Spelling suggestions: "subject:"cambio climáticos."" "subject:"cambio climática.""
101 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
|
102 |
Strategic plan of the program Generación +1Cárdenas, Bryan, Morón, Gustavo 23 August 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración de un plan estratégico para el
Programa Generación +1 que es parte de la empresa Libélula y que se llevará a cabo a partir
del año 2015 al 2020. El plan fue elaborado utilizando como base el Proceso Estratégico
propuesto por D´Alessio (2013). A través de la utilización del plan, una visión fue
desarrollada con el propósito de llevar a Generación +1, un programa que busca educar sobre
la problemática y el impacto del cambio climático en los jóvenes, a ser un programa
competitivo, atractivo, que sea sostenible financieramente y que se encuentre en un posición
única dentro de las organizaciones enfocadas al cambio climático. Actualmente, Generación
+1 está enfocada en el desarrollo de un programa de educación gratuita para crear
conocimiento y educar sobre los cambios climáticos.
En la actualidad la organización cuenta con dos empleados y un número variable de 3
a 4 participantes, durante la realización de los programas tanto de Embajadores +1, así
también como de Talento +1 para el apoyo y las coordinaciones necesarias. Estos
participantes no solamente donan su tiempo, si no que se comprometen a la realización
exitosa de transferencia de conocimientos.
El programa aún no ha podido hacerle frente al poco involucramiento y participación
de los jóvenes dentro de la agenda política, así como tampoco al impacto que está creando el
cambio climático debido a la poca consciencia y cuidado de los recursos naturales.
Como resultado, este plan estratégico ha desarrollado cuatro objetivos a largo plazo
para mejorar la sostenibilidad financiera a través de relaciones con otras organizaciones,
mejorar la fuerza de trabajo, aumentar el conocimiento público creando consciencia y a través
del desarrollo de proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono.
Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de cinco
estrategias claves propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los
objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y
visión y hacer las mejoras correspondientes en los objetivos que no se estén logrando. La
realización de todos los objetivos y las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto entre
todos los miembros interesados en lograr un cambio y que, servirán para el beneficio de la
sociedad. / Generación +1 is a program which is part of the company Libélula. The scope of this
strategic plan is for five years (2015 to 2020). The plan was developed using the strategic
process theory proposed in D'Alessio (2013). Through the use of the plan, a vision was
developed with the purpose of bringing Generación +1—a program that seeks to educate the
youth about the impacts of climate change—a strategy to become more sustainable. They are
in a unique position within the popular global climate change industry, and needs to seize the
growing opportunities available. Nowadays, Generación +1 is focused on the development of
a free educational program for students, funded by scholarships.
Currently the organization has two employees and three to four non-permanent
participants during the implementation of both the Ambassadors +1 program and the Talento
+1 program as for the support and the necessary coordination. These participants not only
donate their time, but are committed to the successful completion of knowledge transfers.
The program has not yet been able to cope with the lack of involvement and
participation of young people in the political agenda, nor the impact that climate change is
creating due to the lack of awareness and care of natural resources.
As a result, this strategic plan developed four long-term goals to improve financial
sustainability through relationships with other organizations, to improve the workforce, and
increase public awareness and knowledge creating development projects that reduce the
carbon footprint impacts.
The long-term goals will be achieved by implementing five key strategies proposed
for the organization. Also, the implementation of Balanced Score Card to monitor
achievement and measure the results of short-term goals, helping the company achieve its
long term goals and vision and make corresponding improvements in the proposed objectives that are not being achieve. The realization of all the objectives and strategies proposed will be
a joint effort between all members of the organization that are interested in created a change.
|
103 |
Regulación del hidrógeno verde para alcanzar la transición energética en el PerúRivera Untiveros, Alisson Vanessa 17 July 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación parte por reconocer que uno de los sectores más contaminantes es el sector energético. Ante ello, se ha identificado a la transición energética como una solución para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Este proceso encuentra en las energías renovables la pieza clave para lograr el objetivo de descarbonizar las actividades económicas. Con el fin de aprovechar las energías
renovables para aumentar su participación en la matriz de generación eléctrica, el hidrógeno verde aparece como la herramienta esencial para alcanzar esta meta. Sin embargo, el marco normativo peruano no cuenta con regulación suficiente respecto a este. Es así que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal el identificar los elementos jurídicos esenciales para la regulación del hidrógeno verde en el Perú. Para ello, la metodología usada consiste en la revisión de doctrina nacional e internacional sobre conceptos
relacionados con el sector eléctrico peruano y la transición energética, así como el análisis comparado de las experiencias española y chilena respecto a la regulación de esta nueva fuente energética. Además, se revisará si la normativa peruana del sector eléctrico permite el desarrollo de la transición energética y la incorporación
del hidrógeno verde.
