• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • 42
  • 42
  • 42
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de espacios de circulación peatonal para la articulación del tejido peatonal sobre vías rápidas. La Vía Expresa Paseo de la República

Chahuara Galdos, Santiago Enrique 23 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en Lima Metropolitana y surge a partir del cuestionamiento del rol de las vías rápidas dentro de la ciudad y cómo están afectan el espacio urbano sobre el que se emplazan, las cuales en múltiples casos contribuyen a una degradación de las condiciones de habitabilidad del espacio público y reafirman erróneamente la hegemonía del vehículo privado como núcleo de las ciudades. En este contexto, se busca estudiar las condiciones de diseño peatonal que contribuyan positivamente a la habitabilidad del tejido peatonal sobre vías rápidas. La hipótesis propone que la ergonomía, seguridad, confort y atractivo son criterios de diseño de espacios de recorrido peatonal longitudinal y transversal que contribuyen positivamente a la habitabilidad del tejido peatonal sobre vías rápidas, lo que se evidencia en la movilidad y accesibilidad a través de la continuidad de aceras y cruces peatonales. Para ello, la investigación se basa en los principios de Talavera, Soria y Valenzuela (2012); Esquivel (2013) y Rueda (2014) para la selección de los principales indicadores de diseño y la evaluación de aquellos espacios. Por lo tanto, se ha elegido la Vía Expresa Paseo de la República como caso de estudio, pues constituye el ejemplo más representativo en el tejido urbano de Lima Metropolitana; más específicamente el tramo entre la Av. Canaval y Moreyra y la Av. Andrés Reyes, puesto que han sido las últimas remodelaciones que reflejan el contexto actual de la vía en un nodo metropolitano importante. Como resultado, se demuestra que, bajo los indicadores seleccionados, el tramo de estudio cumple parcialmente con las condiciones de diseño apropiadas para espacios de circulación peatonal sobre vías rápidas; sin embargo, existe una notable carencia de confort y seguridad que eleven la calidad del espacio público a una experiencia confortable para el peatón. Esto, a su vez, evidencia que en Lima existe todavía una gran deuda con los ciudadanos en el tema de diseño de espacios públicos que trasciendan criterios técnicos básicos y tomen la experiencia del peatón como punto principal en la gestación de espacios de circulación peatonal.
72

Movilidad de las personas con dificultades motrices en las calles de Chiclayo

Lazo Gonzaga, Ray Ribson 17 June 2024 (has links)
Actualmente, los vehículos representan un problema en las ciudades, ya que ocupan el espacio urbano y afectan seriamente el desplazamiento peatonal. Las calles dejan de ser lugares de encuentro para convertirse en espacios segregados, vulnerables y limitados para el peatón, especialmente para las personas con discapacidad motriz, quienes se ven perjudicadas por las barreras arquitectónicas. En base a la problemática descrita, el presente trabajo tiene como objetivo conocer el comportamiento de las personas con discapacidad motriz y cómo afecta la infraestructura su movilidad en la ciudad de Chiclayo. Para ello, se considera los doce criterios de Jan Gehl a la hora de diseñar espacios públicos de calidad. Para el estudio se seleccionan las siguientes avenidas: José Balta, San José, 7 de Enero, Elías Aguirre, Cristóbal Colón y Alfredo la Point. Estos espacios son zonas comerciales concurridas que conectan con la Plaza de Armas, principal atractivo turístico de la ciudad. Se utiliza una metodología de carácter mixto que posibilita la unión tanto de la investigación cuantitativa como cualitativa. Dentro del método cuantitativo se aplica la encuesta, basada en veinticuatro preguntas. Para el caso del método cualitativo, se emplea la evaluación de la avenida seguido del recorrido itinerario. La evaluación de la avenida consiste en realizar una caminata y anotar todas las flaquezas vistas por el observador. Mientras, que en los recorridos itinerarios se eligen a dos personas para realizar diálogos participativos sobre sus dificultades durante sus desplazamientos in situ. La investigación revela resultados positivos para las avenidas José Balta y Elías Aguirre, y resultados negativos para las avenidas: San José, Alfredo la Point, Cristóbal Colón y 7 de Enero. Por lo tanto, en las avenidas que no cumplen con los criterios planteados por Jan Gehl se proponen mejoras en infraestructura, seguridad ciudadana, seguridad vial y participación ciudadana.
73

Aspens (Aspius aspius) lekvandring och lekhabitat utnyttjande i Glumman.

