• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 24
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Rediseño y microanálisis de la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y Av. La Torre, Puno

Chura Canahua, Sthefany Fiorella 08 February 2019 (has links)
La congestión vehicular en el Perú, no se centra solo en la capital, sino también en las provincias, donde el diseño de infraestructura urbana se realiza teniendo como prioridad la fluidez vehicular. En contraste, en el presente proyecto se propone una solución adecuada para mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los usuarios y principalmente de los peatones en la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y avenida La Torre, ubicada en la ciudad de Puno. Actualmente, existen herramientas que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema, y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde fue desarrollada, sino que permiten replicar la conducta de todos los usuarios de diferentes zonas e incluso incluir vehículos atípicos. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en el presente proyecto mediante el uso de los programas VISWALK 8.0 y VISSIM 8.0. La metodología propuesta consiste en la toma de datos para la determinación de parámetros de circulación de un triciclo, vehículo no motorizado, tales como la velocidad y aceleración. Asimismo, la recolección de información estática y registro de un formato de lista de chequeos. Luego, en dos horas y días distintos, se procede con la recolección de datos de entrada para el desarrollo del modelo, tales como flujos, velocidades, tiempos de viaje, entre otros. El primer juego de datos es usado para la construcción y calibración del modelo, y el segundo se utiliza para la validación, donde se verifica que, con diferentes datos de entrada, se obtienen resultados similares a los recolectado en campo con los parámetros hallados en la calibración. En base a los resultados de los parámetros de eficiencia vehicular (demora, tiempo de detenido, velocidad) y peatonal (tiempo de viaje, velocidad) de la situación actual, y la lista de chequeos; se realizan propuestas para mejorar el desempeño de la intersección. Los parámetros de circulación obtenidos en el rediseño son evaluados estadísticamente para verificar si los planteamientos son adecuados. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a la eficiencia vehicular; sin embargo, cumple con el objetivo principal del presente proyecto, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones, ya que hay un aumento en la velocidad peatonal en un 2% y disminución en el tiempo de viaje a su destino de 10%, y, además, ofrece una caminata de calidad que evita el desplazamiento caótico. Además, la propuesta de rediseño reduce las áreas de conflicto que existen actualmente entre los usuarios del sistema. / Tesis
32

Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la MML en el caso de extender el viaducto pasando la calle Dintilhac

Barcia Rodríguez, Ana Paula, Alva Alfaro, Luis Miguel, Medrano Lozano, Martin Alfredo, Obregon Velarde, Diego Blas 12 April 2022 (has links)
El presente proyecto consiste en el estudio del funcionamiento actual de la intersección de la Av. La Marina con Av. Universitaria y la evaluación del viaducto propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el caso de extender el viaducto pasando la calle Dintilhac. El desarrollo del proyecto se dividió en cinco etapas, donde la primera etapa se realizó la ubicación de la zona de estudio. En la segunda etapa, se efectuó la recopilación de datos en campo en horarios de la mañana y de la tarde y se llevó a cabo inspecciones de seguridad vial utilizando fichas para inspecciones de seguridad vial establecidas por R.D. N° 05-2017-MTC/14, además, se recolectó información referente a los ciclos y fases de los semáforos. En la tercera etapa, se realizó el análisis de los datos e información obtenidos en campo, se identificó los problemas existentes en la circulación peatonal y ciclista. En la cuarta etapa, se realizó la microsimulación, utilizando el software PTV VISSIM 8.0, para el estado actual de la intersección y de la propuesta que consiste en la creación del viaducto extendido hasta la calle Dintilhac. En la última etapa, se realizó el análisis y discusión de resultados, a partir de las fichas de inspección de seguridad vial donde se identificó los problemas que afrontan los peatones y ciclistas en la actualidad y se propuso mejoras para las dichas limitaciones, además, se efectuó el análisis de los resultados obtenidos del software VISSSIM de los modelos del estado actual de la intersección y de la propuesta con la creación del viaducto hasta la calle Dintilhac. A partir de los resultados obtenidos, se evidenció que la creación del viaducto beneficia a los vehículos, debido a que permite la disminución de distintos parámetros como la longitud de colas, las emisiones de CO y el aumento de la velocidad vehicular; sin embargo, la creación del viaducto perjudicaría a los peatones y ciclistas, ya que aumentaría las distancias que deben desplazarse para cruzar de una vía a otra y se eliminarían los espacios públicos en dicho tramo.
33

Análisis de la vida urbana de dos vías peatonales del distrito de Miraflores en la ciudad de Lima

