Spelling suggestions: "subject:"caballos"" "subject:"traballos""
61 |
Aspectos clínicos, fisiopatológicos y de diagnóstico en el síndrome doloroso del talón en equinosFuente Ortiz, Christian Ignacio de la January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El síndrome doloroso del talón en equinos es una afección que se puede generar en las estructuras que conforman el aparato podotroclear, como el hueso navicular, los ligamentos sesamoideos colaterales, el ligamento sesamoideo impar distal y la bursa navicular. Caballos cuarto de milla, fina sangre de carrera, razas pesadas y otros de tipo occidental que compiten sobre vallas, están predispuestos a presentar dolor en el talón. Este síndrome a menudo se ve en asociación con el mal equilibrio del pie. Estos factores resultan en fuerzas anormales sobre el hueso navicular y sus ligamentos de soporte, lo cual se expresa como tensiones biomecánicas excesivas que generan cambios degenerativos sobre el hueso navicular y el aparato suspensor de éste. Existen diversas imágenes radiológicas que ayudan al diagnóstico de este síndrome. Sin embargo, el grado de cojera y de anormalidad radiológica a menudo no están correlacionados. Algunos caballos con dolor navicular no tienen cambios radiográficos evidenciables. Ultrasonográficamente, un abordaje palmar del pie a través de la parte distal de la cuartilla y otro, utilizando la ranilla como ventana acústica, pueden entregar información diagnóstica sobre los tejidos blandos que conforman este síndrome. En caballos normales existen variaciones en el área de sección transversal de los tejidos blandos, lo que hace difícil la interpretación de las imágenes ecográficas. Respecto a la analgesia diagnóstica de este síndrome, la interpretación de una respuesta analgésica positiva de la articulación interfalángica distal, bursa navicular o nervios palmares digitales, se hace dificultosa porque la anestesia de una de esas estructuras puede aminorar el dolor de múltiples regiones del pie. Por estos factores, se hace necesario complementar la información dada por las imágenes diagnósticas, con el análisis de los bloqueos anestésicos, de forma que exista una integración de la información obtenida en conjunto con las bases fisiopatológicas de este síndrome, para establecer un diagnóstico preciso.
|
62 |
Prevalencia de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio en equinos Fina Sangre de Carrera post entrenamientoSoto Quijada, Felipe Alejandro January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE) es una patología frecuente en los equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), causando intolerancia al ejercicio, pérdida de rendimiento deportivo y acortamiento de la vida deportiva, provocando pérdidas económicas. De su etiopatogenia, si bien no ha sido aclarada completamente, se conoce que ocurre cuando la presión sobre la barrera hemato-gaseosa sobrepasa los 75 a 100 mm Hg, producto del ejercicio supramaximal, realizándose su diagnóstico usualmente a través de endoscopía respiratoria después del ejercicio. Su tratamiento más común es la premedicación con furosemida antes del ejercicio, medida que no logra reducir completamente el sangramiento. En Chile, estudios previos indican que más del 60% de los ejemplares es positivo a HPIE después de una carrera. En el presente estudio se encontró una prevalencia del 18,6% de HPIE después del entrenamiento, proporción importante considerando que este es un ejercicio submaximal; sumado a lo anterior, se halló que la edad se encuentra positivamente relacionada con esta patología. Respecto de la profilaxis, se observó que el uso de furosemida representa un factor protectivo frente a la HPIE bajo condiciones de entrenamiento, el que podría verse mermado con la edad. En cuanto al sexo, las hembras mostraron una prevalencia y un riesgo de presentación mayor que en los machos. Son necesarios estudios que consideren el lavado broquio-alveolar como método diagnóstico y que caractericen fisiológicamente el entrenamiento de los FSC en relación a las variables involucradas en la etiopatogenia de la HPIE, así como aquellos que permitan establecer la existencia relaciones entre la edad y el uso de furosemida
|
63 |
Detección de actividad de metaloproteinasas 2 y 9 en líquido sinovial de la articulación carpal y suero sanguíneo, de equinos Fina Sangre de Carrera con inflamación aguda y alteración crónica reagudizadaAstorga Arancibia, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Metaloproteinasas (MMPs) son una familia de endopeptidasas involucradas tanto en los procesos de remodelación tisular, como en la degradación de los componentes de la matriz extracelular. Las MMP-2 y MMP–9, conocidas también como gelatinasas, son capaces de degradar elementos de la matriz extracelular. Estas enzimas están asociadas a procesos degradativos como el que ocurre en la enfermedad degenerativa articular (EDA). Las MMPs son secretadas en forma zimógenas, expresadas como proMMPs. Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad gelatinolítica de MMP-2 y MMP-9 en el líquido sinovial (LS) de articulación del carpo y en suero sanguíneo (S) de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), con procesos articulares agudos y crónicos reagudizados. Se detecta y cuantifica la actividad mediante zimografía, y se comparan las actividades detectadas en ambos grupos de estudio.
