• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 24
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la accesibilidad en la av. Escardó para articular el sistema de transporte público entre la av. De Los Precursores y av. La Marina

Pillaca Oruro, Reiner Diego 14 December 2023 (has links)
En Lima, el sistema de transporte público masivo es, mayoritariamente, independiente y sufre una desconexión física y/o tarifaria entre sus servicios. Esto se debe a que las diversas líneas de transporte público masivo existentes no están pensadas en el destino final del usuario. En consecuencia, se producen constantes transbordos que las personas deben realizar para llegar a sus destinos, afectando su tiempo y economía. Por otro lado, en la ciudad de Lima, el parque automotor se ha apoderado de las calles. Debido a esto, muchos diseños se enfocan en dar prioridad vehicular. Este diseño afecta negativamente a otros modos de transporte (bicicletas, caminatas, patines, entre otros), quitándoles el espacio necesario para que puedan desarrollarse de manera continua, segura y adecuada. Sin embargo, la construcción de infraestructuras destinadas a vehículos de Micromovilidad pueden ser utilizados como una herramienta para ayudar a integrar el sistema de transporte público y liberar las vías peatonales enfocándose en ser más seguras y accesibles para todo tipo de usuarios. La presente tesis estudia el caso de la avenida Escardó desde la cuadra cinco hasta la cuadra ocho en el distrito de San Miguel, Lima. Además, el análisis incluye dos paraderos que corresponden a la línea 201 del Corredor Rojo y la línea 508 del Corredor Verde. El análisis se desarrolló mediante diferentes herramientas de recolección de datos para definir cuáles eran las principales falencias. Se utilizaron listas de chequeos para la evaluación de la seguridad vial en las avenidas, la calidad de los desplazamientos de las personas sin autonomía y los paraderos. Adicionalmente, se aplicaron encuestas presenciales y virtuales para conocer la percepción de los usuarios sobre el caso de estudio. En resumen, se encontró que ambos paraderos no incorporan criterios de diseño accesible ni tienen mobiliario adecuado para cumplir sus funciones. Por otro lado, se encontró a la avenida analizada en un estado de conservación aceptable; sin embargo, existen puntos aislados en los que el mobiliario urbano interfiere con el tránsito peatonal. Adicionalmente, se encontró una gran cantidad de usuarios de vehículos de Micromovilidad (patines, bicicletas) que se desplazaban por la vereda poniendo en riesgo la integridad del transeunte. Finalmente, con todos los datos recolectados y en base a herramientas electrónicas, se propone una alternativa de diseño para mejorar la accesibilidad de la avenida. Adicionalmente, se propone el rediseño de los paraderos, previamente mencionados, que mejoren la accesibilidad y seguridad de las personas con discapacidad.
12

Análisis vial de intersección de avenida Universitaria y avenida Venezuela

Gallegos Acuña, Daniel Jesús 02 February 2022 (has links)
El objetivo del estudio es presentar una propuesta de mejora del uso del espacio urbano garantizando la movilidad de los usuarios dentro la vía como son los peatones, servicio de transporte público y los vehículos particulares en la Intersección de la Av. Universitaria con la Av. Venezuela. Se realizaron inspecciones visuales dentro de la intersección para, posteriormente, realizar las labores de conteos vehiculares en los días sábado y domingo, en todos los accesos que conforman dicha intersección. De igual modo se registraron otros datos necesarios para realizar el análisis, tales como los problemas de circulación dentro de la vía, la cantidad de carriles, dimensiones de la vía, sentidos de circulación, tiempos de semáforos, fases semafóricas y prioridades de paso vehicular; mientras que para la elaboración del modelo en Vissim. Se elaboraron los planos de la situación actual y una vez recabada la información de los flujos vehiculares dentro de la intersección, y determinándose que el mayor flujo vehicular se genera un día sábado, se procedió a tomar dicha información como datos de entrada para la modelación de la situación actual en el software Vissim 6.0, ya que representa el escenario más desfavorable. Posterior a la elaboración de la base de la simulación, se realizaron los procesos de calibración y validación del modelo. Con el plano de la situación propuesta se procedió a plasmar la propuesta planteada en planos a la modelación en Vissim, de modo tal que se recreen los cambios de la geometría de la intersección y los reruteos tanto vehiculares como peatonales, así como las mejoras en los tiempos de semáforo. Las principales conclusiones del trabajo son: El diseño de la situación propuesta está orientado a propiciar un mayor aprovechamiento del espacio para peatones, motivo por el cual, se amplían las áreas de circulación de los peatones el cual puede fomentar espacios de recreación. Reducir el tiempo del ciclo semafórico de la intersección (actualmente de 180 segundos).
13