López Bendezú, Maricarmen, Chong Herrera, Gabriel Andrés 17 August 2020 (has links)
En el distrito de Miraflores se han llevado a cabo numerosas intervenciones urbanas con la finalidad de mejorar el espacio público, como la peatonalización de las calles Lima y Virgen Milagrosa, ambas adyacentes contenidas el área de estudio, ubicadas en las inmediaciones del Parque Kennedy. El presente proyecto tiene como objetivo analizar las características y comportamiento del flujo peatonal en el espacio público del área en estudio mediante el uso de métodos cualitativos y cuantitativos que permitan establecer diferencias y resaltar las cualidades de cada calle. Para analizar las variables de la investigación se definieron herramientas que hicieron posible la medición, empleando metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio partió de la observación para recolectar datos sobre el comportamiento peatonal y cualidades de diseño urbano; mediante mapeo, registro fotográfico, paseo de campo y registro diario. Por otro lado, se utilizó la herramienta de micro simulación peatonal Viswalk 8. Este software permitió obtener los niveles de servicio y la velocidad media peatonal de cada calle, además de los parámetros del modelo (Tau y Lambda). Complementariamente se realizaron entrevistas informales y encuestas para la evaluación perceptiva de los peatones. Los resultados de la investigación arrojaron que la calle Virgen Milagrosa posee cualidades de diseño urbano superiores al de la calle Lima, modificando de manera positiva los patrones de comportamiento peatonal y percepción de los peatones. Asimismo, desarrollando un nivel de servicio peatonal mayor que el de la calle Lima. De esta manera la calle Virgen Milagrosa se caracteriza por ser una vía urbana peatonal de estancia y la calle Lima una vía urbana de tránsito peatonal. Existen aspectos físicos en el diseño de la calle Lima que podrían mejorar para que enriquezca su vida urbana de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
34

Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de mejora en la Av. Arnaldo Márquez y la calle Nazca en la ciudad de Lima

Rodriguez Maza, Zayuri Ivonne 25 June 2020 (has links)
Los problemas de congestión vehicular y la falta de inclusión de los distintos modos de transporte son preocupantes en la ciudad, debido al mal diseño y la falta de prioridad en el sistema vial de los usuarios más vulnerables. En el presente estudio, se hace una mejora al diseño actual de la intersección de la Av. Arnaldo Márquez con la Av. Nazca y se realiza un análisis peatonal y vehicular, para luego presentar una propuesta de rediseño. El trabajo se inició con la revisión de la literatura de los temas relacionados al que se tocó y la explicación de temas de diseño de intersecciones, así como modelos de estudio del tráfico; fundamentos de la micro-simulación vehicular y peatonal; seguridad vial y accesibilidad; congestionamiento y tráfico; y, normativas sobre infraestructura vial. En primer lugar, la metodología comenzó con la recolección de los datos de campo necesarios, donde destacan el aforo vehicular y peatonal; las velocidades de vehículos y peatones; los tiempos de viaje vehicular y peatonal en las etapas de calibración y la de validación. Posteriormente, se procedió a realizar los modelos de micro-simulación del diseño actual para la etapa de validación y calibración. Después de ello, se obtuvieron los resultados en base a los parámetros de eficiencia del diseño para los dos procesos, los cuales fueron analizados estadísticamente mediante el uso del programa STATKEY. Por último, se analizan los mismos parámetros para presentar posibles soluciones a los problemas en la intersección y presentar una propuesta de rediseño en donde se tuvo como prioridad la seguridad vial y la accesibilidad. Finalmente, se concluye que las mejoras implementadas, con una visualización integral del problema en esta intersección, priorizan a los usuarios más vulnerables y permiten un adecuado re-ordenamiento de la circulación vehicular en la intersección, esto gracias a un adecuado análisis de los resultados y rediseño de la vía.
35

Análisis y rediseño de la intersección del jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo Orué

