• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 157
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 135
  • 81
  • 70
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 45
  • 44
  • 41
  • 39
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Análisis de la relación en la implementación de campañas Cause Related Marketing y la intención de compra de productos de la categoría del cuidado del cabello: Un estudio experimental en el mercado peruano

Zúñiga Soto, Valeria Isabel, Vega Talledo, Eduardo Martín 27 March 2024 (has links)
En Perú, la industria del consumo masivo ofrece una amplia variedad de productos, donde numerosos actores buscan captar consumidores y donde la competencia es intensa. A nivel global, los consumidores no solo valoran el precio y la calidad de los productos, puesto que, además, buscan que las marcas se alineen con sus valores y las causas sociales que apoyan. En este contexto, marcas dentro de la categoría de cuidado del cabello en Perú han implementado campañas Cause Related Marketing (CRM) como una práctica emergente. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo estas campañas influencian la intención de compra del consumidor peruano en esta categoría. Se llevará a cabo una investigación experimental donde se expondrán dos grupos homogéneos a la manipulación de la variable CRM, uno con exposición y otro sin ella, para establecer una relación causal. Para medir la voluntad de adquirir ciertos productos, se empleará el constructo de intención de compra de Ajzen (1991). Tras análisis descriptivos y análisis factorial, se concluye que el CRM no impacta en la intención de compra. Se destaca la importancia de estos hallazgos para la toma de decisiones en el sector y se sugiere investigar más las razones detrás de ellos para comprender mejor el comportamiento del consumidor y la efectividad de estas estrategias de marketing en el contexto peruano de la industria del consumo masivo.
292

Propuesta de regulación en la publicidad de cosméticos a nivel andino

Becerra Villafranca, Araceli Mabel 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo versa sobre la publicidad de productos cosméticos en los países de la Comunidad Andina (CAN). En este contexto, se ha revisado la normativa interna que tienen los países miembros de la CAN sobre este tema y se corroboró de que no incluyen pautas o parámetros comunes que debería adoptar todo aquel agente económico que realice publicidad sobre dichos productos. Asimismo, se revisó la Decisión 516 de la Comunidad Andina con la finalidad de verificar si contenía dichos parámetros, lo cual permitiría uniformar la legislación de los diferentes países miembros. Sin embargo, se comprobó de que no hay ningún artículo dentro de esta normativa que contemple esta materia; y, por tanto, existe un vació a nivel andino. Es por ello, que se considera la importancia que tendría que se incluya un capítulo sobre este tema en la Decisión 516, teniendo en cuenta que, toda infracción que se realice a través de la publicidad de productos cosméticos podría incidir directamente en la salud de los consumidores.
293

Análisis de la rse percibida, la reputación corporativa y la intención de compra desde la perspectiva del consumidor. Caso: L’Oréal

Diaz Espinoza, Solange Milagros, Fernandez de Castro Llanos, Kiara 22 November 2023 (has links)
En la actualidad, los consumidores se encuentran más preocupados por lo que las empresas hacen en cuánto a temas medioambientales. En ese sentido, surge el interés por analizar la percepción que tienen los consumidores limeños del sector de cosmética de la RSE de las empresas y cómo es que esta se relaciona con su reputación e intención de compra, específicamente del sujeto de estudio L’Oréal. Ahora bien, la presente investigación se estructura a través de los objetivos e hipótesis planteados. Luego, tras establecer el diseño de la metodología, se procede a analizar la información obtenida de la aplicación de encuestas a través de un modelo de ecuaciones estructurales que nos permite confirmar o no la relación entre una variable exógena (RSE percibida), una endógena (intención de compra) y una variable mediadora (reputación corporativa). Los resultados cuantitativos de la presente investigación muestran que la variable RSE percibida influye en las variables reputación corporativa e intención de compra. Dichos hallazgos coinciden con la información recopilada de las investigaciones del estado del arte y del comportamiento ecológico actual de los consumidores. Cabe resaltar que, si bien se observó que las variables guardan relación, en el caso de la influencia de la RSE percibida sobre la intención de compra, la relación obtenida no es muy fuerte. Sin embargo, cuando la reputación corporativa cumple el rol de mediadora, el efecto total entre la RSE percibida y la intención de compra aumenta. En síntesis, se comprueban las hipótesis.
294

