• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 173
  • 62
  • 32
  • 31
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Elementos de Innovación para Mejorar la Calidad de la Educación en Sectores de Pobreza: La Experiencia de Mundo Karol

Riveros González, Alejandra Paz January 2010 (has links)
No description available.
72

Política de supervisión y aseguramiento de calidad de la educación superior de El Salvador: análisis de los resultados de la implementación del subsistema de evaluación institucional período 1999-2011

Escamilla García, Cristela Berenice January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Estudio de Caso denominado POLÍTICA DE SUPERVISIÓN Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE EL SALVADOR: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PERÍODO 1999-2011 responde a la necesidad de contar con un análisis actualizado del proceso de Evaluación Institucional, en el cual se estudiaron tres fuentes principales de información: i) Resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación, período 1999-2011, ii) Indicadores de calidad académica establecidos en el Subsistema de Información y Estadísticas período 1999-2011 y iii) Consulta electrónica a Pares Evaluadores en cuanto a la eficacia de la política de aseguramiento de la calidad en El Salvador y sus resultados, haciendo énfasis en la intervención del Subsistema de Evaluación Institucional. A nivel latinoamericano se han instalado y legitimado los procesos de evaluación institucional y acreditación. En El Salvador ha habido grandes avances en el plano normativo e institucional: la aplicación de la Ley de Educación Superior desde 1996 es una ventaja ya que se ha internalizado en las IES los procesos que mandata la Ley para la mejora de la calidad; sin embargo, durante 16 años se ha carecido de un mecanismo de seguimiento y evaluación de esta política que permita analizar los avances de los indicadores de calidad. Como indica este estudio, con las diversas fuentes de información analizadas, el proceso de evaluación no está dando los resultados esperados ya que a lo largo del tiempo las IES están presentando reincidencias en las observaciones hechas en las evaluaciones especialmente en aspectos de investigación, proyección social, recursos educacionales e integridad institucional. Así también, se observó que las Universidades no acreditadas no presentan mejoras en la mayoría de los indicadores de calidad. Dada la rigidez en el proceso de Evaluación Institucional y que éste puede ser tomado por la mayoría de las IES como un proceso más que cumplir por Ley y no como un medio para el logro y la mejora continua de la calidad, es necesario hacer reformas en el sistema con el fin de tener logros significativos cuantitativos y cualitativos en la calidad de la educación superior. Para ello se recomienda diseñar e implementar una política que oriente y articule las acciones a realizar para la mejora de la calidad en la educación superior de El Salvador.
73

Diseño de un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio para establecimientos educacionales

Pacheco Toro, Pablo Antonio Simón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio (MMEDCAL) genérico para establecimientos educacionales. La calidad del servicio educacional se aborda desde una perspectiva constructivista radical, estableciendo que para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan los establecimientos educacionales se requiere que estudiantes y apoderados tomen un rol activo en la construcción del servicio entregado por los colegios, construcción que dependerá de las emociones, deseos e intereses con los cuales se enfrenta el proceso. Los Sistemas MMEDCAL, desarrollados como parte del Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, son un conjunto de interfaces evaluativas cuya finalidad es gatillar conversaciones que permitan ir mejorando de forma continua en una organización. En el caso particular de este trabajo, las interfaces evaluativas consisten en una serie de preguntas y diagramas escritos, que gatillan reflexión, expansión de conciencia y acción, con el objetivo de despertar una actitud activa en estudiantes, apoderados y docentes. La metodología contempla el desarrollo de una base conceptual de Sistemas MMEDCAL en establecimientos educacionales, un estudio acerca de otras iniciativas de proyectos MMEDCAL en educación y de sistemas de evaluación continua, la selección de dos establecimientos educacionales (escuela Reyes Católicos y colegio Pedro Apóstol) y el codiseño, aplicación y evaluación de dos versiones de sistemas MMEDCAL contingentes a cada establecimiento educacional seleccionado. Experiencias que se realizan para diseñar el Sistema MMEDCAL genérico. El diseño se lleva a cabo en conjunto con docentes de los distintos colegios involucrados en el trabajo. El principal beneficio que declaran los alumnos, debido a la aplicación de sistemas MMEDCAL, es la oportunidad de expresarse y reflexionar acerca de lo que les ocurre en el colegio. Por su parte, los profesores señalan que el Sistema MMEDCAL es una oportunidad de reflexionar y cuestionarse acerca de su quehacer y que también, les ayuda a acercarse más a sus alumnos, generando mayores instancias de diálogo y acción. Finalmente, el diseño del Sistema MMEDCAL genérico recalca el rol fundamental que tiene la capacitación a los profesores, ya que son quienes guían la reflexión de los estudiantes y apoderados. Además, en el diseño del Sistema MMEDCAL genérico se apunta a sensibilizar o internalizar el sistema en estudiantes, apoderados y docentes, yendo más allá del entendimiento teórico.
74

Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad social

Valencia López, Priscila Ivette January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de la presente tesis es presentar el modelo de negocios de Formado Futuro, un proyecto educacional que se enmarca en las nuevas oportunidades y desafíos que han estado surgiendo en educación preescolar: cambios legislativos, aumento de beneficios, mayor conciencia y presión social a nivel local y global. La metodología utilizada en el desarrollo del modelo de negocios tiene como etapa inicial la identificación y definición de la necesidad, contrastada con el estudio de la oferta, entendiendo las brechas existentes. La generación de este marco teórico es el que orienta a definir cuál es la propuesta de valor que requiere el beneficiario y el modelo de negocios más adecuado para sustentarla. El modelo de negocios es realizado con la metodología Canvas, y posteriormente analizado utilizando herramientas como 5 Fuerzas de Porter, PESTEL y FODA; de manera de proponer estrategias para una organización exitosa. La metodología concluye con el análisis económico y las conclusiones que dan cuenta de su viabilidad. Formando Futuro contempla la creación de una red de jardines infantiles orientado a generar igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad que además no seleccione a su alumnado y promueva la movilidad social mediante la equiparación de competencias. La propuesta de valor se basa en entregar un servicio de educación preescolar para niños entre 2 y 6 años, asegurando estándares de cuidado y enseñanza exigidas por la JUNJI, y sumado a ello, ampliando la propuesta a la incorporación de metodologías y mejores prácticas a internacional adaptadas a la realidad local. Inspirados en el benchmark internacional, se definen los pilares fundamentales del proyecto educativo: el valor del individuo, la cooperación y el aprendizaje por medio de la acción. El proyecto fue evaluado para tres (3) establecimientos para un horizonte de evaluación de 15 años, con una tasa social de descuento de 6%. El valor presente neto es de 962 millones de pesos, con una tasa interna de retorno de un 18, con lo que el proyecto es atractivo para inversionistas que estén evaluando ser benefactores de iniciativas sociales. Sin embargo, la nueva normativa que prohíbe el lucro en la educación incrementa las exigencias para los sostenedores de los establecimientos lo que a su vez ha provocado un desincentivo para llevar a cabo este tipo de iniciativas. Sin perjuicio de lo anterior, un proyecto como éste genera muchas externalidades positivas motivan a organizaciones sin fines de lucro, corporaciones religiosas o municipalidades a invertir; como por ejemplo: el aumento de cobertura y calidad educacional, el apoyo a la inserción laboral femenina, la creación de nuevas fuentes laborales, la capacitación familiar y social en temas relacionados con educación infantil, posibles proyectos con la comunidad, etc.
75

Acceso y calidad en la educación superior universitaria : el caso de las escuelas profesionales de enfermería de pensión baja en Lima Metropolitana

Alvarado Travezaño, Alan Miguel, Villegas Alarcón, Francisco Javier January 2016 (has links)
Ampliar el acceso a los jóvenes de menores ingresos económicos y mejorar la calidad del servicio son dos de los desafíos actuales de la educación superior universitaria peruana. En tal sentido, las universidades privadas de pensión baja son uno de los protagonistas de esta historia, no solo por los indicios que le atribuyen cierta responsabilidad en la baja calidad de la educación universitaria sino también porque vienen acumulando un know how sobre el servicio educativo que brindan a jóvenes de sectores emergentes. Para rescatar esa experiencia, los autores de la presente investigación han estudiado el caso de las escuelas académico profesionales de Enfermería que funcionan en Lima metropolitana, a través de entrevistas a sus representantes académicos, para conocer si han alcanzado 18 indicadores mínimos de calidad educativa. Además, se ha realizado un benchmarking para conocer las características organizacionales que han facilitado el alcance de estos indicadores. Los resultados muestran que si bien las escuelas profesionales entrevistadas aún se encuentran en proceso de alcanzar estos requisitos mínimos de calidad, se pueden identificar características organizacionales referidas al liderazgo de la alta dirección de la universidad y de los representantes académicos de las escuelas profesionales como los factores que están influyendo en el avance hacia una educación de calidad en este tipo de organizaciones educativas.
76

Estrategia de internacionalización del programa de magíster en medición y evaluación de programas educacionales de MIDE UC en América Latina

