• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 146
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 58
  • 47
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 33
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Surgimientos de nuevos derechos en materia de cambio climático, a la luz de la Novena Enmienda de Estados Unidos

Arratia Salinas, María Ignacia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo de investigación es concluir que efectivamente en materia de cambio de climático pueden existir derechos que merezcan protección constitucional, considerando que los derechos fundamentales son dinámicos y se adaptan a las realidades actuales de cada sociedad. Para fundar esta tesis, se tomará como ejemplo el mecanismo constitucional de Estados Unidos, que posee a nivel constitucional, en la Novena Enmienda, un resguardo a derechos no enumerados en la Carta Fundamental, y que es analizado en un caso dado en los tribunales de dicho país, en que se demandó protección constitucional del derecho a vivir en un mundo con un clima estable. Es así como a lo largo de este trabajo, se iniciará con una revisión de la teoría constitucional de los derechos fundamentales, tomando en consideración la teoría estadounidense al respecto. Posteriormente, se hará un análisis de la Novena Enmienda de tal forma de realizar una aproximación de dicho concepto que no es propio de nuestra cultura jurídica. Y se finalizará con el estudio del caso “Kelsey Juliana v. United State”, donde es discutida la existencia del derecho mencionado en el párrafo anterior a lo largo de la sentencia, el cual es finalmente es reconocido por el juez a cargo del caso.
132

Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica

Guerra Gamarra, Silvia Rosa January 2012 (has links)
Propone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos. / Tesis
133

Implementación de políticas REDD+ en el Perú: Experiencia en la elaboración del plan de implementación para la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega- Alemania (2017-2019)

Velasco Anderson, Gabriel Mayu 09 August 2023 (has links)
Este informe profesional se basa en el análisis de la experiencia laboral del autor durante el desarrollo del Plan de Implementación de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, en el período 2017 a 2019. El Plan fue presentado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, en el Ministerio del Ambiente, a la cooperación internacional noruega como propuesta de política pública para reducir las tasas de deforestación y degradación de la selva amazónica y desarrollar un mecanismo REDD+ en Perú. El análisis de este proceso utilizó técnicas de las ciencias sociales centradas en un enfoque etnográfico de las organizaciones e instituciones; complementado con la teoría de juegos para comprender la negociación de acuerdos internacionales y el comportamiento de los actores encargados de llevar a cabo las reformas de política pública. El estudio también incorpora una revisión de la literatura sobre la crisis climática y los testimonios de actores clave durante el período en cuestión para reflexionar sobre la dificultad de implementar reformas urgentes en el Perú, como las / This professional report is based on the analysis of the author’s work experience during the development of the Implementation Plan for the Joint Declaration of Intent between Peru, Norway and Germany, considering the period 2017 to 2019. The Plan was presented by the National Forest Conservation Program for Climate Change Mitigation, Ministry of the Environment, to the Norwegian international cooperation as a public policy proposal to reduce the rates of deforestation and degradation of the Amazon forest and develop a REDD+ mechanism in Peru. The analysis of this process used social science techniques centered on an ethnographic approach to organizations and institutions; complemented by game theory for understanding the negotiation of international agreements and the behavior of actors charged with carrying out public policy reforms. The study also incorporates a review of the literature on the climate crisis and the testimonies of key actors during the period in question in order to reflect on the difficulty of implementing urgent reforms in Peru, such as those associated with mitigating climate change and reducing deforestation.
134

La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani

Calderón Carlos, Norma 22 March 2022 (has links)
Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años 2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani
135

Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables

Quirita Alvarado, Marcela Sariah, Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra 14 March 2022 (has links)
El cambio climático genera muchas consecuencias negativas en el planeta como la dilatación térmica del océano y el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, que, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar. Se estima que hacia el año 2100, el incremento del nivel medio del mar será de unos 0,43 m a 0,84 m, provocando la pérdida de grandes extensiones de áreas costeras, lo cual perjudicará directamente a las poblaciones asentadas en ellas, la infraestructura y las actividades humanas que se vienen realizando en la franja litoral. En el Perú, el aumento de la temperatura media, incrementará la mortalidad y morbilidad de las enfermedades relacionadas a esta, como la malaria, el dengue, chikungunya, enfermedades diarreicas, entre otras enfermedades infecciosas; lo cual se verá reflejado con el consecuente gasto en la salud pública. En cuanto a la infraestructura urbana (vías, redes de vida, etc) afectada por el avance del mar en las zonas costeras, como producto del calentamiento global, deberá ser reubicada. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar y cuantificar el impacto del incremento del nivel del mar en el balneario de Máncora. Para ello, se analizaron los datos de este aumento del mapa interactivo elaborado por la organización Climate Central, la cual permite obtener diferentes escenarios de áreas afectadas de la zona de estudio variando determinados parámetros. En este caso, se emplearon seis escenarios, considerando una inundación moderada y una sin control para cada año de estudio (2050, 2080 y 2100). En base a los datos obtenidos del incremento del nivel del mar, se cuantificó el impacto en el balneario de Máncora mediante indicadores de exposición, los cuales se dividieron en tres grupos: sociales, económicos y ambientales. En cada uno de estos aspectos, el impacto fue negativo: áreas perdidas, población afectada, pérdida del stock de materiales de construcción característicos de la zona, así como la pérdida económica y la contaminación ambiental derivadas de la pérdida de stock de material. Esto pone en manifiesto la importancia de implementar políticas públicas y medidas que puedan hacer frente al incremento del nivel del mar y sus perjudiciales consecuencias. Además, la metodología aplicada en este estudio puede servir como referencia para ser empleada en otras zonas del país que puedan ser de particular interés, de modo tal que los planes de mitigación y adaptación aplicados sean los más acertados para minimizar los riesgos ante el aumento del nivel del mar. / Climate change generates many negative consequences on the planet, such as the thermal expansion of the ocean and the melting of ice caps and glaciers, which in turn cause sea level rise (SLR). It is estimated that by the year 2100, the average sea level will increase between 0,43 m and 0,84 m, causing the loss of large extensions of coastal areas, which will directly harm the populations settled there, the infrastructure and the human activities that are taking place along the coastline. In Peru, the increase in average temperature will increase mortality and morbidity from diseases related to the increase in temperature, such as malaria, dengue fever, chikungunya, diarrheal diseases, among other infectious diseases, which will be reflected in the consequent public health expenses. Regarding urban infrastructure (roads, life networks, etc.) affected by the advance of the sea in coastal areas, because of global warming, will have to be relocated. Therefore, the main objective of this research is to identify and quantify the impact of SLR in the beach resort of Máncora. For this purpose, SLR data was extracted from the interactive map produced by the Climate Central organization, which allows different scenarios of affected areas in the study zone to be obtained by varying certain parameters. In this case, six flood scenarios were used, considering moderate and uncontrolled flooding for each year of study (2050, 2080 and 2100). Based on the data obtained on SLR, the impact on the beach resort of Máncora was quantified using exposure indicators, which were divided into three groups: social, economic, and environmental. In each of these aspects, the impact was negative: areas lost, population affected, loss of the stock of construction materials characteristic of the area, as well as the economic loss and environmental contamination derived from the loss of the stock of material. This highlights the importance of implementing public policies and measures that can deal with SLR and its harmful consequences. Furthermore, the methodology applied in this study can serve as a reference to be used in other areas of the country that may be of particular interest, so that the mitigation and adaptation plans measures implemented are the most appropriate to minimize flood risks.
136

La participación de la Comunidad Andina (CAN) en materia medioambiental en la Conferencia de las Partes (COP) dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entre los años 2007 y 2012