Relanzamiento de la marca de productos de belleza BF en el mercado peruano

Figueroa Maldonado, Betsy Rosalynn 15 March 2021 (has links)
El presente informe profesional busca mostrar los procesos llevados a cabo para la realización del relanzamiento de la marca BF en el mercado peruano, teniendo como alcance a aquellos de mayor relevancia para el área comercial y que contribuyeron de manera decisiva al éxito del proyecto. La empresa en cuestión, bajo la marca BF y sus productos, era una empresa tradicional con una trayectoria de más de 180 años brindando productos para la salud de la piel a través de su único local y de una fuerza de ventas distribuida en Lima y provincias. Sin embargo, las condiciones del mercado y la competencia fueron relegándola a una marca tradicional y poco atractiva para sus clientes, que no había logrado competir con las nuevas marcas del mercado y estar a la vanguardia en torno a los productos para la salud de la piel. Este constituye el principal motivo que promueve el relanzamiento de la marca y la actualización del negocio para las necesidades actuales de los clientes y las oportunidades que presentaba el mercado. De esta manera el proyecto de relanzamiento del negocio y la marca, desde el ámbito comercial, abarcaron procesos de desarrollo de estrategia de marca y negocio, desarrollo de portafolio de productos y desarrollo de canales de comercialización. Los cuales se detallan en las diferentes secciones del presente informe. Como resultado de la ejecución de este proyecto, se pudieron incrementar las ventas de la compañía para los diferentes segmentos que atendía, logrando una facturación anual que se incrementó en un 184% para el segmento profesional y en 44% para el segmento médico con respecto al año anterior, alcanzando en su conjunto un valor en ventas de S/. 1’964,915. Consiguiendo también un incremento considerable en la cantidad de clientes de la empresa, pasando de atender a 928 clientes en el 2011 a 2849 clientes en el 2012, un incremento del 207%. Asimismo, como resultado de la implementación de nuevos canales comerciales, se terminó el primer año de ejecución con 10 nuevos puntos de venta en centros comerciales y tiendas en Lima y Provincias, que aportaban a la facturación de la compañía unos nuevos ingresos por S/. 267,342. Es así también que, a fines del primer año de ejecución del proyecto, ya se estimaba que el segundo año de operación podría generar para la empresa unos S/. 4’972,408, lo que significaría un incremento del 123% en los ingresos de la compañía. Por lo que se puede afirmar que el relanzamiento de la marca y la redefinición del negocio marcaron un nuevo camino para la empresa en el mercado del cuidado personal y belleza en Perú.
295

El trabajo precario desde los cuerpos embellecidos: el caso de una marca de cosméticos en las tiendas retail de Lima