Se utilizó LS proveniente de la articulación del carpo y S de equinos FSC del Hipódromo Chile de dos grupos de animales. El primer grupo correspondió a equinos con inflamación aguda (grupo A, n = 10). El segundo grupo correspondió a aquellos con patología articular crónica re-agudizada (grupo C, n = 15). Además se obtuvieron 5 muestras de S desde ejemplares sin patología articular, a modo de referencia, y no para consideraciones estadísticas. Se midió la concentración de proteínas totales (PT) de cada muestra. Se determinó la actividad gelatinolítica de cada muestra mediante zimografía en gel de poliacrilamida al 8% con gelatina 0,1%. Estos geles fueron digitalizados y densitometrados, cuantificando el número de pixeles asociados a cada banda con actividad gelatinolítica. La actividad gelatinásica se expresó en unidades relativas a la muestra control cargada en cada gel (u.r.), y a las u.r. en relación a los mg de PT. Los resultados se presentaron como promedio de u.r. desviación estándar, comparándose los distintos grupos mediante análisis de varianza (andeva).
No se detectaron diferencias significativas entre el grupo A y C, tanto en LS como en S. Se detectó actividad de proMMP-2 en todas las muestras, y la actividad de la proMMP-9 fue detectada en todas las muestras de S pero sólo en un 80,8% de las muestras de LS.
Respecto a la proMMP-2, no se detectó diferencia significativa en su actividad sérica entre los grupoa A y C, incluso al dividir por las PT. En los grupos A y C no se evidenció diferencia para la actividad proMMP-2 entre S y LS, pero al considerar las PT como denominador, se encontró que en el grupo A la actividad de la proMMP-2 es significativamente mayor en el LS que en el S. Tanto en el grupo A como en el C, la actividad de la proMMP-2 en el LS fue significativamente mayor que la de MMP-9.
Dentro de las muestras en las que se detectó la proMMP-9, no se encontraron diferencias significativas entre la actividad de la proMMP-9 del LS entre los grupos A y C.
La forma dímera de la MMP-9 en LS se detectó sólo en S, en 16 de sus muestras (61.5% del total de muestras de S estudiadas)
En las muestras de S del grupo de ejemplares normales, ambas enzimas presentaron valores de actividad significativamente menores al compararlos con la de los grupos A y C.
Las gelatinasas no cambian de manera importante su actividad gelatinolítica al comparar grupos con patologías articulares agudas, con ejemplares con patologías crónicas reagudizadas, tanto en el LS como en el S. Así también podemos concluir que las gelatinasas no se comportan igual en los distintos medios, teniendo mayor actividad la MMP-9 en S y la MMP-2 en LS. Al tener el S de ejemplares normales una menor actividad gelatinolítica, queda como posibilidad el uso de gelatinasas en S como marcadores de daño articular
|
64 |
Estudio del efecto de la carga de trabajo en equinos de tiro urbano sobre variables fisiológicas y sanguíneas en condiciones de campoVergara Hernández, Fernando Benjamín January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El bienestar de los equinos de trabajo es un asunto de interés público, con escasa información sobre sus posibles mecanismos de adaptación fisiológica. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los posibles indicadores fisiológicos de bienestar en los equinos de trabajo, como consecuencia de la tracción de coches de turismo en condiciones de campo y sus implicaciones fisiológicas, hematológicas y de bioquímica sanguínea. Diez equinos de tiro se estudiaron en condiciones normales de trabajo; calculando la velocidad, distancia y fuerza; también evaluando las variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), temperatura rectal y parámetros hematológicos y de bioquímica sanguínea evaluadas antes, durante y después del trabajo. Los equinos ejercieron un esfuerzo submaximal en términos de velocidad, fuerza y variables fisiológicas. La FC y la FR mostraron un aumento significativo (p <0,05) después del trabajo, pero se recuperaron a valores basales dentro de los primeros 10 minutos. La concentración de lactato y el hematocrito (VGA) presentaron