Olsson, Peter January 2012 (has links)
Aspen är en karpartad fiskart och lite är känt om dess ekologi, på rödlistan har den klassen nära hotad (ArtDatabanken 2012). I värmländska Glumman, en ca två mil lång övergödd å belägen väster om Väse, vandrar aspen upp på våren för att leka vid Väse kyrka där den enda kända lekplatsen i ån finns. Tre vandringshinder finns i ån varav det nedersta är beläget ca 500 m från den kända lekplatsen. Syftet med studien var att undersöka om asp som lyftes över det nedersta vandringshindret sökte sig till lekplatser högre upp i systemet och om de där lekte. Totalt radiomärktes tre asphanar varav två lyftes över det nedersta vandringshindret. Ingen av dem vandrade vidare uppströms för att undersöka möjligheterna till lek. Den asp som släpptes ut nedströms vandringshindret visade inte några tendenser på att vilja passera den kända lekplatsen och fortsätta mot vandringshindret. Leken skedde på det första lekområdet som aspen kommer till i Glumman. När aspen lämnat Glumman uppehöll de sig i sjön Panken. Den första aspen lämnade Panken efter 22 dagar, den andra efter 23 dagar, båda vandrade nedströms mot Vänern. Den tredje aspen var kvar i Panken vid studiens slut. En fiskväg förbi det första vandringshindret i Glumman skulle troligen inte vara det bästa sättet att gynna aspen på för tillfället. / The asp is a threatened cyprinid fish, of which little is known about its ecology (ArtDatabanken 2012). In Glumman, a nearly twenty kilometer long eutrophicated river located west of Väse in Värmland, asp migrate upstream for spawning in the spring to the only known spawning ground, located at Väse church. There are three migration barriers in the river, of which the lowermost is located about 500 m from the spawning ground. The purpose of this study was to investigate whether asp that were lifted over the lowermost migration barrier found their way to spawning grounds higher up in the system and if they spawned there. In total, two of three radio-tagged male asps were lifted above the lowermost migration barrier. None of them migrated further upstream, where they could explore opportunities for spawning. The asp that was placed downstream of the migration barriers did not swim upstream past the known spawning ground and continue to the migration barrier. Spawning occurred at the first spawning ground that the asps reached in Glumman. When the asps left Glumman they went into Lake Panken. The first one left LakePanken after 22 days, the second after 23 days and both migrated downstream towards LakeVänern. The third was still in LakePanken at the end of the study. A fishway at the lowermost migration barrier in Glumman is not likely the best way to help asp at the moment.
74

Independent internationalism and nationalistic pragmatism the United States and Mexico /

Villarreal-Rios, Rodolfo. Williams, William Appleman. January 2008 (has links) (PDF)
Thesis (M.A.) -- University of Montana, 2008. / Title from author supplied metadata. Description based on contents viewed on July 6, 2009. Includes bibliographical references.
75