Remodelación de la calle de antillón en el barrio de Puerta del Ángel (Madrid)

Warthon Ortiz, Ralph Andrew 02 March 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como finalidad desarrollar a plenitud el proyecto constructivo de remodelación de la calle de Antillón en el barrio de Puerta del Ángel, con la finalidad de poder recuperar los espacios públicos para el peatón, así como reactivar el carácter económico de la zona, a partir del aumento de actividades estanciales que aumentará las posibilidades de que los usuarios acudan a los comercios de la calle, evitando, de esta manera, que las plantas bajas comerciales se sigan desocupando y se conviertan en viviendas. Asimismo, se buscará crear un corredor verde que permita articular dos de las zonas arbolarias más representativas de este sector de la ciudad de Madrid como lo son el Parque de Caramuel y la Casa de Campo. Para ello, se estudiará la calle de forma integral, mediante el análisis del carácter histórico, variables socioeconómicas, actividades estanciales que se desarrollan en la vía, los flujos de desplazamiento, el análisis de las características del tráfico en las inmediaciones de la zona de estudio, la función que ocupa la calle dentro del viario del barrio, así como el análisis morfológico de la tipología y de diversas características que demuestran que la calle de Antillón es un lugar atractivo para el desarrollo de un cambio en la sección viaria, así como en la gestión de la circulación. Posteriormente, se presenta la solución propuesta, establecida a partir de la revisión de la normativa vigente, así como la inclusión de diferentes factores que condicionan la estructura urbana de la calle. Además, se presentará la ubicación del mobiliario urbano, así como la jardinería y árboles que se deberían incluir en la calle para propiciar el carácter estancial de la calle objeto de la remodelación.
14

Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el caso de hacerlo soterrado y mejorando el espacio público

Quiñones Cueva, Cristhian Alexis, Vallejo Hidalgo, César Andre, Mendoza Herrera, Carlo Alessandro 02 May 2022 (has links)
El objetivo del presente proyecto es analizar el funcionamiento de la intersección de la Av. La Marina y la Av. Universitaria, considerando la trascendencia de estas vías y su cercanía a grandes puntos de concurrencia en el distrito. Para este fin, se describe la zona de estudio desde una perspectiva de la accesibilidad universal, seguridad vial y gestión de tránsito, en base a estos aspectos, se buscará comparar el estado actual con una propuesta que incluya un paso a desnivel soterrado en la intersección. Para el análisis, se realiza una inspección de seguridad vial y un análisis de accesibilidad en dicha zona en base a listas de chequeo y listas maestras que permite identificar, clasificar y calificar la intersección a favor de la seguridad y la accesibilidad universal. Asimismo, para analizar y comparar los parámetros de tránsito, se realizó la micro simulación de la zona de estudio del escenario actual y de la propuesta planteada en el software Vissim; a su vez, se busca explotar el espacio público de esta propuesta para el peatón y compararlo con el escenario actual. Los resultados encontrados muestran una mejora en los parámetros de longitud de cola para el escenario propuesto, sin embargo, esta aparente mejora ocasionaría efectos negativos de la circulación en las intersecciones adyacentes, a su vez, la construcción de un paso a desnivel soterrado representa una inversión que no genera un beneficio social suficiente para considerarlo en la ejecución, así como un retroceso en las nuevas políticas de movilidad sostenible que se buscan plantear en la ciudad.
15

Rediseño y evaluación intermodal de la intersección de las avenidas Sucre y Bolívar utilizando los softwares VISSIM y VISWALK 8

