• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • 42
  • 42
  • 42
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de la intersección de las avenidas Universitaria y Los Olivos: Impacto del diseño en la seguridad vial de una zona urbana

Aguirre Palomino, Alexis Rodrigo 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis inspecciona la seguridad vial en el cruce de las avenidas Universitaria y Los Olivos, en el distrito de San Martín de Porres. Ello debido a que en Lima Norte existen diversos diseños viales que son ineficientes y constituyen un peligro constante para el tránsito vehicular y peatonal, siendo uno de estos la intersección objeto de estudio. En consecuencia, el objetivo de esta tesis es revisar el diseño vial para proponer mejoras a la seguridad vial, lo cual requiere describir la situación actual de la intersección, identificar los factores que influyen en la seguridad vial y plantear modificaciones en el diseño. La tesis se sustenta en conceptos clave como espacio público, movilidad sostenible, matriz de Haddon y seguridad vial, que se relacionan a la libertad para transitar, la prioridad del peatón y la caminata, las personas y el espacio urbano como factores de riesgo; así como la perspectiva de la norma, del diseño y de los usuarios, respectivamente. Debido a la pandemia COVID-19, se realiza la recolección de imágenes de manera virtual, mediante el programa Google Earth y la herramienta Google Street View. Seguidamente, se efectúa la evaluación del espacio público e Inspección de Seguridad Vial (ISV). Luego, se plantean cambios al diseño usando AutoCAD y Revit para elaborar los planos y modelos tridimensionales. En otras palabras, la ISV permite presentar las deficiencias del diseño actual y, por su parte, el modelamiento tridimensional resalta el impacto de la propuesta de mejora con cada una de las modificaciones realizadas, fundamentadas en normas y manuales. Finalmente, los resultados indican que la intersección requiere semáforos peatonales y vehiculares, paraderos señalizados, pasos peatonales, islas de refugio, señalización vertical y horizontal, rampas, aceras e iluminación adecuada. Por ende, se concluye que el diseño vial puede reajustarse con la finalidad de optimizar y ordenar el recorrido de los agentes que interactúan con el espacio público, lo cual tiene una repercusión notable en la seguridad vial.
42

Implementación de infraestructura vial sostenible en zonas excluidas de Lima

Galvez Anaya, Irma Miluska, Quiroz La Torre, Carolina Narumi 31 July 2023 (has links)
El proyecto de ingeniería que se presenta a continuación se basa en el estudio de tráfico en la intersección de la avenida Túpac Amaru y la calle Miguel Grau. Esta intersección, ubicada en el distrito de Carabayllo, es un punto caótico debido al alto tránsito generado por el mercado mayorista El Progreso. El objetivo principal de este análisis es presentar un modelo óptimo que mejore las dificultades de circulación tanto de vehículos y peatones. Para lograr este fin, se siguieron 5 etapas que se inician con la observación de la intersección desde una zona estratégica para tener el panorama completo. La segunda etapa, consta de evaluar y tomar nota de las condiciones iniciales de la zona como su diseño geométrico, el flujo vehicular, el flujo peatonal y la calidad de la infraestructura vial. Al procesar los datos obtenidos, se procede a crear el modelo en el software VISSIM y, con los valores insertados, se calibra el modelo base para que sea lo más cercano a los problemas visualizados en la realidad. Además, se valida este modelo usando datos recolectados en un horario y día distintos. La cuarta etapa, en la cual se diseña el nuevo modelo mejorado, no solo consiste en el uso del software mencionado, sino que también se compone de la revisión de distintos manuales de diseño urbano extranjeros. Estos manuales facilitan la selección de dimensiones recomendables para un diseño geométrico que mantiene como prioridad al peatón. Finalmente, para verificar que el nuevo modelo realmente representa una mejora en la problemática inicial, se realiza una comparación tomando en cuenta dos parámetros: tiempo de viaje vehicular y tiempo de viaje peatonal. Podemos concluir que, el uso de softwares como VISSIM y VISWALK permiten obtener una realidad virtual muy acertada que facilita analizar nuevos diseños y asegurar su correcto funcionamiento.
43

Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la MML

Peralta Almirón, Juan Alexander, Halanoca Pineda, Jose Elias 16 June 2023 (has links)
El presente estudio aborda el análisis de la intersección vial urbana entre la Av. Universitaria y la Av. La Marina en Lima Metropolitana, el cual se justifica en los diversos estudios sobre movilidad sostenible que incluyen el análisis de redes viales e intersecciones urbanas. En este caso se aplica la microsimulación de flujos vehiculares y peatonales, y una inspección de seguridad vial; herramientas que responden a una metodología descrita, que en suma producen información necesaria para la toma de decisiones que nos permite evaluar el estado actual de funcionamiento de la intersección vial con enfoque en el uso de peatones y ciclistas La evaluación se lleva a cabo en dos escenarios: microsimulación del estado actual de la intersección y microsimulación de la intersección con la implementación del viaducto propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), ambos casos son desarrollados mediante el software VISSIM 8.0 y VISWALK. Asimismo, el análisis de la intersección vial se complementa con una inspección de seguridad vial (ISV) que se efectúa en el sitio para identificar las deficiencias y carencias de la intersección, en materia de diseño geométrico, elementos viales, señalización, superficie de rodadura y usuarios. Los resultados de la microsimulación y el informa de la ISV nos conducen a una propuesta de mejora de la intersección que implementa señalización, medidas de tráfico calmado y un tramo de ciclovía en la Av. La Marina. Se concluye que la propuesta de mejora es una alternativa factible desde lo económico y respaldada por el presente estudio; por otro lado, el viaducto que propone la MML es una solución temporal o analgésico que no resuelve la congestión vehicular, inseguridad vial y, accesibilidad para peatones y ciclistas que forman parte del flujo diario que circula por la intersección vial.
44

Análisis y rediseño vial de la intersección entre la avenida Nicolás Ayllón y la calle La Minería, distrito de Santa Anita

Flores Ccolque, Ronaldo, Gamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando 04 July 2023 (has links)
Cada día millones de limeños se desplazan para poder realizar sus actividades cotidianas, como ir al trabajo, al colegio, a la universidad, etc. La congestión vehicular se ha convertido en parte de sus vidas. Se ha vuelto ese problema difícil de evitar y ese desafío que las autoridades gubernamentales tratan de resolver. Las principales medidas que se han visto, en su mayoría, plantean opciones a los conductores mediante la construcción y diseño de infraestructura vial. Ante la deficiencia de estas medidas y el aumento del tráfico vehicular, surge la interrogante del por qué no orientar y poner como centro del eje de mejora al peatón. En el presente proyecto se busca brindar este nuevo enfoque a las soluciones de rediseño vial, proponiendo medidas inclusivas para que todos los medios de transporte puedan movilizarse sin generar conflictos entre ellos que aumenten la congestión. El caso de estudio escogido es el cruce de la av. Nicolás Ayllón y la calle La Minería en el distrito de Santa Anita. Este cruce vial presenta una alta congestión, es por ello que se propusieron medidas para mejorar la situación actual. Se evaluó la eficiencia de estas propuestas mediante el proceso de microsimulación en el software PTV Vissim, a través de un análisis comparativo entre la microsimulación del estado actual y el rediseño con las medidas de mejora. El modelo del estado actual se realizó mediante el registro de datos de la intersección; mientras que las mejoras se plantearon en base a la identificación de hallazgos que pone en evidencia las falencias en la infraestructura vial de la zona. Una vez realizada la comparación de resultados entre el estado de mejora y el actual, se redactaron las conclusiones en base al análisis y evaluación de lo propuesto.
45

Propuesta de reformas para mejorar la movilidad, accesibilidad y seguridad vial. Caso: intersección Av. Canadá con Paseo de La República