Barroso Suárez, María Angelica January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La medición y evaluación son herramientas clave para mejorar la calidad educativa. Con esta premisa, el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) se propuso crear un programa de Magíster en Medición y Evaluación de Programas Educacionales, con el objeto de formar profesionales latinoamericanos en el diseño, desarrollo, análisis, gestión y comunicación de resultados de estos procesos. Este trabajo busca abordar el desarrollo de una estrategia que contribuya a la internacionalización en América Latina de este programa de magíster, decisión que surge de la oportunidad que significa el que temas como la evaluación y la calidad de la gestión de los centros escolares se hayan posicionado como elementos relevantes en la política pública de educación a nivel latinoamericano. Para estructurar esta estrategia de internacionalización se requiere reconocer los recursos y capacidades organizacionales de MIDE UC; determinar el o los países en los que el programa de magíster debe enfocarse; definir una estrategia de entrada adecuada; establecer el posicionamiento y la estrategia de branding, y finalmente, determinar el correcto marketing mix. La metodología para la elaboración de esta estrategia se basa en herramientas de marketing internacional y en la idea de clustering & ranking, para seleccionar un país o países al momento de proyectar la internacionalización. Partiendo de la base de las capacidades de MIDE UC en desarrollo, implementación, gestión e investigación de sistemas de medición y evaluación, se consideran variables de potencial de mercado para los países, como el PIB per cápita como proxy del nivel de educación terciaria; variables representativas del estado general de los sistemas educativos en términos de cantidad y calidad, y variables consideradas específicas en este mismo ámbito, como el nivel de exposición a mediciones internacionales. Como resultado de los filtros utilizados se obtiene un ranking donde Colombia, México, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Costa Rica son los países latinoamericanos con mayor potencial para la incursión internacional del programa de magíster. Se sugiere en base a este ordenamiento enfocarse en Colombia y México en una primera etapa. Se recomienda además considerar a Perú, ya que fue bien evaluado y cuenta con ventajas como un fortalecimiento de las relaciones con MIDE UC en el último tiempo. Se recomienda considerar un modelo 100% presencial en Chile en una etapa inicial, como forma de minimizar costos y riesgos. Sin perjuicio de lo anterior, se sugiere dejar abierta la opción de avanzar hacia un régimen mixto, que incorpore e-learning. Se aconseja utilizar una segmentación regional, y una estrategia de marca fuertemente asociada a la marca madre, para facilitar el posicionamiento. Así, esta propuesta entrega lineamientos base para proyectar la internacionalización del programa de magíster en pro del objetivo final de MIDE UC: formar profesionales de excelencia en medición y evaluación educativa en y para América Latina.
77

Diseño de un plan de negocios para el proyecto: 'Directores líderes en escuelas vulnerables'

Miranda Ruiz, Felipe Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para el Proyecto Directores Líderes en Escuelas Vulnerables del Centro de Liderazgo Educativo 2020 (parte de la Fundación Educación 2020). El Proyecto surgió a partir de la evidencia sobre el impacto que un buen liderazgo por parte del equipo directivo tiene en la calidad educativa de los estudiantes, y a partir la ausencia de herramientas y programas que potencien dicho liderazgo de manera efectiva. En primer lugar se realizó una investigación de mercado, para determinar las necesidades y las preferencias de los equipos directivos de escuelas municipales (a quienes va dirigido el Proyecto), y para definir el mercado potencial del Proyecto. A continuación se realizó un análisis de la industria de las Asesorías Técnicas en Educación, para caracterizar la oferta actual de asesorías dirigidas a las escuelas, y para distinguir buenas prácticas, fortaleciendo de esta manera su propuesta de valor. Posteriormente se realizó un análisis de entorno interno y externo del Centro de Liderazgo Educativo 2020, para distinguir sus principales Fortalezas y Oportunidades, así como también sus Debilidades y Amenazas. A partir de la investigación realizada se construyó el Plan de Negocios para el Proyecto. Se definió la propuesta de valor utilizando la metodología CANVAS, y se realizaron un Plan de Ventas, Operaciones y Recursos Humanos. Finalmente se evaluó si el Proyecto es viable económicamente, mediante una evaluación financiera. La propuesta del Proyecto consiste en una asistencia personalizada e integral, dirigida los equipos directivos de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Busca desarrollar en ellos las competencias y habilidades necesarias para ejercer un buen liderazgo educativo, a través de actividades realizadas periódicamente en los mismos establecimientos. Cada asesoría dura alrededor de cuatro años, y debe planificarse desde el foco de las necesidades específicas y la realidad de cada escuela. La confianza entre las personas y la buena disposición son claves para maximizar el impacto del Proyecto, por lo que la participación del equipo directivo debe ser voluntaria. Aunque vaya dirigido a los equipos directivos, el fin último es mejorar la calidad educativa de los estudiantes, desde el punto de vista curricular y también de calidad de vida. Por esto, el Proyecto incorpora a todo el entorno de las escuelas: docentes, alumnos y apoderados. En lo que respecta a la evaluación financiera, el Proyecto tiene una inversión que bordea los 28 millones de pesos (incluyendo el capital de trabajo), con un periodo de recuperación de 3 años y 3 meses. A una tasa de descuento de 12% y en un horizonte de 10 años, se obtuvo un VPN de 108 millones de pesos, con una TIR de 35%. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el Proyecto es capaz de auto sustentarse, e incluso generar ingresos para financiar otros proyectos de Educación 2020.
78

Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en Chile

Pazos Lira, Sebastián Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer. Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI). Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo. Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas. Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor. El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
79

Valor Agregado de la Educación Media Chilena

Espinoza Giacomozzi, Cristián Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
80

Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños

Azócar C., Irene 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Políticas Públicas / Actualmente, la labor del sistema educacional chileno está siendo fuertemente cuestionada. Mucho se ha hablado acerca del derecho a una educación de calidad y del rol que los distintos actores sociales debieran cumplir en la transmisión de conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de chilenos y su correcta inserción en la sociedad globalizada en la que hoy convivimos. Sin duda, la discusión que se ha planteado es por sí misma un gran avance, ya que abre el espacio para cambios y nuevos aires a prácticas educacionales que hoy resultan obsoletas. Asimismo, da pie a la creación de una nueva institucionalidad que proteja y garantice el derecho que tienen todos los niños y jóvenes chilenos (no sólo unos pocos) a una educación que se adapte a las nuevas exigencias que éstos enfrentan, una vez culminado su proceso educativo. El actual gobierno (Bachelet, 2006-2010), en una primera instancia, respondió a las demandas sociales sobre estas materias con la creación de una comisión que convocó a gran parte de los actores que conforman la comunidad educacional, con el objeto de hacer un análisis de los problemas y desafíos de los cuales el sistema educacional debe dar cuenta. Esta comisión culminó en la redacción de un informe con los resultados de dichos análisis, el cual sirvió de base para un proyecto de ley que incorpora los elementos pertinentes a este nuevo escenario. El informe presentado por el Consejo Asesor de Educación trata diversas problemáticas, tales como, el marco regulatorio de los asuntos educacionales y la facultad de provisión educativa (sentido de la educación, derecho a la misma, deberes del Estado en estas materias y problemas de selección y discriminación, entre otros), calidad de la educación, institucionalidad, administración y financiamiento, a grandes rasgos. En toda esta discusión se puso especial énfasis en la importancia de la participación y el compromiso de la familia del estudiante en su integración y desempeño en el proceso educativo, reconociendo su “gran influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos y en el logro de aprendizaje de calidad”1. Así, todas las recomendaciones realizadas por el Consejo intentan dar cuenta de la necesidad que tiene la escuela de la ayuda familiar para poder cumplir su labor y reconocer que la escuela enfrenta una diversidad de realidades familiares que no debe ser fuente de discriminación o exclusión de los alumnos al sistema educativo. La pregunta sobre qué subyace a la relación entre familia y logros académicos aparece como determinante para diseñar un sistema educacional exitoso. La literatura que discute acerca de los factores que determinan los resultados educacionales de los niños y jóvenes, ha tratado extensamente los mecanismos mediante los cuales la familia interviene en el proceso educativo. Las interrogantes se centran, fundamentalmente, en qué características familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo y los logros de los hijos, tanto en el sistema educacional como en el resto de los ámbitos de la vida. Las investigaciones realizadas tratan estas preguntas desde distintas miradas y desde diversas disciplinas científicas. No obstante, en Chile es muy poco lo que se ha profundizado en esta materia. Son escasas las investigaciones con datos chilenos que aborden en forma exhaustiva esta relación. Es un hecho que la discusión valórica y normativa ha sido mucho más prolífica que el estudio empírico sobre el fenómeno. El presente estudio utiliza datos del SIMCE 2001 para Segundos Medios y la Encuesta de Padres y Apoderados aplicada en este mismo año, para dar cuenta de la relación entre estructura familiar, esto es, la conformación familiar dada por la presencia o ausencia de uno o ambos padres en el hogar del estudiante, y los resultados obtenidos por los jóvenes en las pruebas de matemática y lenguaje (castellano), medidos por el puntaje SIMCE correspondiente. Si bien es cierto que la disponibilidad de información en este ámbito es bastante limitada, mediante este estudio es posible dar algunas luces acerca de cómo debería abordarse la relación entre familia y educación en nuestro país y qué tipo de política pública es necesario implementar para que esta relación potencie los logros de los alumnos chilenos. En las siguientes secciones se presenta el contexto teórico en el cual se enmarca este fenómeno. Luego, se muestra parte de los antecedentes empíricos sobre este tema. Posteriormente, se hace una breve explicación sobre la metodología utilizada y a continuación se interpretan los principales resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen algunos comentarios referentes a los aportes del estudio para la discusión de las políticas públicas.

Page generated in 0.1042 seconds