diferencias significativas (p<0,05), con la concentración de lactato decreciendo en el tiempo y con aumento del VGA con la actividad, retornando a los niveles basales a los diez minutos posterior al trabajo. Las variables fisiológicas mostraron una posible adaptación al trabajo de los equinos de tiro, pero no fueron suficientes para diagnosticar un problema de bienestar. Las prácticas de manejo y otros indicadores basados en el animal debiesen ser incluidos en otros estudios para obtener una visión completa sobre las condiciones en que se desenvuelven estos equinos. / Proyecto FONDECYT INICIACIÓN 11121467
|
65 |
Evaluación de la actividad de la metaloproteinasa-2 y detección del inhibidor tisular TIMP-1 en líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica equina macroscópicamente normal con diferentes recuentos celularesFlores Debia, Gladys Fernanda January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La osteoartritis (OA) es la enfermedad articular de mayor frecuencia de presentación en los equinos. Independiente de la causa de origen, uno de sus componentes más importantes es el cuadro inflamatorio, que puede comprometer al cartílago, membrana sinovial, cápsula articular o hueso subcondral. Esto genera la liberación de mediadores inflamatorios alterándose el metabolismo articular e inhibiéndose la síntesis de los componentes de la matriz extracelular (MEC) del cartílago y de la membrana sinovial. Este desbalance en el recambio de la matriz, provocado por la pérdida de regulación de la síntesis y de la actividad de las metaloproteinasas y de sus inhibidores, provoca la pérdida gradual de componentes de la MEC del cartílago, lo que conduce finalmente al desarrollo de la OA.
En esta memoria de título se estudió la actividad de la metaloproteinasa-2 (MMP-2) y la presencia del inhibidor tisular de metaloproteinasa-1 (TIMP-1), con el fin de establecer las posibles relaciones con los indicios prematuros de daño o alteración articular.
Para este estudio se utilizaron 20 articulaciones metacarpofalángicas de equinos mestizos, beneficiados en el matadero “La Pintana”. Se obtuvo líquido sinovial mediante artrocéntesis aséptica en el cual se midió el recuento total de células nucleadas (RCN) y la cantidad de proteínas totales con el fin de seleccionar muestras que tuvieran rangos fisiológicos o levemente aumentados. Se formaron dos grupos: A (n=10) articulaciones macroscópicamente normales con RCN < 1000 por μL y B (n=10) articulaciones macroscópicamente normales con RCN > 1000 por μL. Se realizó una artrotomía y se extrajo muestras de cartílago articular para análisis histológico en cada muestra.
El grupo B presentó un aumento estadísticamente significativo en la cantidad de grupos isógenos. Este resultado permitió establecer que existe un inicio de OA temprana. En ambos grupos se detectó la pro-MMP-2 no existiendo diferencias en su cantidad. La presencia del TIMP-1 no se pudo evidenciar a través de la técnica de “Western Blot”, debido a la interferencia que presentaba el segundo anticuerpo y no pudo ser repetida por la ausencia de anticuerpos específicos TIMP-1 para la especie equina y los altos costos del mismo / Osteoarthritis (OA) is the most common joint disease in horses. Regardless of the root cause, one of its most important components is an inflammatory condition, either in cartilage, synovial membrane, articular capsule or subchondral bone. This generates the release of inflammatory mediators and articular metabolism altering inhibited the synthesis of extracellular matrix components of cartilage and synovium. This imbalance in matrix turnover, caused by the loss of regulation of the synthesis and activity of metalloproteinases and their inhibitors, causes gradual loss of components of the extracellular matrix (ECM) of the cartilage, which ultimately leads to the development of OA.
Memory title was studied the activity of metalloproteinase-2 (MMP -2) and the presence of tissue inhibitor of metalloproteinase-1 (TIMP -1) was studied in order to establish possible relations with premature signs of damage or alteration articular.