Sulca Cruzado, Miguel Ángel 17 August 2020 (has links)
El problema de la congestión vehicular corresponde a un fenómeno presente en el contexto cotidiano de la sociedad peruana desde hace décadas, el cual afecta a ciudadanos de todas las edades y sectores sociales y económicos. Conforme pasa el tiempo, esta problemática se ve agravada debido a múltiples factores incidentes, entre los cuales destaca un diseño vial ineficiente y que prioriza el flujo de vehículos motorizados por encima del de los ciudadanos de a pie. En base lo expuesto, el presente trabajo de tesis tiene el objetivo de plantear soluciones para uno de los escenarios de dicha problemática. En específico, se realizará el análisis y rediseño de una intersección vial con un alto grado de conflicto, la cual corresponde al cruce entre el Jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo Orué, ubicado en el distrito de Surquillo. Se utilizará el software Vissim 8 como herramienta de análisis a fin de obtener una simulación microscópica y multimodal de tránsito. En cuanto a la metodología, esta consta de visitar la zona de estudio para recolectar información de distintas categorías. Se empieza por identificar las características geométricas de la intersección, para luego proceder al registro de los flujos vehiculares en dos periodos distintos; uno en la hora pico, y el otro en la hora valle. Estos conjuntos de datos, respectivamente, son utilizados para el proceso de calibración y validación del modelo de micro simulación, tras lo cual se obtiene un sistema que representa adecuadamente el comportamiento del tráfico en la intersección de estudio. Obtenido el modelo correspondiente a la situación actual, se procede a plantear distintas modificaciones a fin de mejorar el rendimiento del sistema a través de un rediseño. Para evaluar la efectividad de las propuestas, se identifican parámetros de interés como los tiempos de viaje, colas y demoras de red para luego realizar un análisis estadístico entre los valores correspondientes a ambos modelos. Se concluye que el conjunto de modificaciones realizadas aporta significativamente en la mejora del rendimiento total de la red. Esto se evidencia en la disminución de la demora global del sistema en un 24%, así como un incremento del 20% en la velocidad promedio de sus integrantes, es decir, tanto vehículos como peatones. Por ende, es válido señalar que el rediseño desarrollado es óptimo, con lo cual se consolida una propuesta que permite una mejora tangible del escenario actual de tránsito.
36

Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel

Icaza De La Mata, Carol Vanessa, Rosales Velasquez, Claudia Goretty, Alcántara Sandonás, Christofer Issac 12 April 2022 (has links)
En la ciudad de Lima, se puede notar a diario el aumento del tráfico y congestión vehicular debido al crecimiento urbano que carece de una planificación, sobrepoblación, la mala logística, diseño e infraestructura vial y al aumento del parque automotor. Las autoridades gubernamentales han alineado sus soluciones ante estas problemáticas entorno a brindar mayor infraestructura vial enfocada en el vehículo particular, lo cual supone una respuesta a corto plazo y genera otras problemáticas como la formación de barreras urbanas. Este es el caso del proyecto impulsado por el municipio metropolitano en la intersección de la Av. La Marina con la Av. Universitaria, donde se propone ejecutar un paso a desnivel. Ante esto, el presente proyecto busca plantear una solución a la problemática en la ubicación mencionada a nivel de intersección, que genere alto impacto y bajo costo, enfocada en la seguridad de los usuarios más vulnerables. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una inspección en campo para el registro de las problemáticas sobre seguridad vial, accesibilidad, estado de las vías, comportamiento peatonal y uso de suelos. Con el registro de estos datos y los proporcionados en cuanto a tráfico vehicular, como aforos y flujogramas, se procedió a determinar posibles soluciones a nivel intersección con un enfoque de movilidad urbana sostenible que comprenden propuestas en cuanto a giros protegidos, carriles segregados, recuperación de espacios públicos, extensión de la ciclovía y medidas de seguridad vial. Adicionalmente, para poder obtener una vista más dinámica del comportamiento actual de la intersección y a su vez, obtener parámetros que nos permitan verificar la factibilidad/funcionalidad de las soluciones propuestas, se procedió a la utilización del programa VISSIM, el cual permite replicar la conducta de una amplia variedad de usuarios y zonas, mediante una microsimulación. Este es un proceso de modelación a pequeña escala, que plasma el comportamiento real de la intersección y permite adecuar el modelo con las propuestas planteadas, a fin de corroborar su buen funcionamiento mediante parámetros de comparación de tiempo, velocidad, colas. Por último, con los resultados obtenidos mediante el proceso de microsimulación se procedió a comparar al escenario actual con el escenario propuesto, usando los parámetros de tiempo y colas, mediante el cual se pudo verificar el impacto positivo en la circulación de la intersección y la mejora de condiciones de movilidad respetando la pirámide invertida. Luego del proceso de verificación de la propuesta del presente trabajo, se pudo concluir que las soluciones presentadas a nivel de intersección generan impactos positivos y no suponen una gran intervención e inversión económica, tal como lo sería la implementación de un viaducto.
37

Rediseño vial con prioridad en transporte sostenible y microsimulación de la av. Dos de mayo – Callao entre la avenida Sáenz Peña y calle Monteagudo