Flores Valencia, Rodrigo Manuel, Ferré Quispe, Diego Victor José 05 May 2023 (has links)
En Lima Metropolitana, la congestión vehicular y los accidentes de tránsito son los principales problemas de la ciudad. Esto debido a las largas colas generadas por el transporte público, los constantes accidentes en los que se ven envueltos y el mal comportamiento de sus conductores. Ante estos problemas de congestión e inseguridad vial, es necesario que las autoridades empiecen a implementar reformas que favorezcan la movilidad y seguridad vial de todos los usuarios de las calles de la ciudad El presente estudio busca proponer mejoras en la intersección de estudio que favorezcan la movilidad de todos los usuarios y que contribuya a mejorar la problemática de la congestión vehicular y la seguridad vial. Además, se busca con esto recuperar el espacio perdido debido a los vehículos motorizados y promover el uso de la bicicleta y la caminata. El proyecto inicia con la elección de la zona de estudio y evaluación mediante listas de chequeo para determinar los problemas existentes en la zona. Luego, se procede a la recolección y procesamiento de datos para la elaboración del modelo. Con todos los problemas identificados se procede a la propuesta de soluciones que busquen favorecer a todos los usuarios. Finalmente, se realiza la microsimulación utilizando el software PTV VISSIM 2022 para el análisis del escenario actual y con las propuestas implementadas. A partir de los resultados obtenidos, se observa un aumento significativo en las longitudes de cola para dos de los tres sentidos de la intersección; también, se presenta una ligera reducción en los tiempos de viaje de los peatones, en su tramo más largo. Se concluye que las reformas propuestas favorecen al peatón y ciclista mejorando su movilidad, accesibilidad y seguridad vial; también, al no favorecer al vehículo motorizado, el parque automotor no crecería a futuro y se solucionaría el problema de congestión vehicular.
46

Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del Río, Lima – Perú

Espinoza Giraldez, Danitza Esvira, Portal Espino, Jared Fernando 06 February 2024 (has links)
En Lima, uno de los problemas alarmantes que se ha ido incrementando a lo largo de los años es la congestión vehicular, la falta de seguridad vial y la carencia de movilidad urbana sostenible. Dicha situación se constituye como un gran peligro para los usuarios que transitan por las vías. Ante esta situación, se ha optado por mejorar el enfoque de la movilidad urbana rediseñando las ciudades para hacerlas más seguras, sostenibles, habitables y eficientes. Para ello, se ha puesto como prioridad a los peatones, usuarios con movilidad limitada, ciclistas y transporte público. En ese sentido, el presente proyecto representa el análisis de la situación actual de la intersección de las avenidas Simón Bolívar y Del rio. Además, se plantea una propuesta de mejora considerando el enfoque descrito líneas arriba. En primer lugar, se inició con la evaluación del área de estudio verificando el comportamiento vehicular, peatonal y realizando una inspección de seguridad, luego se recolectaron los datos de campo como la geometría de la intersección, los aforos vehicular y peatones con la ayuda de un dron, ciclos de semáforo y longitudes de cola. Continuando con el análisis, se realizó un modelo de microsimulación del comportamiento vehicular, peatonal que brindo resultados de las longitudes de cola mediante los programas de PTV Vissim y Viswalk. Prosiguiendo, se corroboró el modelo con la longitud de cola a través de un proceso de calibración y validación. Finalmente se realizó una propuesta de mejora considerando la pirámide invertida de Gehl. A partir de la cual, se definió el siguiente orden de prioridad al realizar las propuestas: peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y, por último, vehículos. Como resultado, las mejoras planteadas mejoran la accesibilidad, movilidad, seguridad y sostenibilidad de la intersección cumpliendo con los requerimientos necesarios para los usuarios.
47

Rediseño vial y microsimulación de la avenida Eduardo de Habich entre las calles Michael Fort y Charles Sutton