For this study, were used 20 metacarpophalangeal joints of crossbred equines, benefited in the slaughterhouse "La Pintana". Synovial fluid was obtained by aseptic needle aspiration in which the total nucleated cell count (NCC) and total protein amount in order to select samples that have physiological or slightly increased was measured ranges. Two groups were formed: A (n = 10) macroscopically normal joints with NCC < 1000 μL and B (n = 10) macroscopically normal joints with NCC > 1000 μL. Was performed joint arthrotomy and articular cartilage samples extracted for histological analysis, group B had a higher amount of isogenic groups being statistically significant difference for counting the isogenic groups. This result established that there is an early onset of OA. In both groups, the pro-MMP-2 was detected no differences in quantity. The presence of TIMP-1 could not be evidenced through the technique of Western blotting, due to the interference presented by the second antibody and could not be repeated by the absence of antibodies TIMP-1 for equine species and high costs thereof
|
66 |
Aislamiento y purificación de membranas apicales y basales de trofoblasto equino (Equus caballus)Hidalgo Moreno, Eduardo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La placenta es el principal órgano de intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto. De su normal desarrollo y funcionamiento depende el éxito de la gestación.
Si bien la placenta puede considerarse fundamentalmente similar a otros epitelios como el intestinal y renal, ésta presenta algunas características anatómicas e histológicas sinciciales que la diferencian de otros epitelios.
Se estandarizó un protocolo de aislamiento de membranas apicales y basales de trofoblasto equino, a partir de una misma placenta en forma simultánea. Esto minimiza las variaciones intrínsecas debido al origen diverso de las membranas analizadas.
Las placentas se obtuvieron del Haras Fina Sangre de Carrera (“El Sheik” y “Santa Eladia”, ambos ubicados en la Región Metropolitana). Inmediatamente después, se realizó la purificación de la membrana apical y basal de trofoblasto equino, mediante un método que incluyó centrifugaciones diferenciales, precipitación de membranas con cloruro de magnesio y purificación de membranas utilizando gradiente de sacarosa. La calidad, en cuanto a pureza, se determinó con marcadores bioquímicos específicos tanto de membrana apical y basal
Se trabajó con un total de ocho placentas. El tejido fue sometido a dos procedimientos alternativos procesando la membrana corioalantoidea por corte (I) (n=5) o raspado (II) (n=3). En ambos casos las muestras fueron tomadas de las zonas cercanas al cordón umbilical, las que presentaron mayor desarrollo microcotiledonario.
El rendimiento de la preparación en términos de recuperación de proteínas obtenidas por (I) y (II), fue para la fracción microsomal apical (fma) de 1,22 % ± 0,10 y de 4,34 % ± 0,73, respectivamente; en tanto que para la fracción microsomal basal (fmb) fue de 0,47% ± 0,13 y 1,65% ± 0,29. El rendimiento de las fracciones puras apicales (PA) fue de 0,046% ± 0,04 y de 0,18% ± 0,01, en tanto el rendimiento de la fracción basal pura (PB) fue de 0,081% ± 0,01 y 0,073% ± 0,01, respectivamente.
A fin de asegurar la pureza de las vesículas obtenidas, se midió la actividad enzimática de marcadores específicos para la membrana apical y basal del trofoblasto equino (fosfatasa alcalina y unión de ligandos específicos a receptores -adrenérgicos), respectivamente. La actividad específica de fosfatasa alcalina (UI/ mg prot) se midió por un método comercial, con valores para la fracción microsomal apical (fma) obtenida por (I) y (II), de 80,8 ± 18,05 (I) y de 159,04 ± 15,5 (II). En tanto, para la fracción microsomal basal (fmb) los valores obtenidos fueron 19,7 ± 5,0 (I) y 30,7 ± 3,1 (II), respectivamente.
La actividad de fosfatasa alcalina de las fracciones pura apical (PA) que se obtuvo por cortado y raspado fue de 91 ± 6, (I) y 174 ± 8,2 (II), en tanto que la fracción pura basal (PB) arrojó los valores de 15 ± 1,5 y 12 ± 0,1 respectivamente. En tanto el enriquecimiento de la fracción pura apical (PA) que se obtuvo fue de 4,6 ± 0,1 y 5,0 ± 0,1 veces, y para la fracción pura basal (PB) los valores de enriquecimiento fueron de 0,8 ± 0,01 y 0,3 ± 0,05 veces respectivamente.