|
104 |
Estrategias para transformar escenarios transitorios inundables en espacios adaptables y atemporales en la ciudad de Bagua GrandeMiranda Muñoz, Johana Jesus January 2024 (has links)
Las inundaciones transitorias en la ciudad de Bagua Grande, resultado de la presencia de cuerpos de agua en todo el territorio junto con el crecimiento urbano espontáneo y desordenado constituyen un problema significativo que enfrenta el área estudiada, por lo que la investigación se enfoca en la implementación de estrategias que permitan transformar escenarios transitorios inundables en espacios adaptables y atemporales, considerando que el objeto de estudio son principalmente las zanoras, térmico local para referirse a la escorrentía. Por medio de una metodología cualitativa, se explora el comportamiento de las mismas, siendo el primer acercamiento la percepción que sugieren las fotografías, además se pretende dar un alcance explicativo sobre la realidad actual y una redefinición de la perspectiva en relación al contexto inundable; así mismo, la investigación es de carácter no experimental, dado que se recolectó, observó y analizó la información y la realidad, sin interferir en el comportamiento y la dinámica actual de los elementos en estudio, lo que permitió reconocer, diagnosticar y definir estrategias aplicables tanto a Bagua Grande como a entornos similares. / Transient flooding in the city of Bagua Grande, resulting from the presence of bodies of water throughout the territory together with spontaneous and disorderly urban growth, is a significant problem facing the area under study, so the research focuses on the implementation of strategies to transform transient flooding scenarios into adaptable and timeless spaces, considering that the object of study are mainly the zanoras, local term for runoff. By means of a qualitative methodology, the behavior of the same is explored, being the first approach the perception suggested by the photographs, in addition it is intended to give an explanatory scope on the current reality and a redefinition of the perspective in relation to the floodable context; likewise, the research is of a non-experimental nature, given that the information and reality were collected, observed and analyzed, without interfering in the behavior and current dynamics of the elements under study, which allowed to recognize, diagnose and define strategies applicable
to Bagua Grande as well as to similar environments.
|
105 |
Percepción y sensibilización ambiental en la escuela a la luz de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con hincapié en la economía circular. Estudio de caso: impacto de los proyectos ecológicos y trabajos sociales en el Colegio de La Inmaculada - JesuitasCarbajal Alva, Max Alberto 17 July 2024 (has links)
La escuela representa probablemente una de las etapas de nuestra historia
personal que gesta una huella indeleble a través de aprendizajes. Aprendizajes que
van más allá de lo académico, implican la asimilación de conductas que se ajustan
a una realidad en constante transformación, exigiéndonos adaptarnos
continuamente.
Las adaptaciones a un entorno cambiante implican ajustes continuos. En tal sentido,
este trabajo de investigación explora las posibilidades de aplicación de dos
propuestas de acción ambiental: La Agenda al 2030 de la Naciones Unidas y los
principios señalados en la Economía Circular; aplicadas a la escuela. Propuestas
cuya aplicación en el campo educativo es relativamente nueva.
La tesis usa como análisis las prácticas pedagógicas del Colegio de La Inmaculada-
Jesuitas (CI), una institución educativa privada de carácter religioso en la ciudad de
Lima. Este colegio, como parte de propuesta pedagógica, apuesta por una
educación que se vincula estrechamente con su entorno bajo una perspectiva
social, centrando su mirada hacia las comunidades pobres y, en consecuencia, las
más vulnerables.
En este contexto, el trabajo indaga sobre el impacto en la sensibilización y la
percepción ambiental en estudiantes de los últimos años de educación secundaria.