Quispe Vilca, Dante Dennis, Soto Sánchez, Walter Eduardo 19 November 2019 (has links)
La invasión del espacio público por el automóvil ha ido incrementando en los últimos años en el Perú. Este problema genera que las vías públicas sean cada vez más inseguras para el tránsito de peatones y ciclistas. En este sentido, el desarrollo de este proyecto de ingeniería busca analizar y mejorar las condiciones de circulación de peatones, ciclistas y automóviles en un tramo de la avenida Eduardo de Habich. El proyecto está dividido en cuatro etapas. En la primera etapa se realizaron observaciones directas para determinar de forma cualitativa los conflictos en el tramo estudiado. En la segunda etapa se realizó la recolección de los flujos vehiculares, peatonales, fases del semáforo y geometría de la vía. En la tercera etapa, se elaboró propuestas de mejora en base a manuales de diseño urbano. Por último, en la cuarta etapa se desarrolló, en el programa VISSIM, el modelo de la sección actual y el modelo con las propuestas de mejora. En esta etapa también se compararon los resultados de ambos modelos con el fin de verificar si los cambios propuestos tuvieron éxito. Entre las principales propuestas se puede mencionar la eliminación de carriles en la Av. Habich, la ampliación de medianas y veredas, la inclusión de ciclovías unidireccionales en ambos sentidos de la vía, el rediseño de las fases del semáforo, la ampliación de rampas y el desplazamiento de paraderos de transporte público. Los resultados de este nuevo diseño se compararon con el diseño actual y se logró que los tiempos de viaje peatonal en los cruceros de la Av. Eduardo de Habich se redujeran en 8% y 30%. Del mismo modo se compararon los tiempos de viaje vehicular del tramo analizado y se obtuvo un aumento de 7% en el sentido este-oeste, mientras se redujo en 35% en el sentido contrario. Los tiempos de espera de los peatones y de los vehículos de la Calle Darío Valdizán se redujeron en un 13%. Asimismo, las longitudes de cola en calle Darío Valdizán se redujeron en un 44%, mientras que, en la Av. Habich, estas redujeron en un 31% en promedio. Por lo tanto, se puede concluir que en la sección del tramo analizado se puede mejorar la distribución del espacio público para favorecer las condiciones de circulación de los peatones y ciclistas sin perjudicar significativamente el tráfico de vehículos.
48

Comparativa del paso a desnivel existente contra un rediseño a nivel en la intersección de las avenidas Universitaria y Oscar R. Benavides

Altamirano Garay, Alfredo Victor, Diaz Mora, Marco Fabrizio 18 October 2023 (has links)
El concepto de ciudad reconquistada plantea que el espacio urbano debe tener infraestructura a escala humana que promueva el uso del espacio público y dé prioridad a los peatones por sobre cualquier otro medio de transporte. El paso a desnivel de la intersección de las avenidas Universitaria y O. R. Benavides corresponde a un paradigma de ciudad moderna hoy desfasado. La presente tesis estudia el estado del tráfico actual en la mencionada intersección mediante microsimulación de tráfico, con el empleo del software PTV Vissim®. Luego, plantea un rediseño a nivel y valida su funcionamiento usando la misma metodología. Finalmente, estudia la viabilidad que habría tenido una mejora a nivel de la intersección mediante una comparativa de los resultados de los estudios de tráfico considerando la evaporación del mismo, la variación de emisiones contaminantes, la facilidad de acceso para modos vulnerables como ciclistas, peatones y en particular peatones con discapacidad y el costo de las medidas comparadas.
49

Análisis cuantitativo del comportamiento peatonal: el caso del cruce de avenidas Tomás Valle y Túpac Amaru