La unión de dihidroalprenolol tritiado a receptores β-adrenérgicos no arrojó un resultado concluyente respecto a la distribución diferencial de dicho marcador en las membranas apical y basal purificadas. Sin embargo, la escasa contaminación de la membrana basal con fosfatasa alcalina es un buen indicador de la calidad de dichas membranas y de la eficiencia del gradiente de sacarosa utilizado para purificar la fracción microsomal basal.
Estos datos indican que el rendimiento del método de purificación por raspado es mayor que cuando el procesamiento del tejido se realiza inicialmente por cortado. La actividad y el enriquecimiento de fosfatasa alcalina también respaldan esta conclusión.
Con el desarrollo de este método de purificación se ha dado un primer paso para la obtención de membranas apicales y basales de placentas de tipo epiteliocorial, lo que permitirá, posteriormente, aplicar el protocolo de aislamiento en placentas de camélidos sudamericanos, cuyas características fisiológicas son relevantes para el estudio de gestaciones bajo condiciones de hipoxia. / The placenta is the main organ of exchange of nutrients and waste products between the mother and the fetus in mammalian species. Although the placental epithelium can be considered fundamentally similar to other epithelia, it displays particular anatomical and histological characteristics in both the human and equine placenta, such as its syncytitial nature. The study of transport functions between mother and fetus in these cases necessarily involves the study of such functions in the polarized apical (mother-facing) and basal (fetal-facing) plasma membranes.
In this study, a protocol for simultaneous apical and basal membrane isolation in equine trophoblast was standardized. A total of n=8 placentas were obtained from two Thoroughbred Race Horse Haras (El Sheik and Santa Eladia, both located in the Metropolitan Region of Chile). Immediately after birth, the equine placenta was transported to the laboratory on ice to begin the purification protocol, which included two alternative methods for tissue collection followed by differential centrifugations, precipitation of basal membranes with magnesium chloride, and membrane purification using sucrose gradients. Initial tissue collection was done either by chopping the placental tissue (villous tissue adhered to chorioallanthoid membrane) in small pieces (method I; n=5) or by scraping the villous tissue from the chorioallanthoid membrane (method II; n=3). Specific biochemical markers for apical and basal membranes were used to determine purified fraction purity and contamination. The yield of the preparation in terms of protein recovery obtained by method I and method II for the apical microsomal fraction (fma) was of 1.22%±0.10 and 4.34%±0.73, respectively, whereas for the basal microsomal fraction (fmb) the yield was of 0,47% ±0.13 and 1.65%±0.29, respectively. The protein recovery for the purified apical fraction (PA) for method I and method II was of 0.046%± 0,04 and 0.18%± 0,01, respectively, whereas the protein recovery for the purified basal fraction (PB) was of 0.081%± 0,01 and 0,073% ±0.01, respectively. Specific markers for apical membrane (enzymatic activity of alkaline phosphatase) and basal membrane (substrate binding to -adrenergic receptors) of trophoblast were measured in both the apical and basal fractions to determine their degree of purity and cross-contamination. Measurements of specific activity for alkaline phosphatase (UI/mg prot) were of 80.8± 18,05 for method I and 159.04±15.5 for method II in the apical microsomal fraction (fma), and of 19.7±5.0 for method I and 30,7 ± 3,1 for method II in the basal microsomal fraction (fmb). Alkaline phosphatase activity in the purified apical fraction (PA) was of 91 ± 6,3 for method I and 174 ±8.2 for method II, whereas in the purified basal fraction (PB) values were of 15 ±1.5 for method I and 12 ±0.1 for method II. Enrichment of alkaline phosphatase activity in the PA fraction was of 4,6 ±0.1 fold for method I and 5.0±0.fold 1 for method II, and of 0.8±0.01 fold for method I and 0,3 ±0.05 fold for method II in the PB fraction. Substrate binding to β-adrenergic receptors did not show conclusive results with respect to the differential distribution of this marker in purified apical and basal membranes. Nevertheless, the little contamination of the basal membrane with alkaline phosphatase is a good indicator of the quality of these purified membranes. The exposed data indicate more efficient membrane purification when using method II than when using method I. The activity and the enrichment of alkaline phosphatase also endorse this conclusion.