Calderon Pintado, Miguel Alberto 21 September 2023 (has links)
Durante las medidas de restricción impuestas a causa de la pandemia por COVID-19, el uso de medios de transporte sostenible aumentó; ello dejó en evidencia que el diseño vial de las principales avenidas no estaban preparadas para dicho aumento de demanda; por el contrario, el diseño vial actual prioriza el uso de las vías para el transporte automotor. En este caso, una de las principales vías del Callao, la avenida Dos de Mayo, presente este diseño vial poco eficiente y seguro para los transeúntes y ciclistas. La presente tesis plantea una mejora de las condiciones actuales de accesibilidad, circulación y sostenibilidad en la avenida Dos de Mayo, entre la avenida Sáenz Peña y la calle Monteagudo, en el Callao, considerando prioridad para el peatón y el ciclista. Para ello, se presenta un enfoque práctico e investigativo cualitativo. Se analizaron los datos geométricos y de tránsito en esta avenida, así como una aproximación histórica del contexto; con ello, se plantea una revisión técnica y normativa del estado actual; y se formula una propuesta de rediseño vial, la cual es evaluada mediante la microsimulación en el programa PTV Vissim. A partir de la evaluación mediante microsimulación del rediseño propuesto, para la intersección de la avenida Dos de Mayo con la avenida Sáenz Peña, se observan mejoras en términos de accesibilidad y seguridad para el transporte sostenible; sin embargo, se presentan ligeros efectos secundarios sobre la longitud máxima de cola para el transporte vehicular; por tanto, en el proceso de priorización al transporte sostenible, se deben considerar también medidas de mitigación de estos efectos sobre el transporte automotor. De este modo, se concluye principalmente que, dada la tendencia de aumento en la demanda de medios de transporte sostenible, se debe considerar la masificación de rediseños viales enfocados en la priorización de medios de transporte sostenible, pero presentando medidas de mitigación de los efectos secundarios en el tránsito automotor durante el proceso de transición
38

Micro-simulación de la intersección de la avenida Universitaria con la avenida Bolívar utilizando los software VISSIM y VISWALK 8

Flores Unzaga, Yasmin Guadalupe 01 February 2017 (has links)
Los problemas de congestión vehicular y la falta de inclusión de los peatones en el sistema de tránsito son alarmantes. Para solucionar la problemática se ha venido analizando la situación de manera tradicional mediante modelos determinísticos que solo se enfocan en los vehículos. En la actualidad, se han desarrollado nuevos modelos como el de micro simulación que busca analizar todos los aspectos que implican la gestión del tránsito. En el presente estudio se evaluará el diseño actual de la intersección de la Avenida Universitaria con la Avenida Simón Bolívar mediante un modelo de micro simulación. Teniendo como finalidad realizar un análisis peatonal y vehicular mediante los software VISWALK y VISSIM 8.0, para luego presentar una propuesta de rediseño. El trabajo se inició mediante la revisión de la literatura relacionada, para explicar temas de diseño de intersecciones, modelos de tráfico, fundamentos de la micro simulación vehicular y peatonal, entre otros. Luego se desarrolló la metodología para crear un modelo de micro simulación que inicia con el alcance del proyecto, para luego poder realizar la toma de datos de campo necesarios como los son el aforo vehicular y peatonal, velocidades de vehículos y peatones, tiempos de viaje, ciclo del semáforo, entre otros. La toma de datos se realizó en dos oportunidades una para la calibración y otra para la validación. Seguido a la toma de datos de campo, se desarrolló el modelo de micro simulación del diseño actual tanto para peatones como para vehículos, explicando de manera detallada cómo se creó el modelo para utilidad de quienes deseen crear un modelo en VISSIM o VISWALW. Luego, se realizó la calibración peatonal y vehicular, para que el modelo reflejara el entorno estudiado, concluyendo esta etapa con la validación del modelo. Los resultados que se obtuvieron del diseño actual fueron los parámetros de eficiencia, los cuales fueron analizados estadísticamente (hipótesis nula) y se pudo ver cuáles eran los problemas de la intersección, lo que sirvió para presentar una propuesta de rediseño. La propuesta presentada en el estudio fue basada en el peatón, para lograr que sea una intersección inclusiva, ya que colinda con una universidad, por lo que existe gran flujo peatonal durante el día. Sin embargo, no se dejó de lado los vehículos, por lo que también se presenta propuestas de mejora vehicular, lo que se vio reflejado en los resultados de los parámetros de eficiencia obtenidos de la propuesta de rediseño, luego de ser evaluados estadísticamente. Para concluir el trabajo, se comparó los resultados del diseño actual con los de la propuesta de rediseño para verificar si las mejoras eran significativas.
39

Análisis por micro simulación de la intersección entre la Av. Brasil y el Jr. General Borgoño empleando VISSIM 8"