A través de la ejecución de sus usuales jornadas sociales1 y del uso de sus proyectos ecológicos2 con los estudiantes, busca determinar en qué medida
contribuyen al desarrollo de una conciencia ambiental actualizada en términos de
sustentabilidad.
|
106 |
Evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático de hogares en Totonicapán, GuatemalaHess, Katharina Franziska Elisabeth 03 May 2017 (has links)
El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de la Tierra en al
Antropoceno. A pesar de los esfuerzos internacionales intergubernamentales en
base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
de estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero e impedir
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, un cuarto de un
siglo después de Rio un aumento importante en la temperatura promedia anual
es considerado inevitable. Aunque la mitigación del cambio climático
históricamente ha dominado el debate científico y político, su éxito moderado
ha entregado el papel protagonista a la adaptación a los efectos del cambio
climático. El hecho de que la adaptación necesita dirigirse no solamente al
sistema ecológico, sino también al sistema social y económico añade otro grado
de dificultad al logro del objetivo. Por otro lado dicha condición brinda
oportunidades precisas para un desarrollo sostenible e integral propulsado por
varias disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es el reto que
condena al fracaso, sino nuestra ignorancia de las reglas de juego: La carencia
de líneas base de las condiciones ambientales y socioeconómicas de nuestros
complejos sistemas socioecológicos, y el desconocimiento de las interacciones
que gobiernan su funcionamiento. Este déficit es aún más eminente en países en
desarrollo que no se benefician de una amplia capacidad financiera, humana e
institucional, y cuyos poblaciones y ecosistemas cuentan con una elevada
vulnerabilidad ante el cambio climático. El presente estudio aporta a la creación
de conocimiento del sistema socioecológico del altiplano occidental de
Guatemala, en particular su población indígena Maya k’iche’ y su cobertura
forestal única en el municipio Totonicapán, con el fin de proporcionar
oportunidades de adaptación y de un desarrollo sostenible en el futuro.
|
107 |
Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, ubicado en el distrito de Frías-PiuraCórdova Rengifo, Javier 22 October 2015 (has links)
El cambio climático va a promover la intensificación de periodos húmedos y secos. En esta tesis se ha optado por estudiar la forma de lidiar contra las épocas sin lluvia en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante tanto para el desarrollo económico como humano de cualquier población y más aún, debido a los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican a la escasez de recursos económicos; y a los factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Los periodos con escasez de agua van a seguir ocurriendo por lo que no basta con solo notificar cuáles son las trabas que impiden hacer frente a la sequía adecuadamente sino también; conocer las oportunidades que ella nos presenta. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a modificaciones en la variabilidad climática, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático. / Climate change is going to promote the dry and wet cycle’s intensification. This document tends to study the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts limit the economic and human development. Even more if there are obstacles that retain the adaptative capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and; social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates its social life, where there is weak governance, and weak connections with Frías Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it is not enough to just point the hindrances of confronting them but it is a good idea to search the opportunities that can be used in order to take advantage of them as the Canal El Bronce, that is reducing drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite its difficulties it is a very respected and organized institution in the community; ethnoclimatic knowledge, that can be revalorated and; the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to modifications of climate variability, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change.
|
108 |
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa de la agricultura a pequeña escala en América Central: brechas actuales y elementos para la gestión de información de sequías y otros fenómenos del cambio y variabilidad climáticaBouroncle Seoane, Claudia María 13 November 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La agricultura a pequeña escala en América Central, región donde se esperan fuertes cambios en las temperaturas y patrones de lluvias, sostiene el empleo y la seguridad alimentaria de las familias rurales. La adaptación al cambio climático es, por ende, altamente prioritaria. Esta investigación analiza la vulnerabilidad al cambio climático y la capacidad adaptativa de los medios de vida agrícolas a pequeña escala en la región en dos niveles. El primer análisis usa información pública de municipios de cuatro países, mientras el segundo se basa en procesos participativos en cinco microcuencas de la vertiente del Pacífico. Esta investigación incluye también una evaluación de productos de información agroclimática para gestionar los impactos del cambio climático en la producción agrícola y la seguridad alimentaria en Guatemala.