The development of this method of simultaneous isolation of apical and basal trophoblast plasma membranes is a first approximation for the study of transport functions in placentas of the epitheliocorial type. This may allow, in the future, the use of such protocol in placentas of South American camelids, whose physiological characteristics are excellent for the study of gestations under conditions of hypoxia
|
67 |
Evaluación de la digestibilidad de la coseta seca de remolacha en equinosSancho Barra, Valentina Elena January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó nutricionalmente la coseta seca de remolacha en equinos, mediante la metodología de sustitución creciente de cubos de heno de alfalfa por coseta seca de remolacha en porcentajes de 0; 15, 30 y 45% y se determinó la digestibilidad aparente de la materia seca, energía bruta, proteína cruda, extracto no nitrogenado y fibra cruda en las dietas.
La digestibilidad de la materia seca, proteína cruda, fibra cruda y extracto no nitrogenado no presentaron diferencias significativas (p> 0,05) entre las cuatro dietas evaluadas, a excepción del extracto etéreo que presentó diferencia entre dos de las dietas, 85/15 y 55/45 de inclusión, siendo menor en la dieta 55/45. El análisis de regresión lineal mostro valores constantes de digestibilidad para cada fracción.
En el segundo ensayo de digestibilidad se compararon dietas exclusivas de heno de alfalfa y coseta seca de remolacha, comprobando que la materia seca, fibra cruda y extracto no nitrogenado mostraron una menor digestibilidad en la coseta seca de remolacha; en cambio, la proteína cruda y extracto etéreo no mostraron diferencias significativas (p> 0,05) entre dietas. / Nutritional evaluation of dried sugar beet pulp in horses, using the method of increasing substitution apparent digestibility of dry matter, crude energy, crude protein, nitrogen-free extract and crude fiber were quantified. Beginning from a control diet of alfalfa hay, increasing substitutions were prepared to reach a final mix of 15, 30 and 45% of dry sugar beet pulp.
The digestibility of dry matter, crude protein, crude fiber and nitrogen-free extract were not significantly different (p> 0.05) among diets, except for ether extract that present difference between two diets, 85/15 and 55/45 of inclusion. The analysis of linear regression showed constant values of digestibility for each fraction.
In the second trial of digestibility, with exclusive diet of alfalfa hay and dried sugar beet pulp was compared dry matter, crude fiber and extract nitrogen performed a lower digestibility in the diet of dried sugar beet pulp; instead of crude protein and ether extract they showed no significant differences (p >0.05) between diets.
|
68 |
Respuesta cardiaca durante carreras simuladas captadas mediante tecnología satelital (GPS) computarizada en equinos fina sangre de carreras con distinto rendimiento hípicoBravo Sánchez, Felipe Tomás January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En 32 equinos fina sangre de carreras, 16 de buen y 16 de mal rendimiento hípico, se estudió el comportamiento, mediante tecnología satelital (GPS), que presentó la frecuencia cardiaca (FC) en forma continua, durante y después de finalizado el trabajo luego de haber corrido 1000 a 1400 metros a velocidad máxima. El análisis de los datos obtenidos desde la memoria del instrumento, mostró que existen diferencias estadísticamente significativas, entre ambos grupos experimentales, en los tiempos de recuperación de FC una vez superada la meta, siendo estos significativamente más breves en los ejemplares de buen rendimiento desde los 30 a los 300 segundos momento en que los caballos reducen considerablemente su velocidad. A su vez, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las frecuencias cardiacas máximas obtenidas durante el trabajo realizado; como así también a los 45 kilómetros/hora, punto correspondiente al umbral anaeróbico equino, por lo cual el factor decisivo para triunfar en una carrera, se basa en el volumen de expulsión que alcanza corazón para cada ejemplar.