Salazar Solano, César Joao 11 September 2018 (has links)
La congestión vehicular es un problema considerable en Lima en los últimos años, esto se debe al crecimiento demográfico continuo, el centralismo financiero, la escasa planificación urbanística y el crecimiento sostenido del parque automotor. La realización del presente proyecto se centra en una intersección ubicada en el distrito de Jesús María, y para ello, al tratarse del análisis de los desplazamientos de todos los modos de transporte, se utilizará un modelo microscópico. Se empleará el software VISSIM y VISWALK 8.0, con la finalidad de crear un modelo de microsimulación el cual pueda representar eficientemente la realidad, y así obtener indicadores de mejora en la intersección como la reducción en el tiempo de viaje peatonal y vehicular, longitudes de cola vehiculares, etc. El presente proyecto de ingeniería consta de una serie de pasos descritos a continuación: alcance del proyecto, donde se define el propósito y se identifica la zona a desarrollarse. En esta etapa se consigue una descripción clara de las necesidades del proyecto que se deberán considerar en la recolección y procesamiento de datos. A continuación, se obtendrán los datos de entrada tales como la geometría de la intersección, las demandas existentes, las señales de control y los datos de calibración y validación como los tiempos de viaje peatonales y vehiculares, longitudes de cola, etc. A partir de la obtención de estos datos se prosigue al desarrollo del modelo base para que posteriormente se verifique la existencia de errores. Luego se sigue con la calibración, donde los parámetros individuales del modelo de simulación son ajustados de manera que este pueda ser preciso y represente las condiciones de tráfico en la zona del proyecto para luego ser validado a partir de los datos de campo que no se utilizaron en el proceso, de esta manera se procederá al análisis de alternativas y soluciones a través de tres medidas de efectividad como la velocidad, la demora y las longitudes de cola. En el proyecto se plantearon dos alternativas de mejora, la primera consiste en un rediseño geométrico, mientras que la segunda se basa en un cambio del ciclo semafórico. Al aplicar ambas alternativas en conjunto se logró un incremento en la velocidad vehicular promedio de 30%, mientras que la demora promedio desciende de 29.4 a 17.8 segundos, es decir, una reducción del 65%. Además se acortó la mayor longitud de cola vehicular que presentaba la intersección en la av. República Dominicana de 28 a 15 metros. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se puede concluir que aplicando un adecuado análisis de los resultados obtenidos a través del software Vissim 8.0, es posible rediseñar la intersección e incrementar los parámetros de eficiencia para el beneficio de todos los usuarios que la recorren diariamente.
40

Micro simulación del tráfico de la intersección de las avenidas Bolívar, Córdova y calle Andalucía empleando el software VISSIM 6

Alcalá Ramos, Moisés Agustín 04 April 2016 (has links)
El presente proyecto de ingeniería se centra en el estudio de una intersección ubicada en el distrito de Pueblo libre con el objetivo de evaluar las condiciones de los usuarios dentro de ella mediante un modelo microscópico del sistema (intersección) y presentar propuestas de mejoras a la situación inicial. Este análisis fue realizado a través del programa computacional Vissim 6.0. La construcción de este modelo constó de 5 etapas: recolección de datos de campo, tanto para la etapa de la calibración como para la validación del modelo (flujo vehicular, flujo peatonal, geometría, etc.); procesamiento de datos (información útil de los datos de campo que sirven como datos de entrada en el software Vissim 6.0); la construcción del modelo microscópico ; calibración del modelo (ajustes de valores numéricos entre la realidad y el modelo construido en Vissim) y validación de este (evaluación del modelo microscópico construido ante nuevos datos de campo). El análisis de las condiciones de circulación de la intersección fue mediante la evaluación de los parámetros de eficiencias más resaltantes que ofrece el software Vissim 6.0 tales como las longitudes de colas, la velocidad promedio y la demora promedio. La primera propuesta fue básicamente optimizar el ciclo del semáforo, mientras que para la segunda propuesta se realizó una redistribución vehicular y optimizar el ciclo del semáforo. Los nuevos resultados obtenidos en las propuestas de mejoras fueron verificados mediante estudios estadísticos (hipótesis nula) con el fin de saber que estos fueron realmente significativos. En base a los resultados obtenidos en las propuestas de mejoras, se concluye que un correcto estudio del diseño vial (aforo vehicular, aforo peatonal, ciclo de semáforos, etc.) puede evitar potenciales rediseños y congestionamiento dentro de ello. Finalmente, el software Vissim 6.0 logró replicar la situación real y poder analizar los diseños previos que se realizaron vía virtual y poder saber las ventajas y desventajas que se habrían podido presentar en una construcción in situ.

Page generated in 0.0813 seconds