Espinoza Vásquez, Lidia Paola 25 February 2020 (has links)
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia comparten desafíos similares frente al Cambio Climático y cuentan con un organismo regional que trabaja temas medio ambientales: la Comunidad Andina. Sin embargo, no articulan estrategias conjuntas en los espacios de negociación internacional. Esta Investigación busca responder a la pregunta:¿Por qué no participa la Comunidad Andina en la Conferencia de las Partes dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entre los años 2007 y 2012? La tesis se divide en tres niveles y utiliza una metodología basada en las herramientas teóricas del neo funcionalismo y el constructivismo. Primero evalúa el grado de participación de la CAN en la Conferencia de las Partes (COP). En segundo lugar, se compara la integración entre los países miembros de la CAN en la agenda medioambiental con la agenda económica y política. Para ello utilizamos herramientas teóricas provenientes del neo funcionalismo, evaluando el aspecto infraestructural. En tercer lugar, utilizamos elementos del constructivismo para analizar los discursos y narrativas que influyen en la toma de decisiones políticas y de cooperación, haciendo una recolección de las declaraciones más importantes en la materia y generando un perfil de las identidades de los diferentes países miembros. Los resultados principales de la investigación son que a pesar que la CAN tiene cómo uno de sus ejes temáticos la conservación medio ambiental, ese mecanismo no es parte de las negociaciones de la COP, en contraste con otros organismos de cooperación regionales y grupos de trabajo. Esto se debe a que los niveles de integración son muy bajos a nivel estructural, ello favorece los temas políticos y económicos, relegando la mitigación contra el Cambio Climático. Además, las identidades de los países, se han prefigurado a traves de elementos discursivos opuestos dividiendo a los países miembros en dos ejes: Perú y Colombia por un lado y Ecuador y Bolivia en otro extremo. Es por ello que hay divergencias dentro de la región andina y no se logra generar una estrategia de cooperación y un marco común dentro de las negociaciones frente a la emergencia global y al interior de la COP.
137

Titularidad y naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal en el Perú en el marco de los mercados de carbono AFOLU

López Bassa, Blanca 25 April 2022 (has links)
Este artículo tiene como objetivo proponer una definición completa y actualizada de la naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal y la titularidad de los mismos en el Perú, a la vez que compila los conceptos legales que son de utilidad para los tomadores de decisiones en materia de derecho sobre el carbono forestal y en el marco de los mercados de carbono AFOLU. Para ello, la autora desarrolla los conceptos biofísicos de captura y almacenamiento de carbono, y los relaciona a definiciones legales presentes en la normativa nacional vigente. Luego, sugiere tres fundamentos definidos a nivel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que, considera, orientan los diferentes matices legales de los títulos de carbono forestal. Finalmente, la autora compila las diferentes interpretaciones jurídicas que han sido redactadas en la materia en el Perú y las revisa sobre la base de los conceptos y fundamentos identificados previamente. Concluye que los procesos de flujo de carbono y almacenamiento de carbono son servicios ecosistémicos inherentes a los recursos naturales. No obstante, los documentos de los títulos de carbono forestal se comportan como bienes muebles que contienen derechos personales de carácter transmisible. En relación a la titularidad, en tanto las autorizaciones, concesiones y permisos que otorgan un derecho de uso sobre los ecosistemas forestales incluyen también los servicios ecosistémicos de carbono, siempre y cuando incluyan el aprovechamiento de estos servicios en sus planes de manejo, estos titulares tienen la capacidad de transferir sus derechos sobre el carbono a un tercero. Por último, cabe precisar que en tanto el patrimonio forestal es Patrimonio de la Nación en el Perú en virtud del artículo 66 de la Constitución, el Estado es titular de los derechos sobre el carbono forestal en las áreas naturales protegidas y los bosques no categorizados de su territorio.
138

¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú

Tello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas
139

La siembra y cosecha de agua : fricciones entre el conocimiento local y la tecnocracia estatal frente al cambio climático. El caso de la comunidad campesina Quispillaccta, Ayacucho

Lahud Vega, Julieta 11 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación presente es conocer y analizar los efectos que genera el proceso de expertización de la práctica local Siembra y Cosecha de Agua y el rol que cumple el Estado como agente del proceso. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: primero, realizar una descripción del diseño del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural. Segundo, conocer la manera cómo se realiza la Siembra y Cosecha de Agua en la comunidad de Quispillaccta y los aspectos de valoración. Tercero, analizar los sustentos de intervención del Estado y los efectos sobre la Siembra y Cosecha de Agua.
140

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis

Page generated in 0.1014 seconds