particularmente en instalaciones de alta tensión (220 kV) ubicadas sobre los 1000 m.s.n.m., incidiendo en la toma de decisiones de las grandes empresas de minería y en las empresas de transmisión de energía eléctrica. Se realizaron las valorizaciones de los presupuestos para cada solución (GIS y AIS) en su vida útil, resultando interesante la utilización de equipamiento GIS para las subestaciones de alta tensión tanto en S/E O’Higgins como las Estaciones de Bombeo Nº 2, 3 y 4, principalmente debido a la estandarización de este tipo de equipamiento en las subestaciones eléctricas involucradas en el proyecto, las cuales se ubican hasta 2.400 m.s.n.m.. A esta valorización se debe adicionar como elemento de toma de decisión en la selección del equipamiento, el incremento en la robustez de operación y el mínimo mantenimiento que éstas tienen, reduciendo la necesidad de personal de operaciones y mantenimiento para este objeto, otorgando una gran flexibilidad operacional.
6

Evaluación de la Infraestructura Asociada a Zonas de Desarrollo Eólico en el Sector Norte del SIC

Castro Bize, Nicolás Oscar January 2007 (has links)
No description available.
7

Propuesta de diseño implementación y gestión de operaciones de biodigestores en la empresa Viña Castilla

Carrasco Bravo, Victor Bruno 05 January 2016 (has links)
There is a growing chance of developing non-conventional renewable resources in our country. Much of these resources are generated in production activities such as the cases of livestock, poultry, timber and wine companies to name a few. These businesses have potential for generating renewable resources, but are seen as waste in the production process. To promote the use of these wastes as energy resources, the government have approved the creation of new energy plants like biomass or biogas, among others throughout the country. In addition, they have generated technical standards that allow organizations to use their own waste to generate the necessary energy that enables them to reduce their production costs. This improvement proposal seeks to establish a management model to properly exploit the waste generated in the production of Pisco breaks into a wine. To do this, using machines that allow the conversion of organic waste into non-conventional energy sources it will be defined. Moreover, the economic impact of the proposal on the company demonstrating the viability of the same will be evaluated. Finally leave the steps for any other company in the same field can take the research and assess the possibility of creating their own biogas generation machinery. / Existe una oportunidad en crecimiento de aprovechar recursos renovables no convencionales dentro de nuestro país. Gran parte de estos recursos se generan en las actividades de producción como son los casos de empresas ganaderas, avícolas, madereras y vitivinícolas por mencionar algunas. Estos negocios tienen potenciales de generación de recursos renovables, sin embargo son vistos como residuos del proceso de producción. Para impulsar el uso de estos residuos como recursos energéticos, el gobierno ha aprobado la creación de nuevas plantas de energías como biomasa o biogás, entre otras a lo largo del país. Además, se han generado normas técnicas que permiten a las organizaciones utilizar sus propios residuos para generar la energía necesaria que les permita reducir sus costos de producción. En esta propuesta de mejora se busca establecer un modelo de gestión para aprovechar adecuadamente los residuos generados en la producción de pisco quebranta dentro de una vitivinícola. Para ello se definirá el uso de maquinarias que permitan la conversión de los residuos orgánicos en fuentes de energía no convencionales. Además, se evaluará el impacto económico que tiene la propuesta en la empresa demostrando la viabilidad de la misma. Por último se dejara los pasos a seguir para que cualquier otra empresa del mismo rubro pueda aprovechar la investigación realizada y evaluar la posibilidad de generar sus propias maquinarias de generación de biogás. / Tesis
8

Los recursos no convencionales en el metabolismo hídrico del litoral de la provincia de Alicante