Zorrilla Culcas, Zareli 07 September 2023 (has links)
El trabajo precario es un fenómeno ampliamente extendido en el contexto contemporáneo y su estudio desde las ciencias sociales ha tomado especial relevancia en los últimos años. Ello se debe a su alta incidencia en los jóvenes peruanos y migrantes; sin embargo, se ha limitado a los empleos realizados por hombres en su mayoría, como por ejemplo los servicios de delivery por aplicativo. Con el fin de llenar este vacío en los estudios sobre precariedad laboral y conectarlo con los estudios de cuerpo y género, la presente investigación busca comprender qué sucede con un empleo que es ejercido por mujeres en su totalidad: el trabajo de las impulsadoras de productos cosméticos. Este rol consiste en la promoción de ventas dentro de tiendas retail personificando una marca asignada y realizando actividades de impulsación, como la prueba de productos mientras se viste insignias relativas a la marca en cuestión. Las impulsadoras son contratadas y capacitadas por las empresas de outsourcing, las cuales tercerizan su trabajo; es decir, no pertenecen a la planilla laboral de las empresas que publicitan. A pesar de este distanciamiento del empleador final, las grandes marcas de cosméticos, se demanda una determinada presentación personal a las impulsadoras. Es así como se plantea la siguiente pregunta principal: ¿Cómo el cuerpo de las impulsadoras es transformado en el trabajo para incorporar la identidad de una marca de productos cosméticos? Para responder esta interrogante, se busca identificar cuáles son las condiciones laborales a las que se someten las impulsadoras, cuáles son los mecanismos aprendidos por ellas, y cómo estos últimos se vinculan con las prácticas de cuidado y producción del cuerpo que tienen, como el uso de maquillaje y el pintado del cabello.
296

Propuesta de mejora aplicando Lean Manufacturing en el área logística de una empresa de consumo masivo dedicada al sector higiene y cuidado personal en Lima Metropolitana

García Flores, Juan Piero Martín 28 January 2022 (has links)
El trabajo que se plantea se basa en las consecuencias provocadas por la pandemia y el cambio en la mentalidad de la población respecto a la limpieza e higiene personal para salvaguardar a sus familias enfocándose en una sola empresa del sector. Según INEI, durante la primera mitad del año 2020, la demanda de la fabricación de otros artículos de papel y cartón (CIIU 1709) se redujo hasta -22.86% y alcanza picos de 80.67%, ante este incremento la empresa en estudio tiene el desafío de seguir cumpliendo con sus clientes pese a sus problemas logísticos. El objetivo es mejorar el almacenamiento y/o la distribución de la empresa mediante 2 propuestas de mejora. El trabajo se sustenta en la teoría de Lean Manufacturing y la mejora continua. Se desarrolló un estudio de la empresa a través de cuestionarios logrando crear un VSM para identificar los procesos relevante y sus oportunidades de mejora, luego con herramientas de análisis y una matriz se determinan las 3 mejores herramientas a utilizar. Se propone 5’s para crear orden, limpieza y la mentalidad de la mejora continua, Heijunka para crear un mix de producción y Jidoka para automatizar una labor del practicante. Con la primera propuesta se logra la satisfacción del trabajador en 88% y reducir el tiempo de procesamiento a 92.4 minutos; la segunda propuesta aumenta la utilización de los camiones hasta 88.5%, ahorra aproximadamente S/ 16,085.63 mensuales y se logra reducir la nivelación de la producción en 148,539 unidades haciendo que se vendan productos que antes no se vendían durante las semanas 1 y 2 del mes. La evaluación económica del estudio indica que se requiere una inversión de S/ 47,596.06 y se obtiene un TIR de 33.09% con lo cual se concluye diciendo que las propuestas son viables y sí logran reducir los problemas logísticos de la empresa.
297

Relación de lo comunicado por Natura Cosméticos sobre la certificación B con el comportamiento de compra de las consumidoras jóvenes limeñas

Lamadrid Elera, Michelle Nikole, Valderrama Villegas, Lucero Fiorella 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de analizar la relación de lo comunicado por Natura Cosméticos acerca de la certificación B con el comportamiento de compra de sus consumidoras jóvenes en Lima Metropolitana. Para ello, se sigue un enfoque mixto con diseño metodológico explicativo secuencial (DEXPLIS) tomando como base un modelo adaptado de Couto et al (2016). Seguidamente, en el análisis cuantitativo a través del modelo de ecuaciones estructurales y la herramienta AMOS 27, se confirma o rechazan las hipótesis de relaciones causales entre las variables exógenas (conocimiento de la certificación B, valor percibido de Empresa B y evaluación de alternativas) y la variable endógena (decisión de compra); mientras que para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas a las consumidoras. Entre los principales hallazgos se obtuvo que las variables “conocimiento de certificación B” y “valor percibido de Empresa B” tienen una relación directa y positiva en la variable “decisión de compra”, lo cual demuestra que la certificación B es un factor considerado al comprar productos de Natura Cosméticos; sin embargo, no es un factor determinante de acuerdo con lo obtenido en el análisis cualitativo.
298