El primer análisis muestra, en primer lugar, que los municipios que están en zonas de frontera agrícola o propensas a la sequía tienden a tener menor capacidad adaptativa, en contraste con la capacidad adaptativa más alta de los que están cerca a zonas urbanas y rutas de comercio. En segundo lugar, muestra que los grupos de municipios con menos satisfacción de necesidades básicas tendieron también a tener menor desempeño en los indicadores de acceso a la innovación y su puesta en práctica. Por último, muestra que los grupos de municipios que más incentivos agrícolas han recibido no tienen necesariamente una mayor capacidad adaptativa. Los resultados sugieren que los proyectos y programas de adaptación al cambio climático en la región deben considerarse un espectro de estrategias, y que la metodología propuesta puede apoyar el establecimiento de prioridades geográficas y la identificación de estas estrategias. El segundo análisis muestra diferencias fundamentales entre diferentes medios de vida agrícolas, en especial en su capacidad adaptativa. Los capitales humano y social mostraron amplias diferencias entre medios de vida que tienen acceso a la tierra y el agua, y los que dependen del arriendo de la tierra y de la venta de mano de obra. Aunque en todos los sitios hay algún nivel de incentivos y asistencia técnica, estas ayudas no necesariamente responden a las necesidades de adaptación de las familias agricultoras. Las medidas de adaptación implementadas y propuestas incluyen medidas incrementales y transformacionales, y existe conciencia en las familias agricultoras de la importancia de fortalecer los capitales no físicos para la viabilidad y sostenibilidad de las medidas de adaptación, y no solo el capital natural y construido. Estos resultados confirman que los programas de adaptación deben considerar un espectro amplio de estrategias y las necesidades a nivel local para una mejor inversión de recursos. La evaluación de productos de información agroclimática muestra progresos en la gestión de la variabilidad del clima en Guatemala, pero también que los productos destinados a apoyar decisiones para gestión de la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel local requieren cambios en las prácticas institucionales de compartir y producir información más útil y oportuna.
Esta tesis intenta poner en valor diferentes fuentes de información y conocimiento para la adaptación al cambio climático, en una región donde es frecuente que se atribuya la falta de decisiones oportunas y objetivas a su ausencia y baja calidad. Las propuestas metodológicas tratan de identificar opciones para el mejor uso de los recursos disponibles y esfuerzos para apoyar la adaptación de la agricultura a pequeña escala en América Central. / [CA] L'agricultura a petita escala a Amèrica Central, una regió on s'esperen canvis bruscos de les temperatures i dels patrons de pluges, sosté l'ocupació i la seguretat alimentària de les famílies rurals. L'adaptació al canvi climàtic és, per tant, altament prioritària. Aquesta investigació analitza la vulnerabilitat front al canvi climàtic i la capacitat adaptativa dels mitjans de vida agrícoles a petita escala de la regió en dos nivells. La primera anàlisi usa informació pública de municipis de quatre països, mentre que la segona es basa en processos participatius en cinc microconques del vessant del Pacífic. Així mateix, aquesta investigació inclou una avaluació de productes d'informació agroclimàtica per tal de gestionar els impactes del canvi climàtic sobre la producció agrícola i la seguretat alimentària a Guatemala.
La primera anàlisi mostra, en primer lloc, que els municipis de les zones de frontera agrícola o propenses a la sequera tendeixen a tindre menor capacitat adaptativa, tot contrastant amb la capacitat adaptativa més elevada d'aquells municipis que són a prop de zones urbanes i de rutes comercials. En segon lloc, trobem que els grups de municipis amb menys satisfacció de necessitats bàsiques van tendir també a obtenir resultats inferiors en els indicadors d'accés a la innovació i la seua aplicació. Per últim, observem que els grups de municipis que han rebut més incentius agrícoles no tenen necessàriament una major capacitat adaptativa. Els resultats suggereixen que els projectes i els programes d'adaptació al canvi climàtic a la regió han de considerar tot un espectre d'estratègies, i que la metodologia proposada pot donar suport a l'establiment de prioritats geogràfiques i la identificació d'aquestes estratègies. La segona anàlisi mostra diferències fonamentals entre diferents mitjans de vida agrícoles, sobretot pel que fa a la seua capacitat adaptativa. Els capitals humà i social van mostrar àmplies diferències, d'una banda, entre els mitjans de vida que tenen accés a la terra i a l'aigua i, de l'altra, aquells que depenen de l'arrendament de la terra i de la venda de mà d'obra. Malgrat que a tot arreu existeix algun nivell d'incentius i assistència tècnica, aquestes ajudes no responen necessàriament a les necessitats d'adaptació de les famílies agrícoles. Les mesures d'adaptació implementades i proposades inclouen mesures incrementals i transformacionals, i les famílies agrícoles són conscients de la importància d'enfortir els capitals no físics de cara a la viabilitat i la sostenibilitat de les mesures d'adaptació, i no sols el capital natural i construït. Aquests resultats confirmen que els programes d'adaptació han de considerar un espectre ampli d'estratègies d'adaptació i les necessitats en l'àmbit local, per tal d'aconseguir una millor inversió dels recursos. L'avaluació de productes d'informació agroclimàtica mostra progressos en la gestió de la variabilitat del clima a Guatemala, però també que els productes destinats a donar suport a decisions per a la gestió de l'agricultura i la seguretat alimentària en l'àmbit local requereixen canvis en les pràctiques institucionals a l'hora de compartir i de transferir informació més útil i oportuna.