Cardenas Rojas, Ronald Victor 17 January 2024 (has links)
Durante los últimos años, el crecimiento poblacional en la ciudad de Lima ha traído consigo el incremento de personas que usan distintos modos para trasladarse. Por esa razón, al igual que el aumento progresivo de espacios vehiculares, se han realizado campañas para ampliar más ambientes peatonales. No obstante, el uso que se le da a estos espacios peatonales varía de acuerdo al tipo de peatón que circula por él. En relación a lo mencionado anteriormente, la presente tesis tiene como objetivo central entender el comportamiento de los peatones que transitan por el cruce de avenidas en mención, con la finalidad de conocer si dicho comportamiento se encuentra influenciado por factores de carácter psicológico, deficiencia de la infraestructura o por la congestión vehicular. Es por ello que se efectuaron grabaciones en la zona de estudio para dos días de tránsito contrastado, con la intención de analizar su comportamiento en el entorno. Además, se realizaron encuestas a 120 peatones que circulaban en los alrededores de ambas avenidas para conocer su desenvolvimiento como peatón y los motivos de su comportamiento. Los resultados de la investigación evidencian patrones de comportamiento distintos para cada grupo peatonal observado según la edad y movilidad. No obstante, muestran conductas incorrectas similares, que corresponden a adelantar su paso durante el periodo de rojo peatonal, y cruzar las avenidas por zonas inadecuadas y peligrosas. Adicionalmente, se concluye que la influencia del peatón a seguir conductas inapropiadas proviene de otros que lograron su cometido. Este comportamiento descrito deriva de lo propuesto por Merton (2002), expresado como comportamiento guiado por grupos de referencia. Finalmente, se concluye que la infraestructura de la intersección de avenidas no cuenta como elemento que fomente una práctica de tránsito inadecuada, ya que dicho entorno cuenta con los parámetros necesarios de seguridad para que los peatones circulen de manera adecuada y segura.
50

Análisis de las características de los usos especiales de las calles como espacio público de Lircay

Miranda Ruiz, Brayan Raúl 05 February 2024 (has links)
Los espacios públicos deben ser multifuncionales y aptos para distintas personas (Borja 2013), también deben ser de alto uso y buena calidad (Segovia y Dascal 2000). Así que es necesario entender cómo las personas del lugar usan sus espacios para planificar mejor. Puesto que no todas las ciudades son iguales y si los proyectos viales no se planifican de acuerdo a sus características no proporcionarán un uso adecuado de estos. Es por eso que se opta por realizar el estudio de movilidad en la ciudad de Lircay - Huancavelica, una ciudad andina en crecimiento y con características particulares sobre el uso de sus calles como espacios públicos. El objetivo principal es caracterizar los usos especiales de las calles de Lircay que le asigna su población. Esto permite comprender el comportamiento de sus costumbres y actividades particulares. A largo plazo, se tiene el propósito de generar información que permita realizar diseños y propuestas adecuadas al contexto real de la zona. La información recolectada ha sido del tipo cualitativo y cuantitativo de acuerdo a la investigación mixta dada por Sampieri, con un esquema de estudio para el análisis. Se realizaron entrevistas, encuestas y observación directa, partiendo del recorrido por las calles de los barrios e interactuando con los pobladores, lo que ha permitido un alto nivel de confiabilidad. Se han observado cinco usos especiales de las calles. Dos usos del tipo costumbrista como compartir la calzada entre peatones y vehículos de manera casual, así como el uso de las calles para el desfile de camélidos. Dos usos del tipo tradicional como el uso de las calles para la realización de fiestas tradicionales y el uso de las calles para la realización de ferias típicas. Y un uso del tipo informal como utilizar las veredas y parte de la calzada como extensión de los negocios y las colas de atención de instituciones. En conclusión, el estudio determinó que los peatones tienen dificultad para movilizarse o permanecer a la hora de realizarse los diferentes tipos de usos especiales debido a las condiciones de las calles como el ancho de la calzada no mayor a 9 m. respecto al ancho de la vereda no mayor a 1.2m. y la prioridad vehicular antes que la peatonal. Por lo que se concluye que las calles no se han diseñado de cómo se comportan los ciudadanos. Finalmente se concluye que Lircay es una ciudad tradicional adaptada a una ciudad moderna no sostenible. A la que se le ha dado el enfoque de tránsito y no de movilidad.

Page generated in 0.0493 seconds