Factores asociados a la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú

Llerena Montañez, Brenda Aracelli, Mauricio Velasquez, Angie 02 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de analizar los factores que están asociados a la adopción del E-commerce y su vínculo con la percepción de valor estratégico desde el punto de vista de los CEOs o propietarios de las mypes de cosmética natural en el Perú. Para ello, se ha tomado como base el modelo multivariado de Grandon y Pearson (2004) que propone diferentes elementos para el estudio. Por el lado de los factores determinantes en la adopción del Ecommerce, se analiza la preparación de la organización, la compatibilidad de la organización con el E-commerce, la presión externa, la facilidad de uso percibido del E-commerce y la utilidad percibida. Respecto a la percepción del valor estratégico del E-commerce, se analiza el soporte organizacional que brinda el E-commerce, la productividad gerencial a partir del uso del Ecommerce y el E-commerce como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. La metodología de esta investigación se centra en el estudio de 11 casos de micro y pequeñas empresas del sector de cosmética natural que se encuentran activas en el mercado y tienen alrededor de tres años a más en el sector de cosmética natural. Para fines del estudio de la adopción del E-commerce, se ha optado por diferenciarlos entre las mypes que utilizan el Ecommerce y las que aún no lo utilizan con el fin de analizar las diferentes experiencias y percepciones de cada grupo. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas a profundidad a los CEOs de las empresas y mediante las observaciones a los medios digitales (páginas web, páginas multimarca y redes sociales) de cada uno de los casos. Como resultado del análisis, se concluye que, por un lado, los factores de adopción de las mypes con E-commerce destaca principalmente la utilidad percibida, la compatibilidad y la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico de este grupo está determinada por los tres factores que son el soporte organizacional, la productividad gerencial y la ayuda en decisiones estratégicas. En contraste, los factores de la no adopción de las mypes sin E-commerce destaca principalmente la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico por este grupo está determinada principalmente por el soporte organizacional que brinda el E-commerce. En ese sentido, se puede concluir que, a mayor percepción de valor estratégico, los CEOs de las mypes de cosmética natural tendrán una mayor disposición y apertura por la adopción del E-commerce dentro de sus organizaciones
299

El circuito de la industria cosmética: discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘Proyecto de un cuerpo femenino global’ en la Selva Central

Cano Seminario, Nikitza Mariella 26 January 2020 (has links)
El presente trabajo “El circuito de la industria cosmética: Discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘proyecto de un cuerpo femenino global’ en la selva central” permitió encontrar el mapeo de cómo funciona el sistema de las transnacionales de cosméticos. Hay una cadena humana conformada por mujeres que, día a día, salen de sus casas para ganar dinero. Una imagen fija en su mente es que a más ventas sumen a las compañías para las que trabajan, permitirá que se conviertan en las directoras de sus propias empresas. Gerentes zonales, socias/líderes de belleza, consultoras y usuarias acaban por performar las marcas. Se da un despliegue de discursos sobre cómo lograr amoldar y cuidar los cuerpos. El cuerpo es el territorio que nos posiciona en el mundo, lo habitamos y desde ahí miramos. En estos espacios, los cuerpos se sitúan en contextos empobrecidos. Las mujeres viven en una sociedad tradicional, donde están obligadas a asumir el doble rol: trabajan en lo doméstico y fuera de casa. Ningún trabajo es reconocido. Muchas consultoras y usuarias son mujeres jóvenes que están intentando forjar su independencia económica. Este documento registra las diversas performances de mujeres que sostienen este circuito. El despliegue sensorial y material de las transnacionales de belleza configuran narrativas desde el cotidiano que nos invitan a pensar en el cuerpo de las sujetas en tiempos neoliberales y en los ejercicios de reapropiación de las propuestas de estética que provienen de modelos heteronormativos.
300