Gonzales Ayala, Franco Nasiff, Reynoso Fernández, Walter Enrique 20 April 2023 (has links)
El presente estudio de tesis tiene como finalidad evaluar los escenarios de tráfico de vehículos y peatones, para así plantear, a partir de estas, propuestas de tránsito. La intersección de análisis se encuentra ubicada entre las avenidas Bolívar y Sucre concernientes a la jurisdicción de la municipalidad de Pueblo Libre, Lima. Para el análisis de esta intersección se hace el uso de 2 softwares de micro simulación: VISSIM Y VISWALK 8. Estos permiten simular la intersección con el fin de obtener un escenario más detallado sobre el comportamiento entre vehículos y peatones. Además, da la facilidad de plasmar las propuestas de mejora y observar los cambios que estos generan en la intersección. Para crear esta simulación se sigue una serie de pasos los cuales son: observar y analizar la intersección, identificar las deficiencias viales, plantear las propuestas de mejora, recolectar los datos de campo, procesar manualmente los datos, insertar al software los datos de campo recolectados, colocar la semaforización, establecer reglas de prioridad, calibrar y validar el modelo, y finalmente plasmar las propuestas en el modelo. Como parámetro es escoge el tiempo de desplazamiento de los vehículos, para cuantificar el impacto de las propuestas de mejora, con estas modificaciones se logra disminuir los tiempos de desplazamiento vehiculares en la Av. Sucre (dirección Sur a Norte) de 4.84 a 3.12 segundos lo cual se traduce en un 35% de mejora. Se escoge este parámetro dado la relevancia de mejorar el tiempo de desplazamiento vehicular, debido a que se considera este punto como el más problemático en cuanto a tránsito vehicular. Las propuestas que logran esta reducción son: optimizar el ciclo del semáforo (reducirlo de 96 a 70 segundos) y añadir un carril en la Av. Sucre, con dirección de Sur a Norte, el cual pasará a tener 3 carriles. Se plantea también mejoras en el diseño vial urbano tales como ampliación de islas peatonales, creación de rampas, señalización de paraderos, etc. Asimismo, con estas mejoras, se busca crear un diseño inclusivo para diversos tipos de usuarios con un entorno seguro y amigable para el peatón, así se logra que peatones y vehículos puedan interactuar de una forma ordenada, eficaz y sostenible en el tiempo. En síntesis, con un correcto análisis de diseño vial sumado a un buen criterio de propuestas de mejora y con una correcta micro simulación se puede perfeccionar el diseño de una intersección para que esta sea apta y segura para todos los agentes que transiten.
16

Análisis de la accesibilidad peatonal y el tránsito vehicular de la intersección de av. La Marina con av. Universitaria en condiciones actuales y qué cambios se generarían con la ejecución de un viaducto

Díaz Calle, Kevin Alexander 08 February 2022 (has links)
Los problemas de accesibilidad peatonal y tránsito vehicular de la intersección de av. La Marina con av. Universitaria del distrito de San Miguel en Lima, Perú deben ser analizados con el fin de mejorar el funcionamiento de la intersección. Es por eso, que La Municipalidad de Lima propone ejecutar un Viaducto a lo largo de la av. La Marina. Sin embargo, este proyecto de infraestructura vial podría generar problemas en la accesibilidad peatonal y en la seguridad vial. Por ende, una investigación que nos permita conocer las condiciones actuales de accesibilidad peatonal y tránsito vehicular en la intersección y en la que se muestre qué cambios se generarían con la ejecución del Viaducto es importante para poder realizar propuestas de mejora en la accesibilidad peatonal y una crítica constructiva sobre el proyecto. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la accesibilidad peatonal y el tránsito vehicular de la intersección en condiciones actuales y mostrar qué cambios se generarían con la ejecución del Viaducto. Para el análisis de la accesibilidad peatonal de la intersección sin proyecto, se realizó una Inspección de seguridad vial tomando en cuenta las recomendaciones de la Guía de auditorías de seguridad vial en vías urbanas (ASVU). Esta Inspección se realizó a través de una lista de chequeo con el fin de conocer las condiciones actuales de la infraestructura y comportamiento de peatones y ciclistas. Para el análisis del tránsito vehicular, se recolectó información como geometría, flujograma de tráfico, fases y ciclo del semáforo de la intersección. Con esta información se realizó la Microsimulación en el software ‘Vissim’ de dos modelos: el Modelo Actual y el Modelo Viaducto; y se obtuvo resultados de parámetros como tiempos de viaje de peatones mayores en el Modelo Viaducto. De esta manera, se concluyó que el proyecto del Viaducto no ofrece todas las condiciones necesarias para que los usuarios tengan un desplazamiento seguro, agradable y confortable, sino más bien solo está enfocado a mejorar la circulación vehicular.
17

Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor Malasquez

Roca De La Cruz, Alberto Isaac 11 February 2020 (has links)
El tráfico vehicular en las vías principales de Lima es un problema cotidiano dado que los vehículos y peatones no pueden desplazarse con tanta fluidez a través de ellas. En el presente proyecto se propone mejorar el flujo vehicular y peatonal en la intersección de Av. La Molina, perteneciente al distrito de La Molina, y la avenida Víctor Malasquez en el distrito de Pachacamac. Se empleó como herramienta de análisis al software Vissim 8, el cual permite una mejor evaluación del comportamiento de una red de tráfico según el nivel de detalle que se desea obtener. De esta forma, se evaluó las condiciones actuales de vehículos y peatones por medio de simulaciones dinámicas. Para representar la zona de estudio usando este software, se utilizó la siguiente metodología: En primer lugar, se obtuvo la recolección de los datos geométricos, datos de demanda y datos de control de tráfico por medio de grabaciones. En segundo lugar, se verificó la correcta interacción de los vehículos y transeúntes en el sistema evitando cualquier tipo de anomalía en sus desplazamientos. Finalmente, se calibró y validó el sistema. En función de los resultados del estado actual obtenido, se observó la deficiencia vehicular como peatonal en los parámetros de tiempos de viaje, tiempos de espera y velocidades, así como también las condiciones de desplazamientos a las que están expuestos los peatones. A partir de esto, se propuso un escenario de rediseño de la intersección que, de construirse, optimice estos parámetros. Finalmente se elaboran los planos de la propuesta. En síntesis, Se obtuvo mejoras en los parámetros de eficiencia vehicular ya que se redujo los tiempos de viaje promedio en 3.79 % mientras que las longitudes de cola promedio se redujo en un 15 %. En el caso peatones se obtuvo una reducción de tiempo de cruce promedio de 6.29 %. En la propuesta final se incluyen nuevas señales de control de tráfico y el rediseño de la infraestructura de la intersección usando las recomendaciones de la NACTO.
18

Inspección de seguridad vial y propuesta de mejora en la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y la Alameda Pachacuteq, ubicadas en el centro histórico de la ciudad del Cusco

Olarte Bustinza, Jafet Fabricio, Soto Mallqui, Carlos Marks 09 October 2023 (has links)
Según estudios realizados por el MTC, Cusco es una de las ciudades con mayor cantidad de siniestros a nivel nacional. Adicionalmente, es una de las ciudades con mayor actividad turística en todo el Perú, por lo cual muchas de sus vías y calles son concurridas frecuentemente por distintos usuarios (peatones, conductores, ciclistas, etc.); específicamente, las que se localizan en el centro histórico de dicha ciudad. Sin embargo, la mayoría de estas vías e intersecciones, como la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y alameda Pachacutec, presentan problemas relacionados a la seguridad vial como una consecuencia del diseño deficiente de la infraestructura vial. Con tal finalidad, se requiere realizar una ISV para identificar los problemas que afectan a la seguridad vial de la zona de estudio, efectuar un análisis de movilidad de peatones para conocer su patrón de desplazamiento (líneas de deseo), y proponer una alternativa de cambio del espacio público, rediseño vial de la intersección y medidas que mejoren la accesibilidad de los peatones más vulnerables para fortalecer la seguridad vial en la intersección. Así mismo, la metodología empleada del presente trabajo posee un enfoque mixto (cualitativo y cuantitavo), cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de las listas de chequeo generales y detalladas, la ejecución de aforos peatonales y vehiculares, la elaboración de un estudio de velocidades vehiculares y la determinación de las líneas de deseo. Finalmente, se concluye, principalmente, que es posible identificar, analizar y proponer soluciones factibles para reducir los problemas de seguridad vial existentes en la intersección cuádruple de estudio.
19

Uso de la metodología iRAP para evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este en la ciudad de Lima