Arahuetes Hidalgo, Ana 30 September 2017 (has links)
La provincia de Alicante ha registrado un intenso crecimiento urbano y poblacional durante las últimas décadas que, junto con las condiciones climáticas de aridez y las sequías recurrentes que la caracterizan, ha intensificado el marcado déficit hídrico estructural que imposibilita cubrir las fuertes demandas con recursos propios. A lo largo de este proceso evolutivo, los sistemas de abastecimiento urbano y gestión de las aguas han tenido que adaptarse a este aumento de la demanda de agua agrícola y urbana. El análisis del balance hídrico de la provincia denota que dicha demanda se encuentra muy por encima de los recursos disponibles, generando un déficit que, en 2016, alcanzaba la cifra de 200 hm3 para la provincia de Alicante. Es en esta línea en la que los recursos no convencionales, la desalinización y la reutilización de aguas regeneradas, cobran una vital importancia a la hora de alcanzar un equilibrio en el complejo ciclo hidrosocial de las ciudades estudiadas de esta provincia. El análisis de dicho ciclo permite entender la influencia antrópica que lo convierte en un proceso híbrido socio-natural donde agua y sociedad se influyen mutuamente y en el que es imprescindible una planificación adecuada. Esta tesis pretende evidenciar la evolución del ciclo hidrosocial de Alicante, Benidorm y Torrevieja de forma cualitativa y cuantitativa entre los años 2000 y 2013, en los cuales se observan cambios en los distintos procesos metabólicos relacionados con los flujos hídricos (producción, distribución, consumo, salidas), especialmente como consecuencia de la incorporación de los recursos no convencionales. Esta amalgama de factores configura ciclos hidrosociales de alta complejidad dominados por una diversidad de actores, tanto en procedencia del recurso como en gestión y explotación. Este desarrollo se ha producido, en parte, gracias a los modelos de gobernanza urbana del agua basados en la diversificación de fuentes, que ha posibilitado la llegada ininterrumpida de caudales a dichas ciudades. La falta de recursos hídricos provenientes de fuentes convencionales, la amenaza al suministro que suponen las futuras previsiones como consecuencia del cambio climático y la necesidad de acabar con los conflictos interprovinciales asociados al trasvase Tajo-Segura, han propiciado la incorporación de caudales no convencionales. La incorporación de la reutilización de aguas regeneradas, como resultado de los sistemas de depuración, ha aliviado la demanda sobre las aguas blancas, especialmente para usos agrícolas en las comarcas de la zona. Esta práctica ha permitido liberar volúmenes de agua de gran calidad procedentes de fuentes convencionales para usos prioritarios como el abastecimiento humano, empleándose los caudales regenerados para riego agrícola, cuyos requerimientos de calidad son menores. Si bien es cierto que esta práctica tiene un gran rango de mejora al no reutilizarse todo lo que se depura. El caso de la introducción de los caudales desalinizados ha resultado más polémica ya que su incorporación ha repercutido significativamente en el incremento del precio del agua. La desalinización se planteó como una alternativa de suministro que acabaría con los conflictos interregionales y cubriría las demandas hídricas en auge para usos agrícolas y urbano-turísticos en las áreas litorales mediterráneas. El gobierno promovió esta práctica a través del Programa A.G.U.A. (2004), que se proyectó en base a las tendencias de crecimiento inmobiliario y aumento de las demandas hídricas de comienzos de la década del 2000. Al final no se cumplieron las expectativas de crecimiento inmobiliario y demográfico para las que estas infraestructuras fueron dimensionadas y su uso depende de la situación hídrica de cada año (disponibilidad de otros recursos). La posibilidad de que los caudales regenerados y desalinizados aumenten su trascendencia en detrimento de otras fuentes (como el trasvase Tajo-Segura), en base a las previsiones sobre la reducción de los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, son retos que convierten a los recursos no convencionales en elemento clave en los ciclos hidrosociales, especialmente en ciudades con insuficiencia hídrica, como las ejemplarizadas en la tesis.
9

Políticas de incentivo a las energías renovables no convencionales en Chile y su lugar en el escenario internacional

Ossandón Morales, Nicolás Aaron January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar, desarrollar y sistematizar, el actual sistema energético chileno, específicamente el relativo a las Energías Renovables No Convencionales, a las políticas de incentivos existentes en nuestro país y su aproximación a la experiencia internacional. Los problemas que enfrenta el modelo energético chileno tienen su origen en dejar excesivamente en manos del mercado un sector estratégico, para cualquier país que requiere un Estado que juegue un rol planificador de las políticas públicas a largo plazo, y donde hoy las Energías Renovables No Convencionales están llamadas a jugar un rol importante.
10