Parque Biblioteca en Independencia / Park Library in Independencia District

Lucchesi Lazo, Stefano Andree 21 October 2020 (has links)
Este proyecto parte del impacto positivo que tuvo la regeneración urbana de Medellín, Colombia en los años 2004 al 2007, impulsado por Sergio Fajardo. El plan consistió en combatir pacíficamente problemas sociales como violencia y tráfico de drogas. De esta manera, se impulsó la cultura y aprendizaje mediante una red de centros culturales y parques biblioteca; así como mejorando la movilidad urbana. Debido a que el contexto de Lima se asemeja tanto social como geográficamente a Medellín, la hipótesis consiste en diseñar un Parque Biblioteca en el distrito de Independencia, Lima, Perú con el fin de brindar a una determinada comunidad espacios que fomentarían el aprendizaje continuo, las actividades culturales, el ocio, el entretenimiento, la recreación y el deporte. De este modo, esta biblioteca estaría actualizada a las tecnologías contemporáneas y adaptadas al contexto local al incluir espacios interiores de interés de la comunidad; así como una extensa área verde y espacios exteriores en respuesta al deporte que practican en la zona. Adicionalmente, esta biblioteca cuenta con un centro cultural que contiene espacios para eventos públicos o privados, talleres polivalentes, áreas de estudio y espacios de reunión para la comunidad. Se aplica el énfasis basado en la teoría de Learning Streets del Arq. Prakash Nair, la cual consiste en utilizar circulaciones y espacios residuales para fomentar el aprendizaje continuo. Por último, en el parque se incluyen actividades que carecía el terreno original, como juegos infantiles, plataformas de baile, lugares de reunión, área deportiva y sendas peatonales. / This project starts from the positive impact that the urban regeneration of Medellín, Colombia had in the years 2004 to 2007, promoted by Sergio Fajardo. The plan was to peacefully combat social problems like violence and drug trafficking. In this way, culture and learning were promoted through a network of cultural centers and library parks; as well as improving urban mobility. Because the Lima context is both socially and geographically similar to Medellín, the hypothesis is to design a Library Park in the district of Independencia, Lima, Peru in order to provide a given community with spaces that would promote continuous learning, cultural activities, leisure, entertainment, recreation and sports. In this way, this library would be updated to contemporary technologies and adapted to the local context by including interior spaces of interest to the community; as well as an extensive green area and outdoor spaces in response to the sport they practice in the area. Additionally, this library has a cultural center that contains spaces for public or private events, multipurpose workshops, study areas and meeting spaces for the community. The emphasis based on the Learning Streets theory of Arch. Prakash Nair is applied, which consists of using corridors, passages and residual spaces to promote continuous learning. Finally, the park includes activities that the original terrain conditions, such as children's games, dance platforms, meeting places, sports area and pedestrian paths. / Tesis
76

Análisis de las medidas de prevención del delito de robo en vía pública en el distrito de Santa Anita desde una mirada “preventiva” frente al proceso de coordinación de actores institucionales 2016 - 2017

Prado de la Cruz, Mónica 02 December 2020 (has links)
En un contexto en donde la coordinación entre actores es importante para la gestión pública, la investigación pretende determinar la relevancia del enfoque de las políticas públicas orientadas, en este caso, a tratar el fenómeno criminal. Así, la investigación se centra en explicar la mirada o enfoque de las políticas de prevención contra el delito patrimonial de robo en vía pública implementadas en el distrito de Santa Anita durante el 2016 y 2017 frente al desarrollo del proceso de coordinación entre los actores institucionales implicados. De esta manera, se sostiene que si bien es cierto que una coordinación institucional efectiva influye en la implementación efectiva de las medidas de prevención contra el delito patrimonial de robo, importa aún más el enfoque brindado a las políticas. Se determina, a partir de una aproximación cualitativa con entrevistas semi-estructuradas y una revisión de literatura, que las políticas no presentan una mirada preventiva del delito patrimonial de robo en vía pública, sino que se identifica una mirada de control inmediato del problema público en el distrito de Santa Anita. Se trata de evidenciar el proceso de coordinación y sus problemas, pero, a su vez, de determinar el mayor problema que no permite la obtención de los resultados esperados: la falta de una mirada preventiva del delito de robo a partir de la identificación de una ausencia de estudio sobre el delito de robo y su relación con la presencia de los mercados informales. Finalmente, la presente tesis brinda reflexiones sobre las medidas estatales sobre la inseguridad en espacios locales, así como el rol de los mismos.
77

Rediseño y microanálisis de la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y Av. La Torre, Puno