Estos resultados indican que el registro y análisis de la frecuencia cardiaca, durante y en la posterior realización de un ejercicio estandarizado, se constituye como un excelente recurso de estimación de aptitud de ejemplares equinos atletas para enfrentar competencias y a su vez medir los progresos alcanzados con el entrenamiento, al compararlo con registros precedentes.
|
69 |
Determinación de los niveles de ácidos biliares séricos en equinos Pura Sangre ChilenosVidal Faez, José Gonzalo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las concentraciones séricas de ácidos biliares totales fueron determinadas en equinos clínicamente sanos pertenecientes a la raza Pura Sangre Chilena (PSCh), a través de un método enzimático colorimétrico, estableciéndose diferencias significativas entre ambos sexos , con un intervalo referencial para hembras de 4,05 +/-1,28 µmol /L y 4,95 +/-1,50 µmol /L para los machos. Las pruebas diagnósticas más comúnmente utilizadas están destinadas a determinar daño hepático, pero no logran ser medidores específicos de alteraciones en la funcionalidad. Dada la necesidad de implementar una prueba diagnóstica de funcionalidad hepática en equinos de manera precoz, sensible y especifica, se postula la medición de los niveles de ácidos biliares .El propósito de este estudio, considerando el desconocimiento de estos rangos para esta raza en particular, fue determinar y estandarizar el valor sérico de la concentración de ácidos biliares en equinos PSCh, dada su alta sensibilidad para detectar insuficiencia hepática, de modo de poner a disposición del médico veterinario una herramienta diagnóstica de enfermedad hepatobiliar en combinación con la utilización de otras pruebas convencionales para tales fines, que permita de este modo instaurar el diagnóstico y tratamiento oportuno en equinos que cursen con algún tipo de enfermedad hepática
|
70 |
Descripción de la presentación de sueros positivos a Leptospira spp. y su relación con factores individuales de equinos pertenecientes a un centro ecuestre militar de la Región de ValparaísoGonzález Heise, Daniela Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Leptospirosis es una enfermedad reemergente y zoonótica diseminada a nivel mundial. Ha sido poco estudiada en equinos, especie en que su presentación generalmente es subclínica. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia a Leptospira spp. en una población de equinos de un centro ecuestre militar de la Región de Valparaíso. Para esto se analizó una población de 259 ejemplares, compuesta por hembras y machos de distintas edades y funciones. Las muestras de suero sanguíneo fueron sometidas a la prueba de microaglutinación en placa (micro-MAT) presentada a seis serovares del género Leptospira spp. La frecuencia de presentación de sueros positivos a uno o más serovares de Leptospira spp. con títulos mayores o iguales a 1:100 fue de un 23,55%. Los serovares más frecuentes correspondieron a Autumnalis (45,9%), Ballum (39,34%) y Canicola (14,75%). Los sueros no reaccionaron a los serovares Hardjo, Pomona e Icterohaemorrhagiae. Se obtuvieron títulos de 1:100 hasta 1:1600. Estos resultados confirman que los equinos del centro ecuestre militar están expuestos a leptospirosis. El sexo y la edad de los ejemplares no mostraron tener una relación significativa con la seropositividad a Leptospira spp. La función de formación tiene una relación significativa con la seropositividad, mostrando 2,94 veces menos probabilidades de contraer la infección. Eventos competitivos fuera del centro ecuestre, una alta tasa de reposición anual y una redistribución periódica de pesebreras, podrían estar relacionados con la mayor probabilidad de exposición de los equinos de deporte. / Leptospirosis is a re-emerging and zoonotic disease disseminated worldwide. It has not been studied in detail in equines, species that generally presents the subclinical form of the disease. The objective of this study was to determine the seroprevalence of Leptospira spp. in a population of horses from a military equestrian center of Valparaíso region. A population of 259 individuals was assessed, consisting of males and females of various ages and functions. The serum samples were subjected to microscopic agglutination test (micro-MAT) towards to six serovars of Leptospira spp. The frequency of positive serums to one or more serovars of Leptospira spp., with titles egual or over 1: 100 was a 23.55%. The most frequent serovares present were Autumnalis (45.9%), Ballum (39.34%) and Canicola (14.75%). Serums did not react to Hardjo, Pomona and Icterohaemorrhagiae. Titers obtained varied from 1: 100 to 1: 1600. These results confirm that the military equestrian center horses are exposed to leptospirosis. Sex and age of the specimens did not have a significant relationship with seropositivity to Leptospira spp. The training function (protocole mounted ceremony horses) resulted as a protection factor, being 2.94 times less likely to contract the infection. Competitive events outside the equestrian center, a high rate of annual replacement and periodic redistribution of stables, could be related with the higher risk of sport horses for contracting leptospirosis. / Financiamiento: Proyecto U - Inicia 121017019102049.
|
Page generated in 0.0686 seconds