Ações teatrias e dramaturgias do ambiente urbano : sobre o funcionamento da cidade como local cênico específico

Álvarez Pérez, Claudia Edith January 2015 (has links)
Em face da tendência nas artes cênicas de ocupação dos espaços da cidade, nesta pesquisa apresento quatro eixos de ação, por meio dos quais acredito que é possível pensar a interação do artista cênico com o ambiente urbano na sua multiplicidade de leituras e que os nomeio de trama urbana, contexto, fluxos e percepção-sensação. Apresento estas quatro categorias como possibilidades para se aprofundar o conhecimento dos espaços urbanos como locais cênicos específicos, levando em conta sua complexidade. Como influencia o ambiente urbano no discurso e no desenvolvimento da obra? Para responder, é necessário primeiro entender o funcionamento da cidade e as diferentes camadas que a constituem como sistema gerador de sentido, um espaço para ser lido, quer dizer, uma dramaturgia. Sob este olhar, a cidade não é mais cenografia, mas cocriadora da ação teatral, pois se trata de um espaço com contexto e características próprias que raramente podem ser manipuladas. Assim, precisamos, artistas cênicos, de um pensamento diferenciado que procure não a dominação do espaço, mas a apropriação do espaço de uma maneira criativa e, sobretudo, pensando numa dinâmica de negociação com a cidade. Como continuação a essa proposição de pensamento, estabeleço algumas reflexões e problematizações sobre o fazer; a teoria proposta levada para a prática e a prática pensada com base nesta teoria; as questões que se tem gerado e as diferenças que tenho percebido em relação ao trabalho dentro de uma sala de teatro tradicional. A pesquisa parte das ideias de Richard Schechner sobre teatro ambiental, assim como na teoria desenvolvida por André Carreira sobre a cidade como dramaturgia. Além disso, a base teórica foi complementada com olhares de outras áreas do conhecimento, como o Urbanismo e a Sociologia, com o intuito de gerar uma visão abrangente que possibilite uma visão íntegra da cidade, para além da ideia de um espaço apenas cenográfico. / Ante la tendencia de ocupación de los espacios de la ciudad para el ejercicio de las artes escénicas, presento en la siguiente investigación cuatro ejes de acción por medio de los cuales creo que es posible pensar la interacción del artista escénico con el ambiente urbano en su multiplicidad de lecturas y a los cuales he llamado trama urbana, contexto, flujos y percepción-sensación. Coloco estas cuatro categorías como posibilidades para profundizar en el conocimiento de los espacios urbanos como locales escénicos específicos, tomando en cuenta su complejidad. ¿De qué manera influye el ambiente urbano en el discurso y desarrollo de la obra? Para responder, es necesario entender primero el funcionamiento de la ciudad y los diferentes niveles que la constituyen como sistema generador de sentido, un espacio para ser leído, es decir, una dramaturgia. Bajo este punto de vista, la ciudad ya no es escenografía, sino co-creadora de la acción teatral, pues se trata de un espacio con contexto y características propias que raramente pueden ser manipuladas. Así, necesitamos artistas escénicos con un pensamiento diferenciado que no busquen la dominación del espacio, sino la apropiación del espacio de una manera creativa y, sobretodo, que piensen en una dinámica de negociación con la ciudad. Como continuación a esa propuesta de pensamiento, presento algunas reflexiones y problemáticas sobre el ejercicio de estos conocimientos; la teoría propuesta llevada a la práctica y la practica pensada con base en esta teoría, las cuestiones que han surgido y las diferencias que he percibido en comparación al trabajo en una sala de teatro tradicional. La investigación parte de las ideas de Richard Schechner sobre teatro ambiental, así como de la teoría desarrollada por André Carreira sobre la ciudad como dramaturgia. Adicionalmente, esta base teórica fue complementada con ideas de otras áreas del conocimiento como el Urbanismo y la Sociología, esto con la intención de crear una visión amplia que posibilite un pensamiento íntegro sobre la ciudad, más allá de la idea de un espacio apenas escenográfico.

Page generated in 0.0479 seconds