Chura Canahua, Sthefany Fiorella 08 February 2019 (has links)
La congestión vehicular en el Perú, no se centra solo en la capital, sino también en las provincias, donde el diseño de infraestructura urbana se realiza teniendo como prioridad la fluidez vehicular. En contraste, en el presente proyecto se propone una solución adecuada para mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los usuarios y principalmente de los peatones en la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y avenida La Torre, ubicada en la ciudad de Puno. Actualmente, existen herramientas que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema, y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde fue desarrollada, sino que permiten replicar la conducta de todos los usuarios de diferentes zonas e incluso incluir vehículos atípicos. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en el presente proyecto mediante el uso de los programas VISWALK 8.0 y VISSIM 8.0. La metodología propuesta consiste en la toma de datos para la determinación de parámetros de circulación de un triciclo, vehículo no motorizado, tales como la velocidad y aceleración. Asimismo, la recolección de información estática y registro de un formato de lista de chequeos. Luego, en dos horas y días distintos, se procede con la recolección de datos de entrada para el desarrollo del modelo, tales como flujos, velocidades, tiempos de viaje, entre otros. El primer juego de datos es usado para la construcción y calibración del modelo, y el segundo se utiliza para la validación, donde se verifica que, con diferentes datos de entrada, se obtienen resultados similares a los recolectado en campo con los parámetros hallados en la calibración. En base a los resultados de los parámetros de eficiencia vehicular (demora, tiempo de detenido, velocidad) y peatonal (tiempo de viaje, velocidad) de la situación actual, y la lista de chequeos; se realizan propuestas para mejorar el desempeño de la intersección. Los parámetros de circulación obtenidos en el rediseño son evaluados estadísticamente para verificar si los planteamientos son adecuados. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a la eficiencia vehicular; sin embargo, cumple con el objetivo principal del presente proyecto, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones, ya que hay un aumento en la velocidad peatonal en un 2% y disminución en el tiempo de viaje a su destino de 10%, y, además, ofrece una caminata de calidad que evita el desplazamiento caótico. Además, la propuesta de rediseño reduce las áreas de conflicto que existen actualmente entre los usuarios del sistema.
78

Implementación de las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2015

Anticona Julca, Marlon Hector 17 November 2020 (has links)
En el Perú, la inseguridad ciudadana junto a otros problemas contribuye a deteriorar la calidad de vida de las personas. Desde el año 2011, la percepción de la inseguridad en el Perú supera el 80% (INEI, 2016). Vinculado a este contexto, se crea la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) que tiene como fin máximo la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la consecución de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Pese a las medidas para enfrentar a la delincuencia, las personas se siguen sintiendo inseguras, este es el caso de San Juan de Lurigancho. Reconocido por ser el distrito más poblado del país y el de mayor incidencia delictiva al registrar durante el 2015, 10603 delitos, la cantidad más alta de Lima Metropolitana (IDL, 2015: 105). Frente a este problema, la investigación se plantea la siguiente pregunta ¿cómo se han implementado las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el 2015? Esta pregunta nos ayudara a explorar las estrategias diseñadas para enfrentar delitos comunes como el robo, así como su implementación. Esto nos permitiría identificar qué medidas son efectivas para responder a las demandas de seguridad. El caso de estudio es relevante en tanto permite ver que a las autoridades locales de San Juan de Lurigancho, Juntas Vecinales y Policía Nacional del Perú, como actores centrales e indispensables para la elaboración, coordinación, articulación de las estrategias para disminuir la inseguridad ciudadana en el distrito. Es necesario señalar, que su resultado dependerá de la coordinación intersectorial para el diseño, ejecución e implementación de las estrategias, que generará un impacto positivo o negativo en la opinión pública local y nacional.
79

“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo

Arteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia 19 February 2020 (has links)
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados. Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado. / This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness, since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way, based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in the public and private space.
80

Counter Revolutionary Programs: Social Catholicism and the Cristeros

Newcomer, Daniel 20 April 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0354 seconds