Bouby Rodriguez, Soraya 22 November 2023 (has links)
Los accidentes de tránsito están presentes en todo el Perú y durante el último año 2022, se incrementaron en cantidad incluso más que antes de la pandemia, es decir más que en el 2019. Durante solo el primer semestre de dicho año se registraron 47 000 accidentes entre leves y fatales registrando un incremento respecto al periodo 2018-2019 donde el total de cada año era 90 000 accidentes (Defensoría del Pueblo, 2022). Debido a esto, se debe evaluar constantemente la seguridad vial existente y realizar modificaciones con la finalidad de mejorar las vías y asegurar el bienestar de las personas que transiten. Existen diversos métodos para evaluar la seguridad vial, uno de ellos es el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras conocido como iRAP, este está enfocado en países de ingresos medios y bajos como es el Perú. Además, en este programa se estudia la seguridad vial para 4 tipos de usuarios que son ocupante del vehículo, motociclistas, peatones y ciclistas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este, ubicado entre los distritos de San Borja y Surquillo, mediante el programa iRAP. Se evaluó si este método de evaluación es adecuado para la zona elegida, cuáles son los parámetros que más influencia en la clasificación y se propuso contramedidas para mejorar la calidad de las vías en lo que respecta a la seguridad vial. La metodología que se siguió para la inspección de la avenida Angamos Este constó de un registro fotográfico y formatos para evaluar todas las características que son requeridas para iRAP. Luego de recopilar los datos, se procedió a procesarlos y obtener los resultados. Lo que se obtuvo fue la clasificación por estrellas, que va de 1 a 5 estrellas donde 1 estrella significa una sección bastante peligrosa y 5 estrellas una vía con poca probabilidad de accidentes fatales. Con la clasificación se realizó un mapa de riesgo para cada uno de los usuarios con lo cual se pudo proponer contramedidas que se pueden implementar para obtener una vía más segura respecto a lo que existe actualmente en la vía. De la investigación se concluyó que esta metodología si puede ser utilizada en una vía urbana en la ciudad de Lima, Perú, por lo que se podría extender a más avenidas. En el caso de la avenida Angamos Este, la vía resultó con clasificación entre 1 y 3 estrellas, lo que quiere decir que no es segura respecto al objetivo que propuso iRAP de que todos los tramos deben tener mínimo 5 estrellas para evitar accidentes fatales. Además, se determinó que los parámetros más importantes para la seguridad, según iRAP, son el flujo de los diferentes usuarios y la velocidad a la cual transitan los automóviles, camiones y buses. Finalmente, se concluyó que un plan de contramedidas, el cual incluye delineación, mantenimiento de la vía, mejoras en las intersecciones, mejorará la seguridad vial para todas las personas que transiten por esta avenida.
20

Estudio de la intersección de las avenidas Universitaria y Los Olivos: Impacto del diseño en la seguridad vial de una zona urbana

Aguirre Palomino, Alexis Rodrigo 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis inspecciona la seguridad vial en el cruce de las avenidas Universitaria y Los Olivos, en el distrito de San Martín de Porres. Ello debido a que en Lima Norte existen diversos diseños viales que son ineficientes y constituyen un peligro constante para el tránsito vehicular y peatonal, siendo uno de estos la intersección objeto de estudio. En consecuencia, el objetivo de esta tesis es revisar el diseño vial para proponer mejoras a la seguridad vial, lo cual requiere describir la situación actual de la intersección, identificar los factores que influyen en la seguridad vial y plantear modificaciones en el diseño. La tesis se sustenta en conceptos clave como espacio público, movilidad sostenible, matriz de Haddon y seguridad vial, que se relacionan a la libertad para transitar, la prioridad del peatón y la caminata, las personas y el espacio urbano como factores de riesgo; así como la perspectiva de la norma, del diseño y de los usuarios, respectivamente. Debido a la pandemia COVID-19, se realiza la recolección de imágenes de manera virtual, mediante el programa Google Earth y la herramienta Google Street View. Seguidamente, se efectúa la evaluación del espacio público e Inspección de Seguridad Vial (ISV). Luego, se plantean cambios al diseño usando AutoCAD y Revit para elaborar los planos y modelos tridimensionales. En otras palabras, la ISV permite presentar las deficiencias del diseño actual y, por su parte, el modelamiento tridimensional resalta el impacto de la propuesta de mejora con cada una de las modificaciones realizadas, fundamentadas en normas y manuales. Finalmente, los resultados indican que la intersección requiere semáforos peatonales y vehiculares, paraderos señalizados, pasos peatonales, islas de refugio, señalización vertical y horizontal, rampas, aceras e iluminación adecuada. Por ende, se concluye que el diseño vial puede reajustarse con la finalidad de optimizar y ordenar el recorrido de los agentes que interactúan con el espacio público, lo cual tiene una repercusión notable en la seguridad vial.

Page generated in 0.1311 seconds