Plan de marketing digital para la captación de consultores Natura

Cardoso Anicet Tenan, Stephanie, Chavez Ramos, Sandra Paola, Matias Atencia, Lisbeth Jessenia, Pacheco Espinoza, Jhonny Nelson 16 December 2019 (has links)
Natura es una empresa multinacional brasileña dedicada al rubro de la fabricación y comercialización de productos cosméticos. Desde 1974 la empresa adopta el modelo de venta directa, modelo que todavía sigue siendo el principal canal de ventas en diversos países, incluso en el Perú. Con el incremento del acceso y uso del internet y redes sociales, surge la necesidad de ampliar la presencia de Natura en los medios digitales, buscando así captar nuevos consultores para trabajar las marcas de la empresa. Natura tiene una fuerte competencia en el país por parte de empresas locales con años de tradición, Belcorp y Unique, las cuales ya explotan los canales digitales en sus estrategias de reclutamiento de consultores y vienen creciendo de manera sostenible. En este estudio se presenta el Plan de Marketing Digital para la Captación de Consultores Natura, el cual tiene como objetivo expandir su red de consultores y llegar a nuevos mercados y consumidores peruanos, por tal motivo la presente tesis no aplica para realizar un estudio de benchmarking digital en los países que Natura opera, por lo cual la metodología se basa en el Proceso Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio. La investigación refuerza la importancia de la omnicanalidad, integrando los canales virtuales y físicos en el proceso de captación de nuevos consultores, de manera a garantizar un proceso ágil y efectivo. El marketing digital se presenta como una potente herramienta para comunicar la propuesta de valor de la empresa junto a este público, de manera dinámica y rentable. El estudio concluye que la estrategia de marketing digital puede apoyar la empresa a lograr sus objetivos de marketing, y crecer el canal de venta directa a través de los medios digitales, si se sigue las pautas del marketing digital indicado. Por otro lado, resalta la importancia de adecuar toda la empresa para esta nueva era, empezando por sus procesos y estructura interna. También enfatiza la necesidad de monitoreo y ajuste frecuente de este plan, una vez que el canal digital es dinámico y suele cambiar a una gran velocidad. / Natura is a Brazilian multinational company dedicated to the manufacturing and marketing of cosmetic products. Since 1974 the company adopts the direct sales model, a model that is still the main sales channel in many countries, including in Peru. With the increase in access and use of the internet and social networks, there is a need to expand the presence of Natura in digital channels, seeking to attract new consultants to work the company's brands. Natura has strong competition in the country by local companies with years of tradition, Belcorp and Unique, which already exploit digital channels in their recruitment strategies for consultants and are growing sustainably. This study presents the Digital Marketing Plan for the Recruitment of Natura Consultants, which aims to expand its network of consultants and reach new markets and Peruvian consumers. For this reason this thesis does not apply to conduct a digital benchmarking study in the countries that Natura operate, the methodology is based on the Strategic Process of Dr. Fernando D’Alessio. The research reinforces the importance of omnichannel, integrating virtual and physical channels in the process of attracting new consultants, in order to guarantee an agile and effective process. Digital marketing is presented as a powerful tool to communicate the value proposition of the company with this public, in a dynamic and profitable way. The study concludes that the digital marketing strategy can support the company to achieve its marketing objectives, and grow the direct sales channel through digital media, if the indicated digital marketing guidelines are followed. On the other hand, it highlights the importance of adapting the entire company for this new era, starting with its processes and internal structure. It also emphasizes the need for frequent monitoring and adjustment of this plan, once the digital channel is dynamic and usually changes at a high speed.

Page generated in 0.0169 seconds