Aquesta tesi intenta posar en valor diferents fonts d'informació i de coneixement que faciliten l'adaptació al canvi climàtic, en una regió on és freqüent que s'atribuïsca la falta de decisions oportunes i objectives a la seua absència o baixa qualitat de les mateixes. Les propostes tracten d'identificar opcions que permeten millorar l'ús dels recursos disponibles i dels esforços per tal de donar suport a l'adaptació de l'agricultura a petita escala a Amèrica Central. / [EN] Smallholder agriculture in Central America, a region where marked changes in temperature and rainfall patterns are expected, sustains employment and food security for rural households. Adaptation to climate change is therefore a high priority. This research analyses the vulnerability to climate change and the adaptive capacity of small-scale agricultural livelihoods in the region at two levels. The first analysis uses public information from municipalities in four countries, while the second is based on participatory processes in five micro-watersheds on the Pacific slope. This research also includes the evaluation of agro-climatic information products that are intended to support the management of the impacts of climate change on agricultural production and food security in Guatemala.
The first analysis shows, first, that municipalities that are in agricultural frontier or drought-prone areas tend to have lower adaptive capacity, in contrast to those that are close to urban areas and trade routes. Secondly, it shows that groups of municipalities with less satisfaction of basic needs also tended to perform less well on indicators of access to and implementation of innovation. Finally, it shows that groups of municipalities that have received more state agricultural incentives do not necessarily have higher adaptive capacity. The results suggest that climate change adaptation programs and projects in the region should consider a spectrum of adaptation strategies, and that the proposed methodology could support the geographic prioritisation and identification of these strategies. The second analysis showed fundamental differences between different agricultural livelihoods, especially in their adaptive capacity. Human and social capitals showed wide differences between livelihoods that have access to land and water, and those that rely on renting land and selling labour. While there was some level of incentives and technical assistance in all sites, there were also differences in access to this support, which do not necessarily respond to the adaptation needs of farming families. The adaptation measures implemented and proposed include incremental and transformational measures, and there is awareness among farming families of the importance of strengthening non-physical capital for the viability and sustainability of adaptation measures, and not only natural and built capital. These results confirm that adaptation programmes should consider a broad spectrum of adaptation strategies and needs at the local level for better investment of resources. The evaluation of agroclimatic information products shows progress in managing climate variability in Guatemala, but also that products aimed at supporting decisions for agriculture and food security management at the local level require changes in institutional practices to share and produce more useful information.
This thesis attempts to highlight different sources of information and knowledge for climate change adaptation in a region where the lack of timely and objective decisions is often attributed to their absence or low quality. The methodological proposals seek to identify options for the best use of available resources and efforts to support adaptation in smallholder agriculture in Central America. / Bouroncle Seoane, CM. (2023). Vulnerabilidad y capacidad adaptativa de la agricultura a pequeña escala en América Central: brechas actuales y elementos para la gestión de información de sequías y otros fenómenos del cambio y variabilidad climática [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199547 / Compendio
|
109 |
Análisis de la equidad en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Perspectivas para el futuroAraya Ahumada, Gabriel Eduardo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es analizar las diferentes interpretaciones de la equidad,
en el contexto del régimen jurídico establecido a través de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El primer capítulo examina las principales líneas interpretativas del concepto, esto
es como principio equidad internacional o bien como equidad intergeneracional. En
dicha labor se exhiben las complejidades e incongruencias de una concepción de la
equidad como un principio ya sea de derecho internacional público o derecho
internacional ambiental.
El segundo capítulo explora las posibilidades que ofrece una interpretación que
combine la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas y respectivas capacidades, en un enfoque holístico del artículo 3.1 de
la Convención en el cual ambas se contienen. A este propósito contribuye el análisis
de la equidad en materia internacional realizada por Thomas Franck.
La conclusión de esta investigación es que la equidad en materia de cambio
climático no es un principio del modo que estos generalmente son concebidos en el
derecho internacional ya sea público o ambiental, sino un elemento fundacional del
régimen de cambio climático que es materializado a través del principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades. Como
consecuencia de lo anterior, se sugiere la revisión de los Anexos que concretan el
principio de responsabilidades comunes pero diferenciada
|
110 |
Downscaling estadístico de series climáticas mediantes redes neuronales: reconstrucción en alta resolución de la temperatura diaria para la Comunidad Valenciana. Interpolación espacial y análisis de tendencias (1948-2011)Miró Pérez, Juan Javier 17 January 2